Alfarp para niños
Datos para niños AlfarpAlfarb |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Castillo de Alfarp
|
||
Ubicación de Alfarp en España | ||
Ubicación de Alfarp en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Picasent | |
• Mancomunidad | Marquesado de Llombay | |
Ubicación | 39°16′34″N 0°33′40″O / 39.2759903, -0.5612049 | |
• Altitud | 95 m | |
Superficie | 20,6 km² | |
Población | 1676 hab. (2024) | |
• Densidad | 73,64 hab./km² | |
Gentilicio | alfarbino, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46197 | |
Alcalde | Raúl Minguez Solá (PSOE-PSPV) | |
Fiesta mayor | 25 de julio | |
Patrón | Roque de Montpellier y Santiago el Mayor | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Alfarp (cuyo nombre oficial en valenciano es Alfarb) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.
Contenido
- Alfarp: Un Pueblo con Historia y Encanto
- ¿Qué Significa el Nombre de Alfarp?
- ¿Dónde se Encuentra Alfarp?
- La Historia de Alfarp: Desde la Antigüedad hasta Hoy
- ¿Cómo es la Población de Alfarp?
- ¿A Qué se Dedica la Gente en Alfarp?
- Gobierno Local en Alfarp
- Lugares Interesantes para Visitar en Alfarp
- Fiestas y Tradiciones de Alfarp
- Gastronomía Típica de Alfarp
- Véase también
Alfarp: Un Pueblo con Historia y Encanto
¿Qué Significa el Nombre de Alfarp?
El nombre de Alfarp viene del árabe الخرب (al-ḫarb), que significa "el despoblado" o "las ruinas". Esto podría indicar que ya existía un asentamiento antes.
No solo el nombre del pueblo es de origen árabe. Muchas zonas y lugares del municipio también tienen nombres árabes. Por ejemplo, Almaguer, que significa "el canal de riego", y Alquibla. El Realengo, que significa "terraza a orillas de un río", se encuentra en una zona plana junto al río Magro. El municipio tiene una superficie de 20,6 kilómetros cuadrados.
En mayo de 2024, se hizo una votación popular para decidir el nombre oficial del pueblo. La gente podía elegir entre "Alfarp" (con 'p' al final) y "Alfarb" (con 'b' al final). La mayoría de los votos fueron para "Alfarp", con 452 votos a favor, frente a 27 para "Alfarb".
¿Dónde se Encuentra Alfarp?
Alfarp forma parte de la antigua zona conocida como el Marquesado de Llombay. Está en la comarca de la Ribera Alta, junto al río Magro. Este río atraviesa el municipio de norte a sur. El pueblo está en la orilla derecha del río, muy cerca de Llombay y Catadau.
Hacia el sur del pueblo, donde el río es más ancho, hay un lugar antiguo por donde se cruzaba el río. Cerca del río, en la orilla izquierda, se encuentran los restos del castillo y el antiguo pueblo de Aledua, que ahora pertenecen a Llombay. Las tierras de cultivo de esta zona se riegan con el agua de la acequia de Aledua.
A mediados del siglo XX, en una zona llamada Realet, cerca del río Magro, había una antigua noria. Esta noria usaba la fuerza de animales para sacar agua del suelo, que venía del río.
Clima y Paisaje
El terreno de Alfarp es irregular, sin montañas muy altas, y está cruzado por varios barrancos. Al sur, el pueblo está rodeado por montañas pequeñas. El suelo es de piedra caliza, yeso y arcilla. La vegetación es escasa, con arbustos y esparto. Al sur del pueblo, el río Magro forma una curva en la zona de Peñas Negras. La mayor parte de las tierras de regadío están al sur, junto al río Magro.
El clima de Alfarp es el típico mediterráneo. Una zona llamada El Puntal del Besorí tiene una ladera que mira hacia El Almaguer, dentro del municipio de Alfarp. El nombre Almaguer, también árabe, significa "canal". Esto podría ser porque es un valle entre dos filas de montañas.
Pueblos Vecinos
El término municipal de Alfarp limita con los siguientes pueblos:
Todos estos pueblos están en la provincia de Valencia.
Cómo Llegar a Alfarp
Puedes llegar a Alfarp por carretera:
- Por la autovía A-7 (Valencia-Albacete), tomando la salida 883 y luego la CV-520.
