Limes Germanicus para niños
Datos para niños Fronteras del Imperio romano |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Mapa de los limes en Alemania (año 200 d. C.)
|
||
Localización | ||
País | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 49°30′N 9°30′E / 49.5, 9.5 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, iv | |
Identificación | 430ter | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Extensiones | 2005, 2008 | |
El Limes Germanicus (que en latín significa frontera germana) fue una importante línea de fuertes y defensas construida por el Imperio romano. Su propósito era separar el territorio romano de las tribus germánicas que no estaban bajo su control. Esta frontera existió desde el año 83 hasta el 260 después de Cristo.
En su momento de mayor extensión, el limes se extendía desde la desembocadura del Rin en el mar del Norte hasta cerca de Ratisbona, a orillas del Danubio. En total, medía unos 568 kilómetros. Contaba con al menos 60 campamentos militares y 900 torres de vigilancia.
El Limes Germanicus se dividía en tres partes principales:
- El limes germano inferior (al norte), que iba desde el Mar del Norte en Katwijk (Países Bajos) a lo largo del Rin.
- El limes germano superior (también llamado simplemente el limes), que comenzaba en el Rin en Rheinbrohl y cruzaba la Cordillera del Taunus hasta el río Meno. Luego seguía el Meno hasta Miltenberg y continuaba hacia el sur en una línea casi recta de más de 70 kilómetros.
- El limes de Recia, que se extendía al este desde Lorch hasta Eining (cerca de Kelheim) en el Danubio.
Contenido
Historia del Limes Germanicus
Las defensas de la frontera romana se han estudiado mucho gracias a excavaciones y otras investigaciones en Alemania. En 2005, los restos del Limes de la Alta Germania-Recia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que son lugares muy importantes para la historia de la humanidad. El Saalburg es un fuerte romano reconstruido y un museo del limes cerca de Fráncfort del Meno.
¿Quién empezó a construir el Limes?
El primer emperador romano que comenzó a construir fortificaciones en la frontera fue Octavio Augusto. Esto ocurrió poco después de una gran derrota romana en la batalla del bosque de Teutoburgo en el año 9 después de Cristo. Al principio, había varios muros fronterizos separados. Con el tiempo, estos muros se conectaron para formar una única línea de defensa.
La frontera entre los años 14 y 73
Después de la muerte de Augusto (año 14), Roma consideró que los ríos Rin y el Danubio superior eran su frontera con Germania. Más allá de estos ríos, solo controlaban algunas zonas pequeñas y estratégicas. La parte norte de esta frontera, donde el Rin es ancho y profundo, siguió siendo el límite romano hasta la caída del imperio.
La parte sur era diferente. El Rin superior y el Danubio superior eran fáciles de cruzar. La frontera que formaban era muy larga y dejaba una zona de territorio no romano entre las actuales Baden y Wurtemberg. Las poblaciones germánicas en estas tierras eran escasas en la época romana. Los ciudadanos romanos de la actual Alsacia-Lorena comenzaron a moverse lentamente hacia el este, cruzando el río.
Avances durante la Dinastía Flavia
El primer avance importante ocurrió alrededor del año 74. La zona que hoy es Baden fue ocupada y se construyó una calzada desde la base romana en Estrasburgo hasta el Danubio. Esto ayudó a "cerrar" la esquina que formaba la frontera.
El segundo avance lo realizó el emperador Domiciano alrededor del año 83. Amplió el territorio romano al este de Mogontiacum (Maguncia). Esta nueva zona fue protegida con una frontera bien definida, con muchos pequeños fuertes y grandes campamentos militares detrás. Uno de estos pequeños fuertes, que creció con el tiempo, es el famoso fuerte de Saalburg cerca de Bad Homburg.
Para conectar estas nuevas zonas, se construyó una tercera frontera. Esta iba desde el río Meno, cruzando la meseta de Odenwald, hasta las aguas superiores del Neckar. Fue defendida por una cadena de fuertes. Más tarde, probablemente bajo el emperador Adriano, toda esta frontera se reforzó con una empalizada continua de madera que iba desde el Rin hasta el Danubio.
