robot de la enciclopedia para niños

Benigánim para niños

Enciclopedia para niños

Benigánim (en valenciano y oficialmente Benigànim) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el sur de la provincia de Valencia, en el centro de las Comarcas Centrales. Pertenece a la comarca del Valle de Albaida. Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Datos para niños
Benigánim
Benigànim
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Benigànim.svg
Escudo

Iglesia Lavadero
Casa consistorial Parque
Iglesia Naranjo de la Beata

La iglesia de la Virgen de los Desamparados, el lavadero, la casa consistorial, el parque de la Ortisa, la iglesia parroquial y el naranjo de la Beata Inés
Benigánim ubicada en España
Benigánim
Benigánim
Ubicación de Benigánim en España
Benigánim ubicada en Provincia de Valencia
Benigánim
Benigánim
Ubicación de Benigánim en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Valle de Albaida
• Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°56′37″N 0°26′38″O / 38.943611111111, -0.44388888888889
• Altitud 150 m
Superficie 33,44 km²
Población 5695 hab. (2024)
• Densidad 174,94 hab./km²
Gentilicio beniganí, -na
beniganense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46830
Pref. telefónico (+34) 96
Alcaldesa (2023) Yovana Herrero (PPCV)
Fiesta mayor María de Santa Inés
Moros y Cristianos
Hermanada con Châtenoy Bandera de Francia
Patrón San Miguel Arcángel
Patrona Divina Aurora
Sitio web Sitio web oficial

Geografía de Benigánim

Benigánim se encuentra en el noreste del Valle de Albaida. Su territorio tiene paisajes muy bonitos. Un lugar especial es la Solana, donde se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. Estos restos datan de hace más de 5000 años, de la época del Calcolítico-Eneolítico (periodo de la prehistoria donde se usaban el cobre y la piedra).

¿Cómo llegar a Benigánim?

Desde Valencia, puedes llegar a Benigánim por carretera. Se usa la A-52 para conectar con la N-430 y luego la CV-610 hacia Gandía, y finalmente la CV-611. También puedes llegar en tren. La línea 47 de Renfe Media Distancia, conocida como Valencia-Játiva-Alcoy, tiene una parada aquí.

Pueblos cercanos a Benigánim

El municipio de Benigánim limita con varias localidades. Todas ellas están en la provincia de Valencia.

Norte: Barcheta, Genovés, Játiva
Oeste: Bellús, Rosa de los vientos.svg Este: Cuatretonda
Sur: Puebla del Duc, Sempere, Guadasequies

Historia de Benigánim

La historia de Benigánim se puede ver en sus calles y casas. El barrio más antiguo se llama la Isleta. Sus calles son estrechas e irregulares. Este barrio se fundó en el siglo XII. Fue cuando el wazir Abu Mahomet Ben Gania recibió estas tierras. Después de la conquista, el pueblo pasó a manos cristianas. Los barrios más nuevos tienen calles más anchas y rectas. Todas las calles llevan a un punto importante, como una plaza o una iglesia.

En 1602, el rey Felipe III le dio a Benigánim el título de "villa real". Esto significó que Benigánim se hizo independiente de Játiva.

Población de Benigánim

Benigánim tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. La población ha cambiado a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Benigánim entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Medios de Transporte

Benigánim está bien conectado por tren y carretera.

Estación de Ferrocarril

Archivo:Estació benigànim
Estación de ferrocarril

La estación de tren de Benigánim forma parte de la línea 47 de media distancia. Esta línea es conocida como la Línea Játiva-Alcoy.

Valencia-Norte - Játiva - Alcoy
Leyenda
KBHFa
Valencia-Norte Cercanías C1.svg Cercanías C2 (Amarillo).svg Cercanías C3.svg Cercanías C5 (Verde).svg Cercanías C6 (Azul oscuro).svg Línia 3 de Metrovalència.svg Línia 5 de Metrovalència.svg Línia 7 de Metrovalència.svg Línia 9 de Metrovalència.svg
BHF
Játiva Cercanías C2 (Amarillo).svg
HST
Genovés
BHF
Beniganim
HST
Puebla del Duc
HST
Montaberner
HST
Bufali
BHF
Albaida
HST
Agullent
BHF
Onteniente
HST
Agres
HST
Cocentaina
KBHFe
Alcoy

Carreteras Principales

Las carreteras que conectan Benigánim son:

  •  CV-610 
  •  CV-611 
  •  CV-612 

Economía Local

La economía de Benigánim se basa principalmente en la industria. También hay mucha actividad comercial y de servicios. Es un centro importante en el noreste del Valle de Albaida. Las industrias son variadas, destacando las de la madera, el vidrio y el textil. También hay otras industrias más pequeñas y diversas.