- Por la carretera CV-50 (Liria - Tabernes de Valldigna), tomando la CV-520 por la salida de Llombay.
También puedes llegar en metro:
- La estación de metro más cercana es Font del Almaguer (Línea 1), a unos 8 kilómetros del pueblo.
La Historia de Alfarp: Desde la Antigüedad hasta Hoy
Aunque en Alfarp se han encontrado restos muy antiguos de la prehistoria, el pueblo actual parece haber surgido de una alquería (una pequeña aldea) islámica.
El rey Jaime I donó Alfarp a Pedro de Montagut el 7 de julio de 1238, poco antes de la rendición de Valencia. La familia Montagut fue dueña del señorío. En 1330, el rey Alfonso II de Aragón les dio el derecho a cobrar multas y a juzgar algunos delitos en Alfarp y otros pueblos cercanos, excepto los casos más graves.
Ese mismo día, el rey Alfonso II también concedió a los habitantes de Alfarp la libertad de no pagar impuestos por sus bienes y mercancías en todos sus territorios. Este privilegio se conserva en un libro antiguo de la Ciudad y Reino de Valencia.
Más tarde, en 1358, el rey Pedro II de Aragón vendió los derechos más importantes sobre Alfarp a Pedro de Centelles. Luego, en 1391 y 1393, el rey Juan I de Aragón confirmó y amplió estos derechos a Eymerique de Centelles y sus sucesores.
En 1438, el señor de Alfarp era el mismo que el de Aledua y Llombay. En 1451, la villa de Llombay y los lugares de Aledua, Alfarp y Catadau fueron vendidos a Guillem Ramón Centelles.
Francisco de Borja fue el primer marqués de Llombay en 1530. Su hijo, Carlos de Borja, se casó con Magdalena de Centelles, quien heredó Alfarp, Aledua y Catadau.
Alfarp era un pueblo habitado principalmente por personas de origen morisco. En 1609, estas personas fueron expulsadas de la zona, y el pueblo quedó sin habitantes. En 1611, Carlos de Borja repobló Alfarp con 32 familias nuevas.
El Escudo de Alfarp: Un Símbolo con Significado
El escudo de Alfarp fue aprobado en 1972.
- La Corona Ducal recuerda la Carta Puebla (un documento importante) que se dio el 29 de mayo de 1611. Este documento fue para repoblar Alfarp después de la expulsión de los moriscos. Fue otorgado por Don Domingo Carlos de Borja y Centelles, quien era Duque de Gandía, Marqués de Llombay y Señor de Alfarp.
- El toro con la bordura de ocho haces de espigas es el escudo de armas de la Casa de Borja, que fueron señores de Alfarp desde 1494.
- Se le añadió una torre cuadrada de oro, que simboliza la fortaleza de Alfarp y su posible conexión con la época romana.
¿Cómo es la Población de Alfarp?
Alfarp tiene una población de 1676 habitantes (según datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alfarp entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿A Qué se Dedica la Gente en Alfarp?
En Alfarp, los cultivos que no necesitan mucho riego incluyen algarrobos, olivos, almendros y viñas. Es muy importante el cultivo de uva moscatel, que se come directamente o se usa para hacer mistela (una bebida dulce).
En las tierras de regadío se cultivan cereales como trigo y maíz, legumbres como habas y garbanzos, y hortalizas como patatas, melones, naranjas y melocotones. El riego se hace con agua de las acequias de Alfarp y Aledua de Alginet, y también de pozos. La construcción del pantano de Forata ayudó mucho a mejorar el riego.
La ganadería también es importante para la economía del pueblo. Destaca el ganado vacuno para producir leche, así como ovejas y cerdos.
Gobierno Local en Alfarp
El gobierno de Alfarp está a cargo de un Alcalde y un equipo de concejales. Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido Alfarp a lo largo de los años:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Añó Roig | Independiente |
1983-1987 | Miguel Añó Asensi | AP |
1987-1991 | Miguel Añó Asensi | AP |
1991-1995 | José Sanz Sanz José Antonio Gimeno Bisbal |
PP |
1995-1999 | Joaquín Monleón Barberá | CUE - Candidatura Unitària d'Esquerres |
1999-2003 | Carmen Añó Sanz | PP |
2003-2007 | Carmen Añó Sanz | PP |
2007-2011 | Carmen Añó Sanz | PP |
2011-2015 | Carmen Añó Sanz (2011-2013) Defunción José Miguel Añó Ortiz (2013-2015) |
PP |
2015-2019 | Santi Cervera Cardete | Iniciativa pel Poble-Compromís |
2019- | Santi Cervera Cardete | Iniciativa pel Poble-Compromís |
Lugares Interesantes para Visitar en Alfarp
El Castillo de Alfarp: Un Viaje al Pasado
Del antiguo Castillo de Alfarp del siglo XII solo queda una torre rectangular muy fuerte. Está en la parte más alta del pueblo, frente al río Magro. La torre está rodeada por casas que la ocultan un poco.
