Vicente Castro Les para niños
Vicente Castro Les (nacido el 12 de noviembre de 1869 en Ayerbe y fallecido el 9 de mayo de 1946 en Madrid) fue un escritor muy conocido por sus obras que describían las costumbres y la forma de vida de la región de Aragón. Sus escritos, a menudo llamados "baturrismo", eran divertidos y llenos de ironía. Algunas de sus obras más famosas incluyen Escenas baturras, Chascarrillos baturros y Cartas baturras. También escribió sainetes, que son obras de teatro cortas y cómicas.
Contenido
Biografía de Vicente Castro Les
Sus primeros años y familia
Vicente Castro Les nació en Ayerbe, un pueblo de Aragón. Sus padres, Joaquín Castro Ayala y Rosa Les Giménez, tenían un negocio familiar. Vendían mercería, paquetería y fabricaban chocolate en la plaza principal del pueblo. Desde muy pequeño, Vicente mostró un gran interés por la lectura. En la escuela de Ayerbe, destacaba por su facilidad para hablar en público y escribir bien en español.
Tuvo tres hermanas: Justa, Joaquina y Pilar Sebastiana. Cuando Vicente tenía 16 años, en diciembre de 1885, su padre falleció. Esto significó que Vicente tuvo que dejar su sueño de estudiar bachillerato para encargarse del negocio familiar.
Sus estudios y vida familiar
A pesar de las dificultades, Vicente no se rindió. El 8 de enero de 1889, pidió permiso para presentarse a los exámenes de bachillerato de primer y segundo grado en el Instituto de Segunda Enseñanza de Huesca. Obtuvo una calificación de sobresaliente, lo que demostró su gran capacidad.
Más tarde, se casó con Lucía Martín González. Tuvieron seis hijos: Joaquín, José Antonio, Rosalía, Irene, Lucía y Vicente. La familia vivió en Madrid, primero en la calle Lagasca número 101 y luego en el número 105 de la misma calle.
El fallecimiento de Vicente Castro Les
Vicente Castro Les falleció en Madrid a los 76 años, el 9 de mayo de 1946, debido a un problema de salud. Fue enterrado en el cementerio de San Justo, en Madrid. En este mismo cementerio descansan los restos de otros escritores y artistas importantes de la historia de España, como Mariano José de Larra, José de Espronceda y Ramón Gómez de la Serna.
Carrera profesional como escritor y periodista
Sus inicios en el periodismo
Vicente Castro Les comenzó su carrera como periodista el 20 de noviembre de 1890. Trabajó al mismo tiempo en dos periódicos: La Derecha de Zaragoza y La Campana de Huesca. Fue redactor en ambos hasta 1892.
En abril de 1892, se unió al equipo de redacción de El Globo, un periódico de Madrid, donde trabajó durante doce años. En 1894, fundó su propio periódico en Ayerbe, llamado El Adelanto.
Colaboraciones y dirección de revistas
En 1895, Vicente Castro Les apoyó a Alfredo Vicenti en la creación de la Asociación de la Prensa de Madrid, una organización importante para los periodistas. También colaboró con varias revistas de Madrid, como Nuevo Mundo (desde 1896) y Blanco y Negro (desde 1897).
En 1903, fundó y se convirtió en director de Gran Vida, un semanario ilustrado de Madrid. También dirigió una revista mensual que era un suplemento de Gran Vida. Esta revista tenía treinta y dos páginas con textos y grabados, y ofrecía información sobre turismo, deportes, finanzas y fotografía. Vicente Castro Les mantuvo este cargo durante más de treinta años. Además, colaboró con otros periódicos y revistas como Heraldo de Madrid, Mundo Gráfico, Por Esos Mundos y La Ilustración Española y Americana.
Obras publicadas de Vicente Castro Les
Vicente Castro Les escribió muchas obras, la mayoría de ellas centradas en las costumbres y el humor de Aragón.
Cuentos y relatos
- Historietas baturras
- Cuentos de mi tierra
- Los años del tío tenajas
- Al pie de la sierra
- Milagro patente
- El aumentado
- Contra el impuesto del consumo
- Por una cinta
- ¡No fue nada lo del ojo!
- El tío calzones
- Un día de codornices
- Los de Pedrola
- Pregunticas por demás
- Yo le diría una cosa
- A las fiestas del Pilar
- Dos Bromicas
- En la otra vida
- La puntilla
Sainetes y otras obras
También escribió obras de teatro cortas y divertidas, llamadas sainetes:
- La carabina de Ambrosio (con música de Ruperto Chapi)
- ¡La bolsa o la vida!
Además, compuso el libreto de la obra La fuente del amor (1915), que tuvo música de Luis Romo y fue interpretada por Raquel Meller. Escribió las letras de pasodobles, como:
- Por qué adoro yo Sevilla (1917), con música de Luis Romo
- Joselito Maravilla, también con música de Luis Romo
Finalmente, escribió una biografía sobre un lugar muy conocido de Madrid:
- Biografía de la Puerta del Sol