robot de la enciclopedia para niños

Benifayó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benifayó
Benifaió
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Benifaió.svg
Escudo

Benifaió.JPG
Benifayó ubicada en España
Benifayó
Benifayó
Ubicación de Benifayó en España
Benifayó ubicada en Provincia de Valencia
Benifayó
Benifayó
Ubicación de Benifayó en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Alta
• Partido judicial Carlet
Ubicación 39°17′07″N 0°25′35″O / 39.2854089, -0.426264
• Altitud 35 m
Superficie 20,1 km²
Fundación 1250
Población 12 130 hab. (2024)
• Densidad 594,83 hab./km²
Gentilicio benifayense, benifaioner/a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46450
Alcaldesa (2015) Marta Ortiz Martínez (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor Del 15 al 22 de agosto
Patrón Bárbara de Nicomedia
Sitio web Sitio web oficial

Benifayó (cuyo nombre oficial en valenciano es Benifaió) es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Forma parte de la comarca de la Ribera Alta y tiene una población de 12.130 habitantes (2024). A lo largo de la historia, también se le conoció como Benifayó de Espioca y Benifayó de Falcó.

Benifayó es parte de la zona metropolitana de Valencia.

¿Cuál es el origen del nombre de Benifayó?

El nombre de Benifayó viene de una antigua granja árabe. Se forma con la palabra beni, que significa "hijos", y Hayyún, que era un apellido musulmán.

A los habitantes de Benifayó se les llama benifaioner/a.

Geografía de Benifayó

Benifayó está en la comarca de la Ribera Alta, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Valencia. Limita con la Ribera Baja y la Huerta Sur. El municipio es atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y la carretera autonómica CV-42. También cuenta con carreteras locales que lo conectan con Almusafes y Alfarp.

¿Cómo es el transporte en Benifayó?

Benifayó tiene varias opciones de transporte. Cuenta con una estación de ferrocarril (Estación de Benifayó-Almusafes) de la línea C-2 de Cercanías Valencia. También tiene la estación de Font Almaguer de la línea 1 de Metrovalencia.

Además, hay autobuses que conectan Benifayó con Valencia. Estos autobuses pasan por Silla, la fábrica de Ford en Almussafes y Llombay. Las paradas en Benifayó están en la calle Papa Juan XXIII y en la avenida Reyes Católicos. Los horarios pueden cambiar los fines de semana.

La localidad también tiene una conexión de autobús directa con el Hospital Universitario de la Ribera en Alcira. Esto es muy útil para los vecinos que necesitan ir al hospital.

¿Cómo es el terreno de Benifayó?

El terreno de Benifayó es mayormente llano. Lo atraviesan la Acequia Real del Júcar y el canal Júcar-Turia, que se usan para regar los campos. La altura del municipio varía entre los 125 metros al oeste y los 15 metros al este. El pueblo se encuentra a 19 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Picasent Norte: Picasent Noreste: Almusafes
Oeste: Alfarp Rosa de los vientos.svg Este: Almusafes
Suroeste: Alginet Sur: Alginet Sureste: Almusafes

¿Cómo afectó la gota fría de 2024 a Benifayó?

En octubre de 2024, la Comunidad Valenciana sufrió un fuerte episodio de gota fría, que causó daños en varias localidades. Aunque Benifayó no tuvo grandes inundaciones ni desbordamientos de ríos, sí se vio afectado.

Las fuertes lluvias impidieron la circulación en algunos caminos y calles. Por ejemplo, el paso inferior de la avenida Reyes Católicos se inundó, y una ambulancia quedó atrapada. También se cortó la carretera hacia Alginet. Además, dos fuertes tornados pasaron por la localidad, causando daños en árboles, techos y otros objetos. Varios parques locales quedaron dañados y el acceso a la estación de ferrocarril se vio afectado.

Historia de Benifayó

¿Cuándo se encontraron los primeros restos humanos en Benifayó?

Los primeros signos de presencia humana en Benifayó se encontraron en la zona de la Font d'Almaguer. Allí se hallaron restos del período epipaleolítico, de hace unos 10.000 a 8.000 años. También se encontraron objetos del Eneolítico en otros lugares del municipio.

De la Edad de Bronce (1800 a 700 a. C.) hay restos de poblados en la Font d'Almaguer. Sin embargo, los vestigios más claros de asentamientos provienen de la época romana. Se han encontrado monedas y cerámicas de los siglos I al IV d.C.

