robot de la enciclopedia para niños

Torre de San Pedro (Ayerbe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de San Pedro
bien de interés cultural
Ayerbe - Torre de la desaparecida Colegiata de San Pedro 1.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Ubicación Ayerbe
Coordenadas 42°16′41″N 0°41′20″O / 42.277976, -0.689013
Información general
Declaración 14 de julio de 1924
Código RI-51-0000296

La Torre de San Pedro es un edificio histórico que se encuentra en Ayerbe, una localidad en la provincia de Huesca, España. Está ubicada al norte del pueblo, en una calle sin salida. Esta torre es lo único que queda de una antigua iglesia que tuvo que ser demolida hace mucho tiempo.

A principios del siglo XIX, la iglesia original estaba en muy mal estado y amenazaba con derrumbarse. Por eso, los habitantes de Ayerbe, con permiso de las autoridades, tuvieron que demolerla para evitar accidentes. La torre, sin embargo, se mantuvo en pie.

¿Cómo es la Torre de San Pedro?

La torre está construida con grandes piedras bien talladas, llamadas sillería, que aún conservan marcas de los canteros que las trabajaron. Tiene tres partes o cuerpos. Las dos partes superiores forman el campanario, donde estaban las campanas.

En dos de sus lados, el campanario tiene aberturas con arcos dobles, uno encima del otro. Estos arcos están decorados de diferentes maneras, con columnas lisas que los sostienen. En el lado oeste, los arcos tienen un marco con un diseño especial llamado "taqueado jaqués", que también se ve en el borde del tejado.

El interior de la torre: un tesoro escondido

Dentro de la torre hay una habitación secreta con pinturas en las paredes. Son los restos de una obra de arte llamada "Calvario", donde se puede ver la parte superior de la figura de Cristo y de San Juan. Cerca de San Juan, hay una parte de una inscripción antigua.

También había una figura de la Virgen, pero esa parte de la pintura ha desaparecido. Sobre la figura de Cristo, se puede leer la fecha de 1567. El techo de esta habitación está pintado para parecerse a un techo con cuadrados hundidos, un estilo del Renacimiento. Los pisos de arriba de la torre tienen diferentes tipos de techos abovedados.

Por fuera, en el lado norte, aún se pueden ver los inicios de un techo abovedado. En el lado este, hay una construcción más sencilla hecha con piedras en la base, ladrillos en la estructura y una mezcla de tierra y paja como relleno, con ventanas redondas.

La entrada actual a la torre es un arco sencillo en el lado sur. Hay otras entradas antiguas en los lados oeste y norte que ahora están cerradas.

La historia de la torre

La Torre de San Pedro es un edificio de estilo Románico, que se construyó en el siglo XII. Debido a su importancia histórica y artística, fue declarada "Monumento arquitectónico-artístico" el 14 de julio de 1924.

La antigua Colegiata de San Pedro Apóstol

Archivo:AYERBE-Colegiata
Planos de la Colegiata de San Pedro.

La Torre de San Pedro formaba parte de la Colegiata de San Pedro Apóstol, una iglesia muy importante en Ayerbe. En el año 1792, un escritor llamado Don Pedro Blecua y Paul describió esta iglesia en su libro.

Contó que la iglesia era muy antigua y estaba hecha de piedra sólida. Tenía un grupo de clérigos que se encargaban de las ceremonias religiosas. Estos clérigos usaban vestimentas especiales, como sotanas y sobrepellices, y bonetes en la cabeza. Para las ocasiones importantes, usaban capas de colores y cetros.

La vida en la colegiata estaba muy organizada. Había horarios específicos para las oraciones y las misas a lo largo del año, dependiendo de la estación. Por ejemplo, en verano, las oraciones comenzaban más temprano por la mañana.

La Torre Campanario: "o Campanal"

Este edificio tan especial en Ayerbe es conocido por los habitantes como "o Campanal", que significa "el Campanario". Antiguamente, el sonido de sus campanas marcaba el ritmo de la vida en el pueblo.

El campanario tiene cuatro campanas: dos pequeñas, llamadas Virgen del Pilar y María Juana, y dos grandes, llamadas Santa Bárbara y Santa Leticia. Estas campanas han sido restauradas en diferentes años, y las últimas fueron colocadas de nuevo en 2010.

Las campanas tenían funciones muy importantes:

  • Indicaban cuándo se celebraban las ceremonias religiosas en la colegiata.
  • Anunciaban los funerales, informando sobre el tipo de ceremonia y si la persona fallecida era hombre, mujer o niño.

Un dicho popular sobre las campanas dice:

Campana de mi lugar
tú si que me quieres de veras,
cantaste cuando nací
llorarás cuando me muera.

El campanero era la persona encargada de tocar las campanas media hora antes de cada celebración.

¿Cómo se tocaban las campanas en el siglo XVIII?

Hoy en día, muchos de los antiguos toques de campana se han perdido. Sin embargo, sabemos cómo se tocaban en el siglo XVIII. Había diferentes tipos de toques para cada ocasión:

Toques ordinarios

  • Días importantes (primera clase): Se hacían tres toques con tres campanas, y la campana más grande sonaba de forma especial. Luego, una campana pequeña sonaba durante un rato, y finalmente, las cuatro campanas repicaban juntas.
  • Días menos importantes (segunda clase): Se hacían dos toques, y luego la campana pequeña y un repique final.
  • Días festivos: Un solo toque largo, seguido de la campana pequeña y un repique.
  • Días normales: La campana mediana sonaba de una forma, y las otras dos repicaban.
  • Oraciones de la tarde: Se tocaban las campanas al atardecer para el rosario y luego para las oraciones del Ave María. También se hacía al amanecer y al mediodía.

Toques extraordinarios

Estos toques se usaban principalmente para los funerales.

  • Funerales de niños: Había tres tipos de toques, dependiendo de la importancia del funeral. Podían sonar las cuatro campanas repicando, solo las dos campanas grandes, o solo las dos campanas pequeñas.
  • Funerales de adultos: En el siglo XVIII, había ocho tipos de funerales. Para los más solemnes, la campana mayor sonaba de una forma especial durante mucho tiempo. Para otros, sonaban las cuatro campanas o solo las dos grandes.
  • Funerales de personas importantes: Si fallecía el Señor de la Villa o un miembro del clero, se usaban toques muy solemnes y largos.

Toques de campana en la actualidad

Hoy en día, los toques de campana son más sencillos y se usan en ocasiones específicas:

  • Fiestas: Durante las Fiestas de Santa Leticia, Santa Águeda y Quintos, todas las campanas suenan a la vez, sin un ritmo o tiempo específico.
  • Funerales: Se da un golpe seco a la campana pequeña, luego a las dos grandes, y se repite. Este toque dura unos 10 minutos.
kids search engine
Torre de San Pedro (Ayerbe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.