Dinastía merovingia para niños
La dinastía merovingia fue una importante familia de líderes de origen franco que gobernó un gran territorio en Europa. Este territorio incluía lo que hoy conocemos como Francia, Bélgica, partes de Alemania y Suiza. Su gobierno duró desde mediados del V hasta el año 751. El último rey merovingio, Childerico III, fue reemplazado por Pipino el Breve, quien inició la dinastía carolingia.
Los merovingios aparecieron por primera vez como "reyes de los francos" en el ejército romano. Para el año 509, ya habían logrado unir a todos los francos y romanos del norte de la Galia bajo su control. Conquistaron gran parte de la Galia, venciendo a los visigodos y a los burgundios. También extendieron su poder a otras regiones. El reino merovingio fue uno de los más grandes y poderosos de Europa occidental en su tiempo.
El nombre de la dinastía, Merovingi o Merohingii en latín medieval, significa "hijos de Meroveo". Este nombre viene del rey Meroveo, un líder militar franco que fue el fundador de la dinastía. Se dice que hay muchas leyendas sobre él.
Una característica especial de los merovingios era su larga cabellera, que los diferenciaba de otros francos que solían llevar el pelo corto. Por eso, a veces se les llamaba los "reyes de pelo largo". Si a un merovingio se le cortaba el pelo, no podía gobernar. Si un rival quería ser rey, podía ser apartado de la sucesión si le cortaban el pelo y lo enviaban a un monasterio.

El primer rey merovingio del que se tiene registro histórico fue Childerico I, hijo de Meroveo, quien murió en el año 481. Su hijo, Clodoveo I (quien murió en 511), se hizo cristiano, unió a los francos y conquistó la mayor parte de la Galia.
Los merovingios veían su reino como una propiedad que podía dividirse. Los cuatro hijos de Clodoveo se repartieron el reino entre ellos. El reino permaneció dividido, con algunas excepciones, hasta el año 679. Las principales divisiones del reino eran Austrasia, Neustria, Borgoña y Aquitania.
Durante el último siglo de su gobierno, los reyes merovingios tuvieron cada vez menos poder real. Su papel se volvió más ceremonial. El verdadero poder lo tenían los mayordomos de palacio, que eran los funcionarios más importantes después del rey. Por ejemplo, cuando el rey Teodorico IV murió en el 737, el mayordomo Carlos Martel siguió gobernando sin un rey hasta su propia muerte en el 741. La dinastía fue restaurada en el 743, pero en el 751, el hijo de Carlos, Pipino el Breve, depuso al último rey, Childerico III, y se hizo coronar, dando inicio a la dinastía carolingia.
Contenido
El Reino Franco Merovingio
El reino de los francos, en latín también conocido (aunque menos usualmente) como Francia (palabra latina que no se refería a la actual Francia), o simplemente reino franco, </ref> son las denominaciones historiográficas que identifican el reino de los francos establecido a finales del siglo V aprovechando la decadencia de la autoridad imperial romana en las Galias, durante la época de las denominadas "invasiones bárbaras". La dinastía merovingia, la gobernante de los francos desde mediados del siglo V hasta 751, establecerá el reino más grande y poderoso de Europa occidental tras la caída del imperio de Flavio Teodorico, un estado que en su mayor apogeo ejercerá el control de un extenso territorio: las actuales Bélgica, Luxemburgo y Suiza; la casi totalidad de los Países Bajos, de Francia y de Austria; y la parte occidental de Alemania. Fue la primera dinastía duradera en el territorio de la Francia actual.
De entre las varias tribus del pueblo germánico de los francos, fueron los salios —que se habían asentado dentro del limes (frontera) como pueblo federado ocupando la Galia Bélgica— los que lograron eliminar toda competencia y asegurarse el dominio para sus líderes: primero, aparecen como «reyes de los francos» en el ejército romano del norte de la Galia; luego, hacia 509, y encabezados por Clodoveo I, ya habían unificado a todos los francos y galorromanos del norte bajo su dominio; y, finalmente, desde su establecimiento inicial en el noroeste de la actual Francia, Bélgica y los Países Bajos, se extendieron conquistando las antiguas diócesis romanas —Diocesis Viennensis y Diocesis Galliarum—, previamente ocupadas por otros reinos germánicos: derrotaron a los visigodos en 507 y a los burgundios en 534 y también extendieron su dominio a Raetia en 537. En Germania, los pueblos no romanizados de alamanes, bávaros, turingios y sajones aceptaron su señorío.