En la base de la torre se han encontrado lápidas con inscripciones en latín. Esto hace pensar que podría tener un origen romano, aunque lo más probable es que sea una construcción islámica. Seguramente fue una pequeña fortaleza para proteger la aldea y a sus habitantes.
Hoy en día, el castillo está abierto los fines de semana. Se pueden hacer visitas gratuitas los sábados y domingos de 12 a 14 horas.
La Iglesia de San Jaime Apóstol: Un Edificio con Historia
La Iglesia de San Jaime Apóstol de Alfarp es una construcción del siglo XVIII. Fue restaurada en 2003. Se construyó sobre una iglesia más antigua dedicada a Santa María.
Durante unas obras en 1963, se encontraron restos de una edificación aún más antigua. En una piedra de la fachada se encontró la fecha "1699", lo que podría indicar el año de su construcción.
El patrón de la iglesia es San Jaime Apóstol. Hay tres imágenes de este santo: una de peregrino en el altar mayor, otra de guerrero con caballo en la capilla de Santa Teresa, y una de mármol blanco en la fachada.
La iglesia ha tenido varias modificaciones. En 1931, se decoraron las paredes y bóvedas, dándole el aspecto que tiene hoy. Antes de la guerra civil, la iglesia tenía varios altares dedicados a diferentes santos. Después de la guerra, muchos objetos y esculturas fueron destruidos o desaparecieron. Sin embargo, se recuperaron algunas esculturas importantes.
Los murales que decoran la iglesia actualmente fueron pintados por Francisco Calvo Añó, un pintor del pueblo.
Pinturas Rupestres: Arte Antiguo en la Naturaleza
Alfarp tiene unas pinturas rupestres muy especiales, que forman parte del arte levantino. Se encuentran en el barranco de la Falaguera, un lugar con mucha vegetación y paisajes bonitos. Unos niños las descubrieron por casualidad a principios de los años 80.
El barranco de la Falaguera tiene tres cuevas con estas pinturas. En la primera, se ven ciervos pintados de forma muy natural. En la segunda, hay restos de lo que podría ser una figura humana. En la tercera, las pinturas tienen formas alargadas.
El arte levantino muestra figuras humanas o animales en escenas de caza o rituales. Estas pinturas las hicieron grupos de cazadores y recolectores que vivían en las montañas cercanas a la costa.
El 2 de diciembre de 1998, la UNESCO (una organización internacional de cultura) declaró estas pinturas Patrimonio de la Humanidad. En 1999, se colocaron rejas para protegerlas de posibles daños.
La Falaguera es un lugar con mucha riqueza natural y también con otros descubrimientos arqueológicos.
Descubrimientos Arqueológicos en Alfarp
En Alfarp se han encontrado restos de diferentes épocas. Hay vestigios de poblados de la Edad del Bronce en lugares como "Ascopalls", "el Puntal" y "la Mallá". También se han encontrado restos romanos en "el bany" y en la plaza Nueva, donde aparecieron dos columnas de mármol. En la torre medieval del castillo hay lápidas con inscripciones en latín, lo que sugiere un posible origen romano.
Fiestas y Tradiciones de Alfarp
Las fiestas locales más importantes de Alfarp son:
- El Día de la "Sangre" ("La Sang"): Se celebra el segundo miércoles de julio.
- San Jaime Apóstol: El 25 de julio, es el patrón del pueblo.
- San Roque: El 26 de julio.
- Virgen de los Desamparados: El 8 de mayo, es la patrona del pueblo.
Gastronomía Típica de Alfarp
Los dulces son muy populares en Alfarp. Destacan "el Mostatxó", los "pasteles de azúcar" (els pastissos carats) que se preparan en Navidad, las "monas de Pascua" y las "rosquillas" para San Blas.
Véase también
En inglés: Alfarb Facts for Kids