robot de la enciclopedia para niños

Comparsa de gigantes y cabezudos (Ayerbe) para niños

Enciclopedia para niños

La tradición de los gigantes y cabezudos en Ayerbe es muy antigua. Aunque no se sabe exactamente cuándo empezó, los primeros documentos que hablan de ellos son de principios del siglo XX.

Antiguamente, los bailes de los gigantes eran muy importantes en las fiestas. Eran momentos mágicos y divertidos. Las personas que llevaban los gigantes se movían con ritmo y elegancia. Eran muy fuertes y sensibles, y lograban que el público se sintiera parte del espectáculo.

Los gigantes y cabezudos siempre han estado presentes en procesiones, desfiles y todo tipo de eventos festivos, siendo una parte activa de la celebración.

Historia de los Gigantes y Cabezudos de Ayerbe

Primeras apariciones documentadas

La primera vez que se mencionan los Gigantes y Cabezudos de Ayerbe fue en el periódico El Diario de Huesca el 6 de septiembre de 1900. En el programa de fiestas se decía que el Ayuntamiento iría a la iglesia acompañado de los gigantes y cabezudos y la música.

El 13 de septiembre de ese mismo año, el periódico volvió a mencionar que el Ayuntamiento fue acompañado por los gigantes y cabezudos, quienes lucían trajes nuevos que les habían regalado.

En 1902, la banda de música del Regimiento del Infante llegó a Ayerbe, y los gigantes y cabezudos de Jaca la acompañaron en su entrada.

En 1913, el Heraldo de Aragón también habló de la comparsa de gigantes y cabezudos en las Fiestas de Santa Leticia de septiembre. Los gigantes fueron acompañados por un gaitero de Sariñena.

El 8 de noviembre de 1916, los gigantes y cabezudos estuvieron en la inauguración de las obras del pantano de las Navas, según el Diario de Huesca.

En 1917, el programa oficial de las Fiestas de Santa Leticia también mencionaba la entrada de la banda de música con la comparsa de gigantes y cabezudos.

No se encontraron más noticias de los gigantes y cabezudos hasta 1930. Ese año, una pareja de gigantes y cabezudos salió a recibir a la estación a la Banda del Regimiento de Gerona. Al día siguiente, con la Banda, los gigantes esperaron en la estación a los Danzantes de Huesca, que participaron en la procesión de Santa Leticia. Los gigantes salieron tres días durante la fiesta. Se sabe que sus porteadores eran Raimundo Romeo y Blas Jiménez (gigantes) y Valentín Esporrín y Jorge Salcedo (cabezudos).

En 1931, se pagaron 60 céntimos de peseta por un pendiente para la giganta. En 1932, la comparsa de gigantes y cabezudos salió a celebrar la fiesta de la República y también la del Ejército.

La evolución de los personajes: El Moro y La Reina

En 1935, los antiguos gigantes fueron renovados y se convirtieron en El Moro y La Reina. Nieves Pérez hizo los trajes y Néstor Juncosa Ladrero se encargó de otros cambios.

En 1939 y 1940, se hicieron más arreglos a los gigantes. En 1942, se compró tela para rehacer las manos de los gigantes.

El Marqués y La Chata

En 1944, Luis Ladrero Bernués transformó a El Moro y La Reina en El Marqués y La Chata. Encarnación López Sarasa confeccionó los nuevos trajes.

El Marqués llevaba un gran sombrero y un puro, y La Chata tenía una hermosa cabellera negra. Ambos levantaban los brazos al bailar. En 1946, se compró una peluca para la giganta.

En la década de 1950, Amada Ena se encargaba de planchar y teñir los trajes, y luego Rosario Borau tomó el relevo, y después las madres de las presidentas de fiestas.

Los porteadores, que son las personas que llevan los gigantes, recibían un pago por su trabajo. En los años 50, Mariano Rocha y José Sarasa fueron porteadores hasta 1977 o 1978.