El nombre dinástico, en latín medieval Merovingi o Merohingii ('hijos de Meroveo'), deriva de una forma fráncica no atestiguada, similar a la acreditada Merewīowing, del inglés antiguo, siendo la «–ing» final un típico sufijo patronímico germánico. El nombre deriva del rey Meroveo, a quien rodean muchas leyendas. A diferencia de las genealogías reales anglosajonas, los merovingios nunca afirmaron descender del dios Odín-Mercurio, sino que se consideraban descendientes de la diosa Nerthus-Artemisa, diosa de la fertilidad, y Jesucristo. El pelo largo de los merovingios los distinguía entre los pueblos francos, que por lo general se cortaban el pelo. Los contemporáneos a veces se referían a ellos como los «reyes de pelo largo o cabelludos» (en latín reges criniti). Un merovingio a quien se le cortara el pelo no podía gobernar, y un rival podía ser eliminado de la sucesión siendo tonsurado y enviado a un monasterio.
El primer rey merovingio conocido fue Childerico I (fallecido en 481). Su hijo Clodoveo I (r. 481-511), aliado con los francos ripuarios, instalados en los ríos Rin y Mosela, fue quien con sus campañas militares, agrandó verdaderamente el reino entre 486 y 507 y unió a todos los francos, conquistando la mayor parte de la Galia. Esa expansión fue posible por su conversión al cristianismo ortodoxo (por oposición a la herejía arriana) y su bautismo en Reims hacia el 496 lo que le granjeó el apoyo de la aristocracia galorromana y de la Iglesia occidental. Instaló la capital en París en 507. A su muerte el reino fue dividido entre sus cuatro hijos varones, según la costumbre germánica: Clotario I, fue rey de Soissons (511-561) (y luego de Reims (555-561) y de los francos (558-561)); Childeberto I, fue rey de París (511-558); Clodomiro, rey de Orleans (511-524); y Teodorico I, rey de Reims (511-534). El reino permaneció dividido, con la excepción de cuatro períodos cortos (558-561, 613-623, 629-634, 673-675), hasta 679. Después de eso, solo se dividió una vez más (717-718). Las principales divisiones del reino daran origen a Austrasia, Neustria, Burgundia y Aquitania.
Durante el último siglo del dominio merovingio, los reyes, no teniendo más tierras que distribuir entre sus guerreros, fueron abandonados por estos siendo relegados cada vez más a un papel ceremonial. El poder lo ejercerá la aristocracia franca y sobre todo los mayordomos del palacio (major domus), una especie de primeros ministros, funcionarios del más alto rango bajo el rey. En 656, el mayordomo Grimoaldo I trató de colocar a su hijo Childeberto en el trono en Austrasia. Grimoaldo fue arrestado y ejecutado, pero cuando se restauró la dinastía merovingia su hijo gobernó hasta 662. La familia de los Pipínidas, originaria de Austrasia, se apoderó de las mayordomías de palacio de Austrasia y posteriormente de las de Neustria y colocó nuevamente a Provenza, Borgoña y Aquitania, regiones entonces casi independientes, dentro de la órbita merovingia y emprendió la conquista de Frisia, al norte del reino. Uno de los mayordomos de palacio más famosos, Carlos Martel, rechazó en 732 a un ejército musulmán no lejos de Poitiers, considerada la batalla decisiva que impidió la conquista de toda Europa. Para recompensar a sus fieles, Martel confiscó inmensos territorios a la Iglesia y los redistribuyó. Esto le permitió asegurar la fidelidad de sus hombres sin deshacerse de sus propios bienes.
Al fallecer el rey Teoderico IV en 737, Martel estaba tan seguro de su poder que continuó gobernando los reinos sin necesidad de proclamar un nuevo rey nominal hasta su muerte en 741. La dinastía fue restaurada nuevamente en 743, pero en 751 el hijo de Carlos, Pipino el Breve, depuso al último rey merovingio, Childerico III, al que encerró en un convento, y se hizo elegir rey entre los guerreros francos. Pipino tomó la precaución de ser coronado en 754 por el papa Esteban II, en la abadía real de Saint-Denis, evento que le proporcionó una nueva legitimidad, la de ser elegido por Dios, inaugurando la dinastía carolingia. Será especialmente a partir de la coronación imperial de Carlomagno en el año 800, cuando la denominación historiográfica habitual del reino franco pasará a ser de Imperio carolingio.
Reyes merovingios
Se sombrean los reyes merovingios que fueron reyes de los francos. Hubo momentos en que ese puesto estuvo vacante.
