robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro (Ayerbe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro
Ayerbe - Iglesia de San Pedro 1.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad Ayerbe
Coordenadas 42°16′29″N 0°41′17″O / 42.2747836, -0.6879655
Patrono Pedro

La Iglesia de San Pedro en Ayerbe, España, es un edificio histórico construido con diferentes materiales como piedra y ladrillo. Su construcción comenzó en el siglo XVI y ha tenido cambios a lo largo del tiempo.

Esta iglesia tiene una nave principal con cinco secciones y una capilla mayor con forma poligonal. Su diseño interior es de estilo neoclásico, con columnas y molduras que recuerdan al estilo jónico. En la parte de abajo, tiene un coro con un frente de arco. La fachada principal es de piedra y está muy decorada, especialmente en la entrada. Dentro, la entrada está protegida por una pantalla de madera. Hoy en día, la iglesia no tiene torre.

La iglesia de San Pedro alberga un importante museo religioso y un órgano grande del siglo XIX.

Historia de la Iglesia de San Pedro en Ayerbe

¿Cómo se construyó la Iglesia de San Pedro?

La Iglesia de San Pedro fue originalmente parte de un convento. Este convento fue fundado por don Hugo de Urriés y su esposa doña Greyda de Lanuza. La primera piedra se colocó en 1543 y la construcción terminó en 1548. Para construirla, se usó un terreno llamado "campo de los Hidalgos". Los hermanos Martín y Juan de Aguirre fueron los encargados de la obra.

Cuando el convento se inauguró, llegaron once religiosos. La gente del pueblo, junto con doña Greyda y sus nietas, los recibieron con alegría. La iglesia fue dedicada en honor a la Anunciación de Nuestra Señora.

¿Qué pasó con la iglesia a lo largo del tiempo?

La fachada original de la iglesia medía unos 20 metros de altura y estaba muy bien decorada con esculturas. Dentro de la iglesia, había un lugar especial para la familia Urriés, donde se guardaban sus restos hasta 1928.

La iglesia estaba conectada con el Palacio de Ayerbe por un camino cubierto. Con el tiempo, el convento fue abandonado por los religiosos y se convirtió en una posada. Muchos objetos valiosos de su biblioteca desaparecieron.

Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas se refugiaron en la iglesia y su campanario. En 1810, las tropas españolas tuvieron que prenderle fuego para que los franceses salieran.

¿Cuándo se convirtió en parroquia?

El 11 de abril de 1855, la iglesia se inauguró como la parroquia de San Pedro. Fue reparada y acondicionada bajo la supervisión del arquitecto Ramón Villanueva. La reina Isabel II ayudó con dinero para su restauración.

Entre 1855 y 1861, se añadieron elementos importantes. Genaro Ferrer construyó la cajonera de la sacristía y la sillería del coro. El órgano, hecho por los talleres Nogués de Zaragoza, se instaló entre 1859 y 1860.

En 1861, un incendio destruyó el retablo del altar mayor. Un nuevo retablo fue creado entre 1866 por el escultor Eugenio Serrano y José Pueyo. En la década de 1880, la torre de la iglesia fue desmontada.

En 1964, se realizaron más cambios en la iglesia. Se quitaron algunas imágenes del Altar Mayor y otros elementos del coro. Durante unas obras, se encontraron nichos con cuerpos momificados, que se cree que pertenecían a la familia Ena.

Capillas de la Iglesia de San Pedro

La iglesia cuenta con varias capillas, cada una con su propia historia y obras de arte.

Capilla de Nuestra Señora de Casbas

Esta capilla tiene una cúpula barroca con una decoración especial. En sus esquinas, se puede ver el escudo de la familia Ena. El retablo es barroco del siglo XVIII, y la imagen principal de la Virgen es románica del siglo XII, aunque ha sido restaurada. También hay dos cuadros importantes: uno de la Purísima Concepción del siglo XVIII y otro de Nuestra Señora del Pópulo, con un estilo que recuerda al arte bizantino.

