Gaztelugache para niños
Datos para niños Gaztelugache |
||
---|---|---|
Gaztelugatxe | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Mar | Cantábrico | |
Coordenadas | 43°26′49″N 2°47′06″O / 43.447, -2.785 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | Bermeo | |
Características generales | ||
Longitud | 270 m | |
Anchura máxima | 80 m | |
Punto más alto | 23 m | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Mapa de localización | ||
Gaztelugache (cuyo nombre oficial en euskera es Gaztelugatxe) es un pequeño islote que se encuentra en la costa de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está conectado a tierra firme por un puente de dos arcos. En la cima del islote hay una ermita dedicada a San Juan, que se construyó en el siglo X. Sin embargo, se han encontrado restos más antiguos que sugieren que pudo haber existido algo allí desde el siglo IX. Esta ermita se levantó sobre lo que fue un castillo. Gaztelugache, junto con la cercana isla de Aquech, forma un biotopo protegido. Esta zona especial se extiende desde Baquio hasta el cabo Machichaco en Bermeo, en el golfo de Vizcaya.
Contenido
¿Qué significa el nombre Gaztelugache?
La palabra Gaztelugatxe viene del euskera. Se forma con gaztelu, que significa "castillo", y atx, que quiere decir "peña". Así, su nombre completo significa "peña del castillo". La palabra atx y sus variaciones se usan a menudo en el euskera de Vizcaya para nombrar montes y peñas.
En documentos antiguos del siglo XI (año 1053), la ermita era conocida como Sancti Johannis de Castiello (San Juan del Castillo). Fue donada por Íñigo López, señor de Vizcaya, y su esposa Toda Ortiz a los monjes del Monasterio de San Juan de la Peña. Más tarde, en 1162, en documentos en castellano antiguo, se le llamó Sanctus Iohannes de Penna (San Juan de la Peña).
Descubriendo Gaztelugache: Un lugar especial
La costa de Vizcaya en esta zona es muy rocosa y salvaje. El mar, con su fuerza, ha ido formando túneles, arcos y cuevas en las rocas. Gaztelugache es el punto más importante de esta costa, junto con la pequeña isla de los conejos, la isla de Akatx, que es un hogar para muchas aves marinas.
En la cima del islote de Gaztelugache se encuentra una ermita dedicada a San Juan. Al lado de la ermita, hay un pequeño refugio. Este lugar es perfecto para protegerse del viento y disfrutar de un picnic mientras se observa el mar y las aves que viven allí.
Llegar a la ermita es una aventura. Un camino estrecho comienza en tierra firme y cruza las rocas por un puente de piedra. Después, hay que subir 241 escalones para llegar a la parte más alta del islote. A lo largo del camino, hay estaciones de un Viacrucis. Es una tradición tocar la campana de la ermita tres veces al llegar, como señal de haber logrado el ascenso. ¡El esfuerzo vale la pena!
El islote tiene túneles y muchos arcos naturales. A sus lados, hay playas de piedra que son populares entre los buceadores.
Naturaleza y vida silvestre
La costa, con sus altos acantilados, está cubierta de plantas. Se pueden encontrar especies únicas de la región vasca, así como acebuches, árgomas, encinas y brezos. En el mar, con sus fondos rocosos, crecen praderas de algas como las laminarias.
La vida marina es muy variada, típica del mar Cantábrico. Hay muchos lubinas, fanecas, congrios y chicharros. También se encuentran babosas, carraspios, julias e invertebrados como actinias, erizos, pulpos, nécoras y centollos. Los percebes se aferran a las rocas. Entre los reptiles, destaca una población de lagartija de las Pitiusas.
Las aves marinas son muy numerosas. La existencia de lugares tranquilos, como la isla de Aqueche, a la que solo se puede llegar por mar, les permite reproducirse sin problemas. Entre las aves que anidan aquí, el paíño común es especial por su rareza y tamaño. También abundan las gaviotas patiamarilla, los cormoranes moñudos y las palomas bravías.
Aunque a veces hay dudas sobre a qué municipio pertenece Gaztelugache, se encuentra dentro de los límites de la Villa de Bermeo.
