Emilio Artal para niños
Datos para niños Emilio Artal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1895 Sueca (España) |
|
Fallecimiento | 1969 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Emilio Artal Fos (nacido en Sueca, España, en 1895 y fallecido en Valencia, España, en 1969) fue un importante arquitecto de la Comunidad Valenciana. Su trabajo se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX, dejando una huella significativa en la arquitectura de su tiempo.
Contenido
La vida y obra de Emilio Artal
Emilio Artal Fos fue un arquitecto español que se destacó por su visión y compromiso social. Su carrera abarcó varias décadas, durante las cuales diseñó edificios y propuso ideas innovadoras para mejorar las ciudades.
Primeros años y formación
Emilio Artal nació en Sueca, una localidad de la Comunidad Valenciana. Sus padres eran agricultores. Estudió en la escuela pública de su pueblo y luego completó sus estudios de bachillerato en Valencia.
En 1922, Emilio Artal se graduó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Allí compartió aulas con otros futuros arquitectos como Vicente Valls Gadea y Joaquín Rieta.
Un arquitecto con nuevas ideas
En 1930, Emilio Artal participó en la creación del Colegio de Arquitectos de la Zona de Valencia. Formó parte de la comisión que redactó las normas de este nuevo colegio profesional.
Artal fue parte de una generación de arquitectos que combinaron estilos tradicionales con ideas más modernas. Al principio, sus obras tenían un estilo clásico, como las Escuelas Carrasquer en Sueca, construidas en 1927.
También participó en un concurso para el Edificio del Ateneo Mercantil en Valencia. Sus propuestas, junto con las de otros arquitectos, mostraban un estilo que mezclaba lo neobarroco con elementos de diferentes épocas.
Interés por el bienestar y el urbanismo
Emilio Artal era conocido por su tenacidad y su deseo de ayudar a la sociedad. Le preocupaban mucho los temas de salud en las ciudades y cómo organizar mejor los espacios urbanos.
En 1926, presentó una propuesta llamada "El urbanismo en las agrupaciones de carácter rural" en un congreso de arquitectos en Madrid. En este documento, Artal explicaba la importancia de que los arquitectos trabajaran en las zonas rurales. Sugirió crear un grupo de arquitectos que sirvieran a los municipios.
Artal y sus colegas también conocían las nuevas tendencias arquitectónicas que surgían en Europa.
Viviendas para todos: proyectos residenciales
Gran parte del trabajo de Emilio Artal se centró en diseñar y construir grupos de viviendas. Le interesaba mucho cómo agrupar las casas, asegurar que fueran saludables y estandarizar su construcción.
Participó activamente en la creación de grupos de "Casas Baratas y Económicas". Algunos ejemplos son los grupos Emancipación (1928) y Dependencia Mercantil (1928).
El grupo Dependencia Mercantil, ubicado en la avenida Tres Forques, se inspiró en el modelo inglés de ciudad jardín. Consistía en sesenta parcelas, cada una con cuatro viviendas pareadas de dos pisos, con techos de teja y paredes estucadas.
Desde el inicio de su carrera, Artal trabajó junto a José Luis Testor, quien era arquitecto municipal de Valencia. Juntos, y con la ayuda de Ángel Romaní, construyeron el Grupo Residencial Agentes Comerciales, Sección A entre 1933 y 1935.
Este importante edificio se encuentra en la Gran Vía Germanías y otras calles cercanas. Está formado por 228 viviendas en una gran manzana urbana. Su diseño es sobrio y tiene grandes espacios abiertos en las esquinas. Las viviendas seguían las ideas de la arquitectura moderna de la época.
Otras obras destacadas
Entre otras obras importantes de Emilio Artal se encuentran:
- El edificio en la calle Convento de Santa Clara, 8 (1932): Este edificio presenta detalles originales, como un gran arco de ladrillo y un frontón clásico en la entrada.
- El edificio Micó en la Gran Vía Germanías, 3 (1935): Diseñado con un estilo más sencillo y sobrio, con algunos toques del estilo Art déco en los paneles del entresuelo.
En esos años, Artal también supervisó las obras del Ateneo Mercantil, colaborando con Cayetano Borso.
Periodo de cambios y regreso
Emilio Artal tuvo un fuerte interés en temas sociales y participó en movimientos políticos de su época. Debido a una situación compleja en España, se trasladó a Buenos Aires, Argentina. Allí conoció a Antonio Bonet y continuó desarrollando un estilo arquitectónico moderno.
Regresó a España en 1947. Junto a J.L. Testor, dirigió la construcción de la Finca Ferca para Agentes Comerciales en la Gran Vía Fernando el Católico (1949). Esta obra fue más tradicional que sus proyectos anteriores. También diseñó el Salón de Café y Teatro del Ateneo, colaborando con el pintor Manolo Gil.
Artal también diseñó casas particulares. Una de ellas, construida en Sueca en 1957 (en la calle Mare de Déu), es un buen ejemplo de su estilo tardomodernista, caracterizado por la sencillez y el buen aprovechamiento del espacio.
A pesar de las dificultades, Artal creó uno de los grupos de viviendas más interesantes de los años cincuenta: las viviendas para Agentes Comerciales en la calle Ramón y Cajal con Cuenca. En este proyecto, que se conecta con la arquitectura más moderna, colaboró su hijo Santiago Artal Ríos. Santiago Artal es el autor del Edificio Santa María Micaela, uno de los complejos residenciales más importantes de Valencia en la segunda mitad del siglo XX.