En 1952, se compraron nuevos cabezudos a Industria Recacha de Zaragoza, aumentando de dos a cuatro los cabezudos de la comparsa: Pinocho, Forano, La Agüeleta y Chivoser. En 1961, Gregorio Latas construyó las estructuras para los cabezudos.

Fernando e Isabel: Los Reyes Católicos

El 8 de septiembre de 1968, en la cabalgata, Mariano Rocha y José Sarasa llevaron a los nuevos gigantes: Fernando e Isabel, que representaban a los Reyes Católicos. Eran parecidos a otros gigantes que se vendían en Aragón. Esa misma noche, El Marqués y La Chata fueron bailados por última vez y, a pesar de la oposición de los porteadores, fueron quemados en la plaza.

El 8 de septiembre de 1969, se estrenaron cuatro nuevos cabezudos: el Capitán, el Indio, el Mexicano y el Negrito. Sus primeros porteadores fueron José Luis Castán, José Antonio Mora, Ángel Vera y Luis Orleans. Estos cabezudos se compraron a la casa Racacha.

En 1972, se compraron una cabeza, un brazo y dos manos para reparar un gigante que había sufrido daños el año anterior.

A finales de los años 70, Mariano Rocha y José Sarasa ya no pudieron seguir siendo porteadores debido a su edad. Fue difícil encontrar sustitutos, y los gigantes y cabezudos sufrían muchos daños, por lo que tenían que ser reparados cada año. Aunque se intentaba mantener el aspecto original de los gigantes, los cabezudos cambiaban de apariencia casi cada año.

Desde entonces y hasta el año 2000, los gigantes de Ayerbe pasaron por un momento difícil. Era complicado encontrar personas que los llevaran, y era raro verlos bailar por las calles.

En 1992, los cabezudos anteriores fueron reemplazados por el Coreano, el Payaso, el Verrugón y el Mexicano.

El renacer de los Gigantes de Ayerbe

El 18 de junio de 2000, gracias al interés de Oscar Abadiano y José Antonio Sarasa, los gigantes de Ayerbe participaron en el "I Encuentro de Gigantes de Aragón" en La Almunia de Doña Godina. Este evento hizo que la gente se diera cuenta de que los gigantes podían ser un símbolo importante de Ayerbe. Por eso, en septiembre de ese mismo año, los gigantes fueron transformados y vestidos con el traje típico de Ayerbe. Fueron rebautizados como Leticia y Miguel, nombres relacionados con los santos de Ayerbe.

Archivo:Ayerbe.gigantes.2005.6.18.5
Gigantes bailando

En 2002, se unieron a la comparsa dos nuevos gigantes: Santiagué y Perico. Fueron creados en memoria de dos niños de Ayerbe que se hicieron famosos: Santiago Ramón y Cajal y su hermano Pedro Ramón y Cajal.

En 2005, Oscar Abadiano hizo un gran trabajo para que los gigantes volvieran a la vida. Formó un grupo de porteadores que estaban dispuestos a animar las fiestas con los bailes de los gigantes.

El 19 de junio de 2005, Ayerbe fue la sede del "VI Encuentro de Gigantes de Aragón". Este evento anual reúne a los gigantes de diferentes pueblos de Aragón.

La organización del evento en Ayerbe estuvo a cargo de varias asociaciones y el Ayuntamiento. Participaron gigantes de muchas localidades, como La Almunia de Doña Godina, Alcorisa, Barbastro, Huesca y Zaragoza. En total, 144 porteadores llevaron a los gigantes y 166 músicos los acompañaron. Al evento asistieron 4000 personas.

Actualmente, los cabezudos de Ayerbe son: El Verrugón, El Payaso, El Capitán y El Brujo.

Y los gigantes son: Leticia y Miguel, Santiagué y Perico y Pilar la Canaria.

Música para los gigantes

Speaker Icon.svg Pasacalles de Perico y Santiagué (Audio)

Speaker Icon.svg Jota de Leticia y Miguel (Audio)

Galería de imágenes

kids search engine
Comparsa de gigantes y cabezudos (Ayerbe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.