Antiguamente, la agricultura era la principal fuente de riqueza, sobre todo el cultivo de la vid. Pero en el siglo XVII, este sector decayó. Entonces, el pueblo se especializó en pequeños negocios. Por ejemplo, el comercio de licores y el arrop i tallaetes. Hoy en día, la actividad agrícola es menor. Se cultivan principalmente vid, olivos y frutales de secano como ciruelos, albaricoques y melocotones. Los sistemas de riego modernos, como el goteo, se usan mucho en los frutales.

Gobierno y Política

El gobierno de Benigánim está a cargo de su Alcaldesa. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Salvador Oliver UCD
1983-1987 Francisco Salvador Oliver AP
1987-1991 PP
1991-1995 Francisco Salvador Oliver PP
1995-1999 Francisco Salvador Oliver PP
1999-2003 José Ramón Vayá Vicent PSPV-PSOE
2003-2007 José Ramón Vayá Vicent PSPV-PSOE
2007-2011 Juan Antonio Puchades Arce PP
2011-2015 Juan Antonio Puchades Arce PP
2015-2019 Amparo Canals Senabre PSPV-PSOE
2019- Amparo Canals Senabre PSPV-PSOE

Lugares de Interés

Benigánim tiene muchos edificios históricos y artísticos.

Iglesias de Benigánim

Cinco iglesias forman una gran parte del patrimonio de la villa. Recorrerlas es como viajar por la historia del arte.

  • Iglesia Parroquial. Dedicada a San Miguel Arcángel. Fue construida en 1637 en estilo renacentista. Su piedra viene de una cantera local. Destaca su gran campanario de 45 metros, similar al Micalet de Valencia. La capilla de la Comunión es de estilo barroco.
  • Iglesia y Convento de la Purísima Concepción y de la Beata Inés. Son del siglo XVI. Pertenecen a las agustinas descalzas. Entre 1804 y 1810 se construyó un nuevo templo. Tiene un claustro, crucero, cúpula y seis capillas. Una capilla guarda el sepulcro de la Beata Inés, hecho de mármol y bronce.
  • Iglesia de la Virgen de los Desamparados. Conocida como iglesia de La Ortisa. Fue construida en 1910 por Leonor Ortiz Mahiques. Es de estilo neogótico, con piedra blanca y adornos dorados. Tiene una cripta-panteón de mármol donde descansan los restos de la fundadora.
  • Iglesia del Santísimo Cristo de la Sangre. Llamada iglesia del Cristo, está en el casco antiguo. Se construyó sobre una antigua mezquita árabe. De su origen románico solo queda el campanario. La nave es gótica. Lo más importante es el crucero del siglo XVIII, con pinturas barrocas que representan la Pasión. Aquí fue bautizada la Beata Inés.
  • Iglesia y Convento de San Francisco de Asís. Fundado en 1575. La iglesia original estaba dedicada a San Antonio Abad. En 1671 cambió a San Francisco de Asís. En 1750 se añadió una segunda nave. Tiene frescos valiosos y una cúpula con ángeles. Su interior es de estilo barroco.

Conventos Históricos

  • Monasterio de la Purísima Concepción, San José y la Beata Inés. De las Agustinas Descalzas, inaugurado en 1611. Dos hermanas de este convento, Josefa María de Santa Inés y Josefa de la Purificación, fueron beatificadas. El convento tiene dos claustros y un gran huerto. Fue fundado por San Juan de Ribera.
  • Convento de la Trinidad. De los Franciscanos, fundado en 1575. En 1979 fue cedido a una asociación. Sus dependencias monacales se conservan, como el claustro. Desde 2012, está en reformas para ser un centro de acogida.
  • Asilo del Cristo de la Sangre y la Beata Inés. Se construyó a finales del siglo XIX como asilo-hospital. Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl lo gestionaron. También alberga una escuela infantil.
  • Asilo de Las Hermanitas de los Pobres y Ancianos Desamparados. Leonor Ortiz Mahiques convirtió su casa en asilo en 1912. Hoy es el centro de salud municipal y tiene espacios culturales.

Capillas de Benigánim

Archivo:Benigànim (26)
Capilla de la Virgen de los Desamparados
Archivo:Capilla de la Beata Inés
Capilla de la Beata Inés

En Benigánim hay tres capillas destacadas.

  • Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados. Construida en 1691. Es de estilo renacentista y de tamaño pequeño.
  • Capilla de la Virgen de las Nieves. Construida alrededor de 1724.
  • Capilla de la Beata Inés. Es la habitación donde nació la Beata Inés en 1625. Se construyó a principios del siglo XX en estilo neogótico.

Ermitas en el Municipio

Archivo:Ermita de la Mare de Déu de Gràcia
Ermita de la Virgen de Gracia
Archivo:Ermita de San Antonio Abad, de Benigànim
Ermita de San Antonio Abad

En Benigánim hay seis ermitas dedicadas a la virgen y a los santos. La más antigua es del siglo XVI y la más reciente del siglo XX. La mejor conservada es la de San Antonio Abad.

  • Ermita de la Virgen de Gracia.
  • Ermita de San Antonio Abad.
  • Ermita del Niño Jesús.
  • Ermita de la Virgen de la Solana.
  • Ermita dels Corrals.