En 1922, se descubrió un altar romano dedicado al dios Mitra, que hoy se guarda en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En 2002, durante unas excavaciones, se encontró un hermoso mosaico en una villa romana. Este mosaico muestra una escena de la fundación de Roma y ahora está en el Museo de Prehistoria de Valencia.

¿Cómo era Benifayó en la Edad Media?

De la época islámica se conservan dos torres de vigilancia del período almohade (siglos XI-XII). Una es la Torre de la Huerta o de Muza, y la otra es la Torre de la Plaza, que está en el centro del pueblo.

El Benifayó original era una granja musulmana mencionada en el Llibre del Repartiment. El 13 de junio de 1238, el rey Jaime I entregó Benifayó a hombres de su ejército.

Después de la conquista cristiana, Benifayó formó parte de la parroquia de Espioca. Con el tiempo, la sede parroquial se trasladó a Benifayó. Más tarde, las parroquias de Alginet (1537) y Almusafes (1788) se separaron de Benifayó.

A lo largo de los siglos, el señorío de Benifayó pasó por varias familias importantes, como los Matoses, los Ladrón de Vidaura, los Alpicat y los Jofré.

¿Qué cambios hubo en Benifayó en la Edad Moderna?

En 1612, el señorío de Benifayó pasó a la familia Falcó de Belaochaga. Ellos fueron los señores de la zona hasta 1872. Durante este tiempo, hubo conflictos y cambios de propiedad debido a deudas y eventos históricos.

En 1801, Benifayó fue escenario de un evento conocido como la Revuelta del Tío Pep de l'Horta. Un grupo de personas de Alginet animó a los vecinos a protestar contra los impuestos feudales. Durante la protesta, se dañaron los símbolos del escudo de la familia Falcó, mostrando su rechazo a la autoridad de los señores.

¿Qué pasó en Benifayó en la Edad Contemporánea?

Después de muchos años de discusiones, el Ayuntamiento y los vecinos de Benifayó compraron los derechos señoriales a la familia Falcó en 1872. Pagaron 75.000 pesetas, y así el municipio quedó libre de esas cargas y se unió a la nación. Desde entonces, Benifayó dejó de llamarse "de Falcó" y volvió a ser "de Espioca".

En 1849, el ayuntamiento compró una parte de la casa-palacio de los Falcó. La idea era usarla como ayuntamiento, escuela, y otros servicios públicos.

Población de Benifayó

Benifayó tiene una población de 12.130 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Benifayó entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Según el Instituto Valenciano de Estadística (IVE), la mayoría de la población de Benifayó es española (90,1%). Un 2% proviene de la Unión Europea, y el resto de otros lugares del mundo.

¿Cómo ha cambiado la población de Benifayó a lo largo del tiempo?

Los primeros registros de población de Benifayó son del XV. En esa época, había unas 48 casas, lo que significaba unos 216 habitantes. En el XVI, la población se mantuvo similar.

En el XVII, en 1609, se registraron 62 vecinos (unas 280 personas). Esto sugiere que Benifayó no tenía una población morisca grande. En 1646, el número de casas era de 54, con unos 240 habitantes.

A partir de la segunda mitad del XVIII, la población de Benifayó creció mucho. Esto se debió al cultivo del arroz y a la llegada de agua de la Acequia Real del Júcar. En 1768, había 902 habitantes, y en 1786, 1068.

Con la llegada del ferrocarril en 1852, la población se duplicó en quince años. En 1857, Benifayó tenía 2814 habitantes, y en 1860, 2939.

Economía de Benifayó

Tradicionalmente, la economía de Benifayó se basaba en la agricultura y la ganadería. Se aprovechaban las fuentes de agua para regar los cultivos. En el XVIII, se producían muchas hortalizas, frutas, trigo, maíz, seda, aceite y vino. También había ganado y caza menor.

La construcción de la Acequia Real del Júcar ayudó a aumentar las tierras de regadío. A finales del XVIII, la gente de Benifayó cultivaba también en tierras de Almusafes y Sollana.

En las últimas décadas, el cultivo de la naranja ha crecido mucho. Muchos agricultores forman parte de la Cooperativa Agrícola local Cohoca, fundada en 1957.

Hoy en día, Benifayó tiene dos polígonos industriales (P.I. Jaime I y P.I. Fuente de Muza). Su cercanía a grandes fábricas, como la de automóviles Ford, ha impulsado la actividad industrial. También es importante el sector servicios por su proximidad a Valencia.