El Limes bajo Adriano y los Antoninos
La frontera entre los ríos ya estaba casi completa. Sin embargo, se realizaron más avances y fortificaciones. Quizás el emperador Adriano o, más probablemente, su sucesor Antonino Pío, extendieron la frontera más allá de Odenwald y el Danubio. Crearon una nueva línea de defensa, que es la que se puede ver y visitar hoy en día.
Esta frontera estaba formada por dos tipos de construcciones:
- El Pfahlgraben: un montículo de tierra con estacas en la parte superior y una zanja delante. Se puede ver mejor cerca del Saalburg.
- El Teufelsmauer (Muro del Diablo): un muro de tierra, no muy grande, que comenzaba donde terminaba el Pfahlgraben y corría hacia el este, paralelo al Danubio, hasta Heinheim cerca de Ratisbona.
La parte sur del Pfahlgraben es muy recta. Durante unos 50 kilómetros, apunta casi exactamente a la Estrella Polar. Esta frontera se mantuvo durante casi cien años. Sin embargo, la presión de las tribus germánicas comenzó a ser muy fuerte en la segunda mitad del siglo II. Después de muchas batallas, gran parte del territorio al este del Rin y al norte del Danubio se perdió alrededor del año 250.
El Limes en el Imperio Romano tardío
Las invasiones germánicas a finales del siglo III hicieron que los romanos abandonaran el "limes recio superior". En su lugar, se concentraron en una línea de defensa a lo largo de los ríos Rin, Iller y Danubio. Esta nueva línea tenía torres de vigilancia que podían verse entre sí y campamentos militares muy fortificados en puntos clave.
¿Cómo funcionaba el Limes?
El limes era una construcción bastante sencilla. Era similar a las fortificaciones que los soldados romanos construían cada noche para proteger su campamento. Afuera, los soldados cavaban una zanja. La tierra de la zanja se usaba para construir un montículo. Sobre el montículo, se clavaban estacas. El limes tenía una zanja más profunda y un montículo más alto. Las estacas también eran más altas, y en algunas partes del limes había un muro simple en lugar de estacas.
Detrás de este sistema de muro o montículo, había un sistema de torres de control. Estas torres estaban hechas de madera o piedra. Cada torre podía verse desde la siguiente, y también podían enviar señales a los fuertes que estaban a varios kilómetros de distancia.

El limes nunca tuvo la intención de impedir que tribus germánicas enteras entraran en el Imperio Romano. Su propósito principal era controlar el paso de personas y bienes. Cerca de las torres de vigilancia, el limes tenía puntos de paso abiertos, especialmente para comerciantes o personas que querían vivir o trabajar en el imperio.
Para cruzar el limes, era necesario pasar por estas torres, donde la guarnición romana podía controlar a quienes entraban. Si alguien intentaba escalar o destruir el muro o las estacas, solo individuos o grupos pequeños podían pasar desapercibidos. Los grupos más grandes serían detectados. Podrían destruir una o varias torres de vigilancia, pero esto alertaría a los romanos.
Este conocimiento sobre quién cruzaba la frontera era muy importante para el Imperio Romano. A pesar de su gran tamaño, el imperio tenía relativamente pocos soldados. Casi todas las legiones estaban cerca de las fronteras. Cualquier grupo hostil que lograra cruzar esta zona de defensa podría moverse libremente dentro del imperio sin mucha resistencia. Por lo tanto, el limes servía para advertir de ataques, disuadir incursiones pequeñas y permitir a los romanos reaccionar rápidamente mientras el enemigo aún estaba cerca de sus legiones.
Ciudades cercanas al Limes
- Alemania
- Rheinbrohl
- Bad Ems
- Miltenberg
- Lorch
- Weißenburg
- Eining
Limes germánico inferior
- Alemania
- Países Bajos
- Nimega
- Herwen-De Bijland
- Arnhem-Meinerswijk
- Maurik
- Vechten
- Utrecht
- Woerden
- Zwammerdam
- Alphen aan den Rijn
- Leiden-Roomburg
- Valkenburg
- Katwijk
Véase también
En inglés: Limes (Roman Empire) Facts for Kids
- Danevirke
- Limes de la Alta Germania-Retia