El Calvario

El cerro donde está el convento de la Trinidad es un conjunto histórico. Incluye el convento, las ermitas de Gracia, San Diego y San Antonio. El Viacrucis tiene estaciones con la misma distancia que la vía sagrada de Jerusalén. Sus construcciones son de los siglos siglo XVII y siglo XVIII.

Edificios Civiles Importantes

  • Casa Consistorial. Se construyó en 1602, de estilo renacentista.
  • Casas Señoriales. Como Casa Tudela, Casa Bataller Madramany, Casa Cultura y Casa Cantó la Font. Son del siglo XVII, de estilo renacentista. La Casa de la Cultura es pública y funciona como biblioteca.
  • Antiguo Cuartel de la Guardia Civil. Situado en el barrio árabe, de estilo renacentista. Fue construido como hospital. En el siglo XX fue cuartel de la Guardia Civil.
  • Casa Ribelles. Adosada al ayuntamiento, del siglo XVII. Tendrá un museo etnológico.
  • Chalet 2 de Mayo. Un ejemplo de residencia burguesa del siglo XIX de estilo modernista.
  • Estación del Ferrocarril. Construcción modernista de la segunda mitad del siglo XIX.
  • Torreta del Marqués. Originalmente una fortaleza medieval. Hoy es un albergue y granja escuela.
  • Heretat del Coronal. También de origen medieval, con funciones defensivas y agrarias.
  • Fuentes. Como la Fuente de la Plaza Mayor (del siglo XIX) y la Fuente del Marqués.
  • Almazara. Una construcción de mediados del siglo XX donde se hace aceite de oliva.
  • Reloj de Sol. Una obra moderna de Rafael Amorós y Joan Olivares.
  • Lavadero de la Beata Inés. Construcción de piedra del siglo XIX, que muestra la cultura popular valenciana.

Fiestas Tradicionales

Archivo:Moros i cristians beniganim - panoramio
Moros y Cristianos
  • Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos. Se celebran a San Miguel el último fin de semana de agosto. Incluyen la noche de las paellas, la nit de l'olla, la Entrada de Moros y Cristianos, embajadas y procesiones.
  • Fiesta de la Beata Inés. Se celebra el 21 de enero. La víspera se enciende una hoguera. El día de la fiesta hay una "despertá" y misas. Por la tarde, una procesión con escenas de la vida de la Beata.
  • Fiesta de San Antonio Abad. Se celebra el fin de semana después del 17 de enero. Hay una hoguera, carreras de caballos, cabalgata y bendición de animales en su ermita.
  • Semana Santa. Incluye muchas celebraciones religiosas. El acto principal es la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo.
  • Fiesta del Chopo, fiesta de la Virgen de los Desamparados. Se celebra el segundo fin de semana de mayo. Se planta un chopo grande en la plaza. El domingo hay una procesión con la imagen de la Virgen.
  • Fiesta de la Virgen de las Nieves. Se celebra el primer fin de semana de agosto. Incluye una verbena o discomóvil el sábado y una procesión el domingo.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen. Se celebra el 16 de julio en la calle Almas. Hay una misa al aire libre y una romería.
  • Fiesta del Barrio de la Creueta. Una fiesta reciente con juegos populares y una cabalgata de disfraces el último fin de semana de julio.
  • Rosario de la Divina Aurora. Cada 1 de mayo, los vecinos de la calle de la Aurora hacen una procesión rezando el Rosario.
  • Purísima Concepción. Cada 8 de diciembre y el 1 de mayo, los jóvenes celebran a la Purísima Concepción con misas y reparto de pan bendecido.

Medios de Comunicación

  • Radio Municipal: Tu Radio Benigánim la Vall d'Albaida 107.1 Fm.

Gastronomía Típica

  • Arrop i Tallaetes: Es una confitura típica de Benigánim.
    Archivo:Honey arrope flask
    Matraz con arrope
    Este dulce es muy conocido en las Comarcas centrales de la Comunidad Valenciana, especialmente en el Valle de Albaida.
  • Platos de Arroz: Como en toda la provincia de Valencia, son muy populares. Destacan el arroz al horno (llamado cassola en valenciano) y la paella, que es el plato más famoso de la Comunidad Valenciana.

Deporte en Benigánim

Además de los deportes que se practican en las instalaciones municipales, Benigánim cuenta con varias entidades deportivas:

  • U.D. Benigánim (fútbol)
  • Club Karate Benigánim
  • Club Bàsquet Benigánim

Ciudades Hermanadas

Benigánim está hermanada con una ciudad de Francia:

Ciudades hermanadas
País
Ciudad
Fecha de hermanamiento
Web de la ciudad
Habitantes
Imagen
Bandera de Francia Francia Châtenoy-le-Royal https://www.chatenoyleroyal.fr/ 6229

Personas Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benigànim Facts for Kids

kids search engine
Benigánim para Niños. Enciclopedia Kiddle.