En Benifayó se encuentran empresas agroalimentarias importantes como Choví (mayonesas y salsas), Papas Vidal, Enrique Romay (cebollas y naranjas), Rovira Agrícola (cebollas) y Roquette (productos derivados del maíz).

Gobierno y política de Benifayó

La Junta de Gobierno Local de Benifayó es el grupo que ayuda a la alcaldesa a dirigir el municipio y a gestionar las tareas administrativas. La alcaldesa elige a los miembros de esta junta, que no pueden ser más de un tercio del total de concejales.

La Junta se reúne cada dos semanas. Las reuniones especiales son convocadas por la alcaldía.

Para el periodo 2023-2027, el ayuntamiento de Benifayó está formado por cuatro grupos políticos: PSPV-PSOE, Populares Benifaió, Compromís y VOX.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Sanchís Baltasar PSPV-PSOE
1983-1987 Francisco Sanchís Baltasar PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Choví Añó UV
1991-1995 Vicente Choví Añó UV
1995-1999 Vicente Fort Torregrosa PP
1999-2003 Matilde Ferrá Perelló (1999-2002)
Jesús Tortosa Llopis
BLOC
PSPV-PSOE
2003-2007 Jesús Tortosa Llopis (2003-2005)
Mª Desamparados Arcís Martínez
PSPV-PSOE
PP
2007-2011 Mª Desamparados Arcís Martínez PP
2011-2015 Mª Desamparados Arcís Martínez PP
2015-2019 Marta Ortiz Martínez PSPV-PSOE
2019- Marta Ortiz Martínez PSPV-PSOE

Cultura en Benifayó

Archivo:IgSPedro Benifaió
Iglesia de San Pedro
Archivo:Cúpula de l'església de Sant Pere (País Valencià)
Cúpula de la iglesia
Archivo:Ermita de la Mare de Déu dels Desemparats de Benifaió (País Valencià)
Ermita de la Virgen de los Desamparados

¿Qué lugares religiosos se pueden visitar en Benifayó?

  • Iglesia de San Pedro. Está en la plaza Mayor. Es la tercera iglesia construida en este lugar. Su estilo es academicista y se empezó a construir a mediados del XVIII. Tiene una fachada con dos partes, con pilastras y bajorrelieves. Cuenta con dos torres gemelas. El interior tiene una nave única y una gran cúpula. La iglesia sufrió daños durante un conflicto en el siglo XX, perdiendo lienzos y su retablo mayor.
  • Ermita de la Virgen de los Desamparados. Se encuentra en un camino que algunos llaman del Cid Campeador. Es un edificio sencillo de una sola nave. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen o Mare de Déu dels Desemparats. La ermita original fue destruida en 1937, pero la actual se inauguró en 1961 gracias a la voluntad de los vecinos.

¿Qué edificios civiles importantes hay en Benifayó?

Archivo:Torre Muza Benifayó
Torre Muza o de La Huerta
Archivo:Mercat de Benifaió 1 (País Valencià)
Mercado
  • Torre de la Plaza. Es una torre de defensa de la época árabe, construida entre los siglos XI y XIII. Formaba parte de la defensa de Valencia y servía de refugio. También se usó como granero y cárcel. Mide unos once metros por cada lado y tiene cuatro plantas, con una altura de unos 23 metros. Es una de las torres más grandes de la Comunidad Valenciana.
  • Torre Mussa o de la Huerta. Es de origen árabe, probablemente de los siglos XI o XII. Fue construida con piedra y mortero. Se cree que fue una torre de vigilancia y luego se adaptó como palomar.
  • Subterráneos medievales. Debajo de la Plaza Mayor hay túneles medievales construidos entre los siglos XV y XVI. Tienen arcos de ladrillo y se cree que se usaban para almacenar aceite y vino. También se encontró un aljibe (depósito de agua) cerca de la antigua carnicería.
  • Casa-Palacio de los Falcó. Aunque se conoce como la casa de los Falcó, perteneció antes a la familia Jofré. Se construyó junto a la torre existente para usarla como fortaleza. En 1849, el Ayuntamiento compró una parte para hacer la Casa Consistorial, escuelas y otros servicios.
  • Lavadero municipal. Fue construido alrededor de un lago natural en la fuente de la Carrasca. Se usaba para lavar la ropa y se inauguró en 1925. Era un lugar importante para la vida social de las mujeres. Hoy en día, ya no se usa como lavadero y se ha convertido en un parque.
  • Mercado municipal. Inaugurado en 1929, es un edificio muy importante en el pueblo. Fue diseñado por el arquitecto Emilio Artal con un estilo racionalista. Tiene una estructura metálica con una nave central y dos laterales para los puestos de venta. Destaca su iluminación y ventilación. En la entrada hay un relieve del escultor Vicente Beltrán Grimal. El edificio fue renovado en 2022.

