Inés de Benigánim para niños
Datos para niños Beata Inés de Benigànim |
||
---|---|---|
![]() Retrato de la beata Josefa de Santa Inés de Benigánim, grabado de Fernando Selma por dibujo de Vicente López Portaña. Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josefa Teresa Albiñana Gomar | |
Nombre religioso | Josefa María of Saint Agnes, Josepa de Santa Agnès, Giuseppa Maria di Sant'Agnese y Josefa María de Santa Inés | |
Nacimiento | 9 de febrero de 1625 Benigànim (Valencia, España ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1696 Benigànim (España) |
|
Familia | ||
Padres | Luís Albiñana Vicenta Gomar |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Religiosa cristiana | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 26 de febrero de 1888, por S.S.León XIII | |
Canonización | En trámite | |
Festividad | 21 de enero | |
Venerada en | Iglesia católica | |
Santuario | Iglesia de la Purísima Concepción y de la Beata Inés Beniganim, España | |
Orden religiosa | Agustinas descalzas | |
reconocimientos |
||
Josefa de Santa Inés, también conocida como la beata Inés de Benigánim, fue una religiosa de la orden de las Agustinas Descalzas. Nació en Benigánim, España, el 9 de febrero de 1625 y falleció el 21 de enero de 1696. Fue reconocida como beata por el Papa León XIII.
Contenido
La vida de Josefa de Santa Inés
¿Quién fue Josefa Teresa Albiñana Gomar?
Josefa Teresa Albiñana Gomar nació en Benigànim el 9 de febrero de 1625. Sus padres, Luis Albiñana y Vicenta Gomar, eran personas de fe. Fue bautizada en la iglesia parroquial de su pueblo y recibió el sacramento de la Confirmación cuando tenía 8 años.
Desde muy joven, Josefa sintió un fuerte deseo de dedicar su vida a la religión. A los 18 años, pidió unirse al convento de las Agustinas Descalzas en su localidad. Fue aceptada el 25 de octubre de 1643. El 26 de junio de 1644, vistió el hábito de la orden. Finalmente, el 27 de agosto de 1645, hizo sus votos y adoptó el nombre de Josefa María de Santa Inés.
¿Cómo ayudaba la beata Inés a los demás?
La beata Inés era conocida por su gran humildad y su profunda dedicación a su fe. También mostraba una gran caridad, lo que significa que tenía un deseo sincero de hacer el bien a todas las personas. Quería ayudar a los enfermos, a quienes tenían problemas y a las familias que no se llevaban bien.
Su forma de ayudar se resumía en la frase en valenciano: "A mi sí, a tu no". Esto significaba que ella estaba dispuesta a sufrir o a pasar dificultades para aliviar el dolor de los demás. Un dicho popular sobre ella era: "Beata Inés, on et criden ves", que quiere decir "Beata Inés, donde te llamen ve". Esto muestra lo dispuesta que estaba a ir donde la necesitaran para ofrecer su ayuda.
Gracias a su gran humildad y bondad, se decía que tenía una sabiduría especial. Por eso, muchas personas la buscaban para pedirle consejo. Ayudaba a la gente con sus problemas personales, y también se dice que aconsejó a líderes importantes en sus decisiones.
Falleció el 21 de enero de 1696, a la edad de setenta y un años, después de una vida dedicada a su fe y a los demás.
Reconocimiento de la beata Inés
¿Cuándo fue beatificada Inés de Benigánim?
El 26 de febrero de 1888, el Papa León XIII llevó a cabo la ceremonia de beatificación de Josefa María de Santa Inés. Desde entonces, es conocida popularmente como la beata Inés de Benigánim. La beatificación es un paso importante en la Iglesia católica para reconocer la vida ejemplar de una persona.