República Socialista Soviética de Armenia para niños
Datos para niños República Socialista Soviética de ArmeniaNombres nativos
Армянская Советская Социалистическая Республика
Armjanskaja Sovetskaja Sotsialističeskaja Respublika Սոցիալիստական Հանրապետություն Haykakan Sovetakan Soc’ialistakan Hanrapetut’yun |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
República constituyente | |||||||||||||||||||||||||||||||
1920-1991 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Պրոլետարներ բոլոր երկրների, միացե'ք! (en armenio: «¡Proletarios de todos los países, uníos!») |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Himno de la RSS de Armenia | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de Armenia en la Unión Soviética
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Distritos de la RSS de Armenia hacia 1988.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 40°11′00″N 44°31′00″E / 40.1833, 44.5167 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Ereván | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | República constituyente | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | armenio y ruso | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 29 800 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1989) | Puesto en la URSS: 13.º | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 3 325 307 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Ateísmo de Estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Rublo soviético | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1920 | Proclamación | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de diciembre de 1920 |
Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de septiembre de 1991 |
Independencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1991 | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República socialista | ||||||||||||||||||||||||||||||
Primer Secretario • 1920-1921
• 1991 |
Gevorg Alijanián Aram Sargsián |
||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1921-1922
• 1990-1991 |
Aleksándr Miasnikián Vazgen Manukián |
||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Sóviet Supremo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Huso horario | UTC+04:00 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La República Socialista Soviética de Armenia, también conocida como RSS de Armenia o Armenia Soviética, fue una de las quince repúblicas que formaron parte de la antigua Unión Soviética. Se estableció el 29 de noviembre de 1920, cuando el gobierno soviético tomó el control de la entonces República Democrática de Armenia. Esta república existió hasta el año 1991. A veces se le llama la Segunda República de Armenia, ya que la anterior fue la Primera República de Armenia.
Mientras fue parte de la Unión Soviética, la República Socialista Soviética de Armenia cambió mucho. Pasó de ser un lugar principalmente agrícola a un centro importante de producción industrial. Su población creció casi cuatro veces, de unos 880.000 habitantes en 1926 a 3,3 millones en 1989. Este crecimiento se debió al aumento natural de la población y a la llegada de muchas personas que buscaban un nuevo hogar.
El 23 de agosto de 1990, Armenia adoptó su Declaración de Independencia. Luego, el 21 de septiembre de 1991, la independencia de la República de Armenia se confirmó con una votación. Fue reconocida oficialmente el 26 de diciembre de 1991, cuando la Unión Soviética dejó de existir.
Entre 1922 y 1936, Armenia formó parte de la Federación de Repúblicas Transcaucásicas. Estaba junto a la RSS de Georgia y la RSS de Azerbaiyán. El 23 de agosto de 1990, la república cambió su nombre a República de Armenia. Sin embargo, siguió siendo parte de la URSS hasta que se declaró oficialmente independiente el 21 de septiembre de 1991.
Contenido
Historia de la República Socialista Soviética de Armenia
¿Cómo se unió Armenia a la Unión Soviética?

Después de eventos difíciles bajo el Imperio otomano y una guerra con Turquía, la República Democrática de Armenia fue ocupada por los bolcheviques en 1920. Entonces, se declaró una república socialista soviética. Después de esto, Turquía y la nueva República Socialista negociaron el tratado de Kars. En este tratado, Turquía entregó una región a la URSS a cambio de otro territorio. El territorio entregado a Turquía incluía el antiguo pueblo de Ani y el monte Ararat, un lugar muy importante para Armenia. Hoy en día, Armenia no reconoce este tratado.
Desde el 12 de marzo de 1922 hasta el 5 de diciembre de 1936, Armenia fue parte de la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia. Compartía esta federación con la RSS de Georgia y la RSS de Azerbaiyán. Bajo el gobierno soviético, la población armenia tuvo un tiempo de estabilidad y mejoras. Recibían medicinas, alimentos y otros suministros de Moscú. El sistema de gobierno fue un alivio comparado con los últimos años del Imperio otomano. Sin embargo, la situación fue difícil para la Iglesia, que sufrió bajo el control soviético.