¿Qué centros educativos hay en Benifayó?

Benifayó ofrece una variedad de centros educativos, desde Educación Infantil hasta Secundaria Obligatoria y Ciclos Formativos.

Hay 4 escuelas infantiles privadas para niños de 0 a 2 años: El Solet, Mickey, El Jardinet y Passet a Passet.

Benifayó cuenta con tres colegios de educación infantil y primaria:

  • CEIP Trullás (público)
  • CEIP Santa Bárbara (público)
  • Colegio Cristo Rey (privado-concertado)

El Colegio Cristo Rey es el único de estos que también ofrece Secundaria hasta cuarto de la ESO. El IES Enric Soler i Godes es el centro público de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos en Benifayó.

Además, el municipio tiene un centro municipal de formación para adultos en el Centro Cultural Enric Valor.

¿Qué fiestas se celebran en Benifayó?

  • San Antonio Abad. Se celebra el 17 de enero con una hoguera, procesiones, bendición de calderas de arroz y panes, y la bendición de animales.
  • "Fallas" - San José. Se celebra del 15 al 19 de marzo. Hay cinco fallas en Benifayó: Santa Bárbara, Arturo Más, Mitja Capa, Sant Josep y La Verge.
  • Semana Santa. Se realizan actos organizados por las cuatro cofradías: Jesús de Nazaret, Cristo de la Fe, Madre Dolorosa de la Gran Esperanza y Santo Sepulcro.
  • Pascua. Se celebra en abril con una feria y la actividad de "Encuentra el huevo de Pascua".
  • Fiestas patronales. Tienen lugar del 15 al 22 de agosto. Se dedican a la Virgen de Agosto, San Roque, San Cayetano, San Isidro, la Divina Aurora y la patrona, Santa Bárbara.
  • La Festa dels Fadrins. Es una celebración histórica en honor a la Divina Aurora, que se celebra el 20 de agosto. Incluye el canto del Rosario de la Aurora, una mascletà y la Processó del Foc con un arco de fuego y una cordà.
  • Fiesta mayor dedicada a la patrona Santa Bárbara. Cierra las fiestas patronales el 22 de agosto con actos institucionales, una procesión y un castillo de fuegos artificiales.

¿Qué se come en Benifayó?

La gastronomía de Benifayó es famosa por sus arroces. Se preparan en paella, arroz al horno o en puchero. La paella tiene muchas variedades, como la de carne, pescado, col y costillas, verduras y caracoles. Entre los arroces caldosos, destaca el de judías y nabos. De los arroces al horno, el de lentejas y garbanzos, y el de panses. También es típica l'olla de Nadal (la olla de Navidad) con la pilota de magro.

En cuanto a los dulces, son populares los buñuelos por San José, el arnadí (o calabaza santa) en Semana Santa, y la coca boba y las cocas escudellas en Pascua. También son conocidos la coca de llanda y los pasteles de boniato o encarats en Navidad.

¿Qué son los Premios Ciutat de Benifaió?

Los premios Ciutat de Benifaió son entregados cada año por el ayuntamiento desde 2016. Reconocen a personas, entidades o grupos que destacan por su trabajo en actividades artísticas, culturales, deportivas, cívicas, profesionales o de investigación. Estos premios buscan favorecer los intereses de Benifayó y el progreso social, cultural y económico. Se suelen entregar el 9 de octubre en la plaza Mayor.

Premios otorgados:

  • 2016: Pascual Piles Ferrando y Cooperativa Hortofrutícola de Benifaió.
  • 2017: Francesc Beltrán López y Societat Artística Musical de Benifaió.
  • 2018: Josep Martí García y Grup Choví Alimentación.
  • 2019: Mª Asunción Marco Sala y Agrupación de Voluntarios de Protecció Civil.
  • 2021: Al pueblo de Benifaió, por su solidaridad durante la pandemia de la COVID.
  • 2022: Marian Rosa Montagud y Asociación de Comercios de Benifaió ACEB.
  • 2023: Ernestina Martínez Miquel, y Penyes coeteres El Coet i El Xiflec.
  • 2024: Salvador Rovira Llorens y la empresa familiar Foto-Estudio Maiques.

Personas destacadas

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benifaió Facts for Kids

kids search engine
Benifayó para Niños. Enciclopedia Kiddle.