Capilla de Nuestra Señora del Pilar

El retablo barroco de esta capilla viene de otra iglesia cercana. El cuadro principal muestra a Santiago y a siete personas convertidas en Zaragoza, y está fechado en 1734.

Capilla del Santo Cristo

La imagen del Crucificado en esta capilla proviene de una capilla antigua. Llama la atención la postura de Jesucristo en la cruz, que es del siglo XVIII.

Panteón de los Urriés y Museo Parroquial

Este lugar fue restaurado en 1980 y desde entonces funciona como el "Museo Parroquial". Aquí se exhiben objetos de gran valor artístico. Puedes ver el busto de plata de San Pedro del siglo XVI y una custodia procesional de 1727. También hay tallas y esculturas de la parroquia y de otras iglesias cercanas como Fontellas y Losanglis.

Presbiterio (Altar Mayor)

El altar mayor está hecho de madera y yeso, y lo preside una imagen de San Pedro Apóstol. A un lado, está la Virgen del Remedio, una imagen que ha sido muy restaurada.

En los laterales, destacan las tallas de Santa Elena y Santa Catalina del siglo XII, hechas de madera y pintadas con oro, que han sido restauradas recientemente. También hay cuatro brazos relicarios de madera dorada y dos ángeles que sirven de candelabros del siglo XVIII.

Los cuadros en las paredes provienen de la parroquia (La Santísima Trinidad, siglo XVIII) y de Fontellas (Sagrada Familia, siglo XVIII).

Sacristía

En la sacristía, es notable la cajonera del siglo XIX. También hay una mesa, sillones y algunos cuadros, como un Ecce Homo del siglo XII con un rostro que recuerda al estilo del Greco, y una Dolorosa del siglo XII.

Las puertas del armario del tesoro son interesantes, al igual que algunas piezas que guarda, como dos cruces procesionales del siglo XVI y varios cálices de los siglos XV al XVII. Entre los ornamentos, destaca un terno de seda morada del siglo XVI.

Capilla de San Antonio

El retablo de esta capilla está formado por dos partes de diferentes orígenes. La parte superior muestra la aparición de la Virgen a Santo Domingo del siglo XVIII.

La imagen principal de San Antonio es una buena talla del siglo XX, y la de San Andrés es del siglo XVIII. A veces, en esta capilla se encuentra el Santo Cristo de Sayetas, que es especial porque representa a Jesucristo con piel morena y sin barba, con cabello natural y rasgos que parecen tener influencias de América Central o del Sur.

Capilla de Santa Leticia

Esta capilla está dedicada a la patrona de la villa. El retablo barroco es del siglo XVIII, y la imagen de la santa ha sido restaurada.

Capilla de San Benito

El retablo de esta capilla del siglo XII proviene de una ermita que ya no existe. En la parte superior, tiene el escudo de la familia Sanjuán. A un lado, hay una imagen de San Antonio Abad.

Baptisterio

La pila bautismal de esta sección proviene de la antigua Colegiata de San Pedro.

El Coro

Sillería del Coro

Archivo:Silleria coro. Ayerbe
Sillería del coro

La sillería del coro está hecha de madera de nogal barnizada en un color oscuro. Se colocó en tres lados, siendo la parte frontal la que tiene más asientos y también sirve de soporte para el órgano. La sillería tiene veintidós asientos, aunque en la práctica se usan veinte. Los asientos tienen una parte que se puede levantar y apoyabrazos. Toda la sillería está sobre una plataforma de madera. Esta sillería combina varios estilos artísticos, creando un conjunto sobrio y elegante.

Órgano

Archivo:Órgano. Ayerbe
Órgano

El órgano fue construido por los talleres Nogués de Zaragoza. Tiene 56 teclas y sus tubos varían en tamaño. Su diseño es similar al de otros órganos de la región.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Pedro (Ayerbe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.