Cambios bajo el gobierno de Stalin
Después de la muerte de Lenin en 1924, la sociedad y la economía de Armenia cambiaron mucho bajo el gobierno soviético.
En 1936, la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia se disolvió. Armenia, Azerbaiyán y Georgia se convirtieron en repúblicas separadas dentro de la Unión Soviética. El escudo de la RSS de Armenia incluyó el monte Ararat. Esto causó que Turquía protestara, ya que el Ararat es parte de su territorio. Sin embargo, el gobierno soviético respondió que, así como el símbolo turco era la luna creciente, eso no significaba que ellos fueran a escalarla. Armenia perdió más territorio cuando Stalin entregó las áreas de Najicheván y Nagorno Karabaj a Azerbaiyán. Ambas regiones habían sido prometidas a Armenia por los bolcheviques en 1920.
En 25 años, Armenia se industrializó y mejoró su educación bajo reglas estrictas. El sentimiento de identidad nacional fue fuertemente controlado. Stalin tomó medidas muy duras contra la Iglesia apostólica armenia. En los años veinte, la Iglesia perdió sus propiedades. En la década siguiente, los soviéticos continuaron con ataques contra la Iglesia. Esto terminó con el fallecimiento del líder religioso Joren I en 1938, como parte de un periodo de grandes cambios. La Iglesia, sin embargo, siguió existiendo en secreto y entre los armenios que vivían fuera del país.
Como otras comunidades que vivían en la Unión Soviética de Stalin, muchas personas armenias fueron afectadas por decisiones difíciles. En 1936, junto con Lavrenti Beria, Stalin planeó trasladar a armenios a Siberia. Esto buscaba reducir la población de Armenia para justificar que Georgia la anexara.
El papel de Armenia en la Segunda Guerra Mundial
Armenia no sufrió la destrucción directa de la Segunda Guerra Mundial como otras partes de la Unión Soviética. Los ejércitos no llegaron al sur del Cáucaso. Sin embargo, Armenia fue muy importante al apoyar a los aliados con su industria y agricultura. Además, los soldados armenios de la 89.ª División Soviética Tamanyan lucharon valientemente contra las fuerzas enemigas en varias batallas importantes. Muchos armenios fueron reconocidos como Héroes de la Unión Soviética por su valentía.
En noviembre de 1943, el general armenio Hovhannes Bagramyan (Iván Bagramián) se convirtió en el primer comandante no eslavo en dirigir un gran grupo de ejércitos. Su misión era recuperar Bielorrusia. Más tarde, participó en otras batallas importantes. En 1955, Bagramián recibió el título de Héroe de la Unión Soviética.
La era de Nikita Jrushchov

Después de la muerte de Stalin en 1953, Nikita Jrushchov se convirtió en el nuevo líder del país. El gobierno se volvió más tolerante con las expresiones de identidad nacional. El proceso de cambiar las políticas de Stalin, impulsado por Jrushchov, alivió los temores de muchos soviéticos. Además, se destinaron más recursos a la producción de bienes para la gente. Casi de inmediato, Armenia comenzó un rápido resurgimiento cultural y económico. Se permitieron más libertades religiosas, lo que se vio cuando el líder religioso Vazgen I asumió su cargo en 1955.
El 24 de abril de 1965, miles de armenios se manifestaron en las calles de Ereván en el cincuenta aniversario de un evento trágico. Las tropas soviéticas entraron en la ciudad para intentar restaurar el orden. Para evitar que esto volviera a ocurrir, el gobierno soviético construyó un monumento en honor a las personas que perdieron la vida. En 1967, el monumento, diseñado por los arquitectos Kalashian y Mkrtchyan, se terminó en Ereván. El monumento de 44 metros simbolizaba el renacimiento de los armenios. Doce losetas se colocaron en un círculo, representando las 12 regiones que se consideraban perdidas y que estaban en manos de Turquía. En el centro del círculo, había una llama que nunca se apagaba. A lo largo del parque del memorial, hay un muro de 100 metros con los nombres de los pueblos donde se sabe que ocurrieron eventos difíciles.