La ermita de San Juan
La pequeña iglesia, dedicada a San Juan, está cerrada la mayor parte del tiempo. Se cree que data del siglo X. En 1053, Íñigo López, señor de Vizcaya, la donó al monasterio de San Juan de la Peña.
A lo largo de su historia, la ermita ha sufrido varios incidentes. En 1593, fue atacada y saqueada por Francis Drake. Se ha incendiado varias veces, la última el 10 de noviembre de 1978, quedando destruida. Fue reconstruida y reabierta el 25 de junio de 1980.
En la zona de la ermita se han encontrado tumbas medievales de los siglo IX y Siglo XII. La ermita pertenece a la parroquia de San Pelayo de Baquio.
Una tradición popular dice que, al llegar a la ermita, debes tocar la campana tres veces y pedir un deseo. El esfuerzo de subir las escaleras, talladas en la roca, se siente recompensado.
La ermita guarda objetos que marineros han dejado como agradecimiento por haberse salvado de naufragios. También es costumbre que los barcos de pesca de Bermeo, al iniciar la temporada de pesca de atún, realicen un ritual al pasar frente al islote. Dan tres vueltas a babor y tres a estribor, haciendo sonar la sirena al final de cada vuelta, con la proa apuntando a la ermita. Esto lo hacen para pedir buena suerte en la pesca y buen tiempo.
Bermeo es un puerto pesquero muy importante en Vizcaya. Se le considera la Capital Mundial del Atún.
Frente al islote, a 10 metros de profundidad, se encuentra una imagen de la Virgen de Begoña desde 1963. Fue colocada allí por submarinistas para que los protegiera desde el fondo del mar.
Momentos históricos y batallas
Gracias a su ubicación estratégica, Gaztelugache ha sido importante en varios momentos de la historia. Fue escenario de enfrentamientos, como el del rey Alfonso XI de Castilla y Juan Núñez de Lara en 1334.
En 1594, fue atacada por hugonotes (protestantes franceses) de La Rochelle, quienes la saquearon y mataron al ermitaño que la cuidaba. En el siglo XVIII, fue asaltada por tropas inglesas. Durante la guerra civil española, en sus aguas ocurrió la batalla del Cabo Machichaco, donde se enfrentaron la marina republicana y la sublevada.
Costumbres y tradiciones populares
Además de tocar la campana tres veces para pedir un deseo o alejar los malos espíritus, hay otras tradiciones. Los barcos de pesca de Bermeo, al salir a faenar, giran varias veces a babor y estribor para que el santo les dé suerte.
Se dice que San Juan Bautista dejó sus huellas marcadas en la roca en cuatro lugares de la costa vasca. Una de ellas está junto al caserío de Ermua, colocada en 1982. También se cuenta que en las cuevas del peñón, la Inquisición encerraba a las personas acusadas de brujería.
Celebraciones y fiestas
En San Juan de Gaztelugache se celebran varias fiestas, y cada una atrae a gente de un pueblo diferente:
- El 24 de junio, día de San Juan Bautista, los habitantes de Bermeo celebran su fiesta.
- El 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola, es la fiesta de la gente de Arrieta.
- El 29 de agosto, día de San Juan Degollado, la celebran los de Baquio. Además, el Ayuntamiento de Bermeo visita el peñón cada año para renovar el documento que confirma su propiedad.
- El 30 de diciembre se celebra la misa de fin de año.
- Durante las fiestas de Bermeo en septiembre, se hace una ofrenda floral bajo el agua a la Virgen de Nuestra Señora de Begoña. Esta imagen fue colocada en la base del acantilado en 1963.
Gaztelugache en la televisión
El islote y sus alrededores fueron usados para grabar algunas escenas de la séptima temporada de la serie de televisión Juego de Tronos de la HBO. En la serie, la playa se convierte en Rocadragón. Aunque en la ficción se ve un palacio creado digitalmente en lugar de la ermita, el famoso camino con 241 escalones que sube a la cima del islote sí aparece. Debido a que Gaztelugache fue escenario de esta serie, ha recibido muchísimos visitantes. Por ello, la Diputación Foral ha tenido que limitar el acceso con entradas gratuitas que se deben reservar en línea.
Para saber más
- Isla de Ízaro
- Espacios naturales protegidos del País Vasco