|
|
|
|
|
|
|
|
Clodoveo I (primer rey de los francos, 481-511) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Teoderico I (rey de Metz, 511-534) (rey de Orléans, 524-534) |
|
Clodomiro (rey de Orléans, 511-524) |
|
Childeberto I (rey de París, 511-558) (rey de Orléans, 524-558) |
|
|
|
Clotario I (rey de Soissons, 511-558) (rey de Orléans, 524-558) (rey de Metz, 555-558) (rey de los francos, 558-561) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Teodeberto I (rey de Metz la, 534-548) |
|
Cariberto I (rey de París, 561-567) |
|
Sigeberto I (rey de Reims, 561-575) |
|
|
|
Chilperico I (rey de Soissons, 561-584) (rey de París, 567-584) |
|
Gontrán I (rey de Orléans, 561-592) (rey de París, 584-592 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Teodebaldo (rey de Metz, 548-555) |
|
|
|
|
|
Childeberto II (rey de Austrasia, 575-596) (rey de París, 592-596) |
|
|
|
Clotario II (rey de Neustria, 584-613) (rey de los francos, 613-629) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
Teodeberto II (rey de Austrasia, 596-612) |
|
Teoderico II (rey de los burgundios, 596-613) (rey de Austrasia, 612-613) |
|
Dagoberto I (rey de los francos, 629-639) |
|
Cariberto II (rey de Aquitania, 629-632) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Sigeberto II (rey de Austrasia y de los burgundios, 613) |
|
Clodoveo II (rey de Neustria, 639-657) |
|
Sigeberto III (rey de Austrasia, 639-656) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||
Clotario III (rey de Neustria, 657-673) |
|
Childerico II (rey de Austrasia, 662-673) (rey de los francos, 673-675) |
|
|
|
|
|
Teoderico III (rey de Neustria, 673, 675-679) (rey de los francos, 679-691) |
|
Dagoberto II (rey de Austrasia, 676-679) |
|
Childeberto el Adoptado (rey de Austrasia, 656-662) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clodoveo III (rey de Austrasia, 675-676) |
|
Chilperico II (rey de Neustria, 715-719) (rey de los francos, 719-721) |
|
Clodoveo IV (rey de los francos, 691-695) |
|
Childeberto III (rey de los francos, 695-711) |
|
Clotario IV (rey de Austrasia, 717-719) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dagoberto III (rey de los francos, 711-715) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
Childerico III (rey de los francos, 743-751) |
|
|
|
|
|
Teoderico IV (rey de los francos, 721-737) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
Cómo Gobernaban los Merovingios
La basílica principal de los merovingios estaba en Metz, la capital de Austrasia.
La Administración del Reino
Los reyes merovingios compartían las riquezas y las tierras que conquistaban con sus seguidores. Esto incluía a los campesinos que trabajaban en esas tierras. Cuando un rey moría, sus propiedades se dividían entre sus herederos, como si fueran bienes personales. Esto muestra que el reino era visto como una herencia familiar.
Los reyes nombraban a personas importantes, llamadas condes, para que se encargaran de la defensa, la administración y la resolución de problemas en diferentes regiones. En ese tiempo, Europa estaba cambiando y los antiguos sistemas romanos de impuestos y burocracia ya no existían. Los condes debían formar ejércitos, reclutando a sus propios soldados y dándoles tierras a cambio. Estos ejércitos estaban listos para ayudar al rey si los llamaba.
Cada año, se realizaban reuniones con los nobles y sus soldados armados para decidir sobre las guerras importantes. También era costumbre que los nuevos reyes fueran aclamados por el ejército, levantándolos sobre sus escudos. Esto simbolizaba que el rey era el líder de los guerreros. Además, se esperaba que el rey se mantuviera con lo que producía su propia tierra, llamada Fisc. Con el tiempo, este sistema evolucionó hacia el feudalismo.
Las Leyes Merovingias
La ley merovingia no era igual para todos. Se aplicaba a cada persona según su origen. Por ejemplo, los francos ripuarios tenían su propia ley, la Lex Ripuaria. Los francos salios tenían la Lex Salica. A diferencia de otros pueblos, los francos no tenían una ley universal basada en el sistema romano.
En la época merovingia, las leyes se recordaban de memoria por personas llamadas rachimburgos. Ellos conocían todos los casos anteriores en los que se basaban las leyes. Los merovingios no creaban leyes nuevas, sino que mantenían las tradiciones. Sus costumbres germánicas tampoco ofrecían un código de leyes civiles para las ciudades. Las pocas leyes merovingias que se conservan tratan casi siempre sobre cómo dividir las propiedades entre los herederos.
La Moneda Merovingia
Antes de que el rey Teodeberto I empezara a acuñar sus propias monedas, se usaban monedas bizantinas en el reino franco. Teodeberto fue el primero en emitir monedas claramente merovingias entre los años 534 y 679. En algunas de estas monedas de oro, Teodeberto aparece con los símbolos de un emperador bizantino. Más tarde, apareció una moneda llamada denario. Las monedas merovingias fueron reemplazadas por las carolingias a partir del año 755.
Puedes ver monedas merovingias en la Monnaie de Paris, que es la institución monetaria nacional de Francia. También hay monedas de oro merovingias en la Biblioteca Nacional, en el Gabinete de Medallas.
La Religión en el Reino Merovingio


El cristianismo llegó a los francos gracias a su contacto con la cultura galo-romana. Luego, fue extendido por monjes, como el famoso San Columbano. Los reyes merovingios usaron la nueva organización de la Iglesia para aumentar su poder. Daban monasterios y obispados a las personas importantes que apoyaban a la dinastía. También donaban grandes extensiones de tierra a los monasterios para que no pagaran impuestos al rey y para mantenerlas dentro de la familia.
Las familias merovingias mantenían el control de los monasterios nombrando a miembros de su propia familia como abades (líderes de los monasterios). Los hijos e hijas que no se casaban eran enviados a los monasterios para que no compitieran por la herencia de los hijos mayores. Esta forma práctica de usar los monasterios creó fuertes lazos entre las familias importantes y las propiedades de los monasterios.
Muchos merovingios que fueron obispos o abades, o que ayudaron mucho a las abadías y monasterios, fueron considerados santos. La literatura más común de la época merovingia eran las Vidas de los santos. Estas historias no buscaban ser biografías exactas, sino inspirar la devoción de la gente.
Fuentes Históricas y Arqueológicas
Existen pocas fuentes escritas de la época merovingia, pero las que se conservan cubren todo el periodo.
Crónicas y Escritos
- Gregorio de Tours: Fue un obispo que escribió Decem Libri Historiarum. Esta obra es una fuente importante para conocer los reinados de los hijos de Clotario II y sus descendientes hasta el año 594.
- Crónica de Fredegar: Esta crónica fue iniciada por Fredegar y continuada por autores desconocidos. Cubre el periodo de 584 a 641, y sus continuadores la extendieron hasta el 768. Es la única fuente narrativa principal para gran parte de este tiempo.
- Liber Historiae Francorum: Es una obra anónima que parece no conocer la crónica de Fredegar. Su autor o autores terminan la historia en el año 727.
Además de estas crónicas, se conservan algunas cartas, edictos y decisiones judiciales. También existen biografías de santos de la época, como San Eligio y Leodegar, escritas poco después de su muerte.
Descubrimientos Arqueológicos
La arqueología también nos da mucha información sobre la vida de los francos.
- Tumba de Childerico I: En 1653, se descubrió accidentalmente la tumba de Childerico I en Tournai. Los objetos encontrados incluían una cabeza de toro dorada y unos insectos dorados (quizás abejas) que inspiraron el manto de coronación de Napoleón.
- Sepulcro de Aregund: En 1957, se encontró el sepulcro de una mujer merovingia, que se cree fue Aregund, la segunda esposa de Clotario I, en la basílica de Saint Denis en París. Su ropa y joyas funerarias estaban bien conservadas, lo que nos da una idea de cómo se vestían en esa época.
El Idioma en el Reino Merovingio
Se cree que la población galorromana (descendientes de los romanos en la Galia) era mucho mayor que la franca en el reino merovingio. La mayoría de los asentamientos francos estaban en el norte, cerca de los ríos Rin. Cuanto más al sur de la Galia se iba, menos influencia franca había.
La falta de escritos en lengua franca sugiere que este idioma se olvidó rápidamente. En las regiones de Neustria, Borgoña y Aquitania, el latín vulgar (el latín hablado por la gente común) siguió siendo el idioma principal durante todo el periodo merovingio y parte del carolingio. Sin embargo, algunos historiadores creen que una lengua germánica se hablaba como segundo idioma por los funcionarios en algunas zonas hasta el siglo IX.
Los Merovingios en la Cultura Popular
Los merovingios son importantes en la historia y la identidad de Francia.
- Historia de Francia: Para figuras como Charles de Gaulle, la historia de Francia comienza con Clodoveo I, el primer rey franco que se hizo cristiano.
- Literatura: Los merovingios aparecen en la novela En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Para Proust, eran la dinastía francesa más antigua y, por lo tanto, la más romántica y aristocrática.
- Ficción Moderna: Los merovingios también aparecen en el libro La Santa Sangre y el Santo Grial (1982). Este libro los presenta como descendientes de Jesús, basándose en una historia inventada por Pierre Plantard. Esta idea llevó a otras obras de ficción, como El Código Da Vinci (2003).
- Cine: Un personaje llamado "el Merovingio" (también conocido como "el francés") es un antagonista en las películas The Matrix Reloaded, The Matrix Revolutions y The Matrix Resurrections.
Galería de imágenes
-
El bautismo de Clodoveo I por san Remigio con el milagro de la Santa Ampolla. Placa de encuadernación de marfil, Reims, último cuarto del siglo IX. Amiens, museo de Picardía.
-
Recreación de la coronación de Pipino el Breve el domingo 28 de julio de 754 por el papa Esteban II, en la abadía real de Saint-Denis. Este hecho supuso el inicio del gobierno de la dinastía carolingia.
Véase también
- Franco (pueblo)
- Historia de Francia
- Dinastía Carolingia
- Escritura merovingia