La Perestroika y el camino a la independencia
La política de Mijaíl Gorbachov, llamada Perestroika, dio esperanzas a los armenios de una vida mejor bajo el gobierno soviético. Algunas comunidades que habían sido trasladadas por Stalin a Kazajistán comenzaron a pedir regresar a Armenia. Sin embargo, el gobierno soviético lo negó por temor a conflictos. Los armenios de la región de Nagorno Karabaj, que había sido prometida a Armenia por los bolcheviques y luego entregada a la república soviética de Azerbaiyán por Stalin, iniciaron un movimiento pacífico para unirse con Armenia. La mayoría de la población armenia de la zona estaba cansada de la adaptación forzada a la cultura de Azerbaiyán. El 20 de febrero de 1988, los representantes armenios de Nagorno Karabaj votaron a favor de unirse con Armenia. Sin embargo, pronto comenzaron tensiones entre las poblaciones de Armenia y Azerbaiyán, lo que impidió una unión fácil de la zona.
La independencia de Armenia
El 23 de agosto de 1990, un año antes de que la URSS dejara de existir, Armenia declaró su independencia. Esto no fue reconocido oficialmente hasta el 21 de septiembre de 1991. Fue en este día cuando se declaró y estableció la nueva República de Armenia. Aun así, las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán siguieron creciendo, lo que llevó a un conflicto. A pesar de un alto el fuego temporal desde 1994, Armenia sigue sin resolver su conflicto con Azerbaiyán por la región de Nagorno Karabaj. Aparte de esto, Armenia ha tenido un desarrollo importante desde su independencia. A pesar de algunas dificultades con países vecinos, mantiene buenas relaciones con Rusia, Georgia e Irán.
Economía de la RSS de Armenia
Bajo el sistema soviético, la economía centralizada de la república no permitía la propiedad privada de negocios que generaran ingresos. A finales de la década de 1920, las granjas privadas en Armenia se unieron y pasaron a ser controladas por el estado, aunque los campesinos a menudo se resistieron. Al mismo tiempo (1929-1936), el gobierno también comenzó a desarrollar la industrialización en Armenia.
La base económica de la República era el sistema socialista y la propiedad socialista de los medios de producción. Esto tenía dos formas: propiedad estatal (del gobierno) y propiedad cooperativa y colectiva. Además de este sistema, la ley permitía pequeñas empresas privadas de campesinos y artesanos individuales que trabajaban por su cuenta, sin emplear a otros. La vida económica de la República era planificada y dirigida por el gobierno.
Para 1935, la producción total de la agricultura era un 132% más que en 1928, y la producción industrial era un 650% más que en 1928. Sin embargo, estos grandes cambios económicos tuvieron un costo. Rompieron el sistema tradicional de familias y aldeas campesinas y obligaron a muchas personas del campo a mudarse a las ciudades. La empresa privada prácticamente desapareció, ya que quedó bajo el control del gobierno.
Agricultura en la RSS de Armenia
En 1986, había 505 granjas estatales y 281 granjas colectivas en la república.
Las tierras dedicadas a la agricultura sumaban 1,3 millones de hectáreas. De estas:
- Tierra cultivable - 0,5 millones de hectáreas.
- Pastizales - 0,6 millones de hectáreas.
La agricultura aportaba alrededor del 53% del valor total de la producción agrícola. La agricultura se concentraba principalmente en la Llanura de Ararat, la Meseta de Shirak y en la zona del lago Sevan. El área de tierra regada era de 0.305 millones de hectáreas en 1986.
Las principales actividades de cultivo de plantas eran la viticultura (producción de uvas - 240 mil toneladas en 1986) y la fruticultura (cultivo de frutas). También se cultivaban plantas industriales como el tabaco, la remolacha azucarera y el geranio, además de vegetales.
Véase también
En inglés: Armenian Soviet Socialist Republic Facts for Kids
- Armenia
- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
- Alto Karabaj
- Iósif Stalin
- Nikita Jrushchov
- Transcaucasia
- República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia