Iván Bagramián para niños
Hovhannés Jachatury Bagramián (en armenio: Հովհաննես Բաղրամյան, en ruso: Ива́н(Оване́с) Хачату́рович Баграмя́н; Chardaklú, Imperio ruso, 2 de diciembre de 1897 - Moscú, Unión Soviética, 21 de septiembre de 1982) fue un importante comandante militar de origen armenio en la Unión Soviética. Alcanzó el alto rango de Mariscal de la Unión Soviética. Durante la Segunda Guerra Mundial, Bagramián fue el primer oficial no eslavo en comandar un "frente", que era una gran agrupación de ejércitos. Fue uno de los cincuenta armenios que llegaron a ser generales en ese período.
Su experiencia le permitió destacarse como un líder capaz de dirigir contraataques exitosos contra las fuerzas alemanas en las primeras etapas de la guerra. En 1942, recibió su primer mando de una unidad militar. En noviembre de 1943, se le dio el importante puesto de jefe del Primer Frente Báltico. Desde este cargo, participó en ofensivas que lograron expulsar a las fuerzas alemanas de las repúblicas bálticas.
Fuera de Armenia, es más conocido por la versión rusificada de su nombre: Iván Jristofórovich Bagramián.
Datos para niños Iván Bagramián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Hovhannes Jachatury Bagramián | |
Nombre en armenio | Հովհաննես Քրիստափորի Բաղրամյան | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1897![]() |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1982![]() |
|
Sepultura | Necrópolis de la Muralla del Kremlin | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Educación | ||
Educado en | Academia Militar Frunze (1934) Academia Militar del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (1938) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Años activo | 1915-1968 | |
Cargos ocupados | Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Mandos | 16.º Ejército (1942-1943) 11.º Ejército de la Guardia (1943) Primer Frente Báltico (1943-1945) Grupo de Fuerzas de Zelanda (1945) Tercer Frente Bielorruso (1945) |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
Ver lista
Primera Guerra Mundial
Guerra civil rusa Guerra Turco-Armenia 1920 Segunda Guerra Mundialː
|
|
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Miembro de | Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Distinciones | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de un Líder Militar
Primeros Años y Servicio en la Primera Guerra Mundial
Hovhannés Bagramián nació el 2 de diciembre de 1897 en el pueblo de Chardaklú, cerca de Elizavétpol (hoy Ganja, en Azerbaiyán). Su padre, Jachatur Bagramián, trabajaba en el ferrocarril.
En 1915, Bagramián se unió como voluntario al Ejército Imperial Ruso. Sirvió en el Segundo Regimiento de Frontera del Cáucaso. Durante la Primera Guerra Mundial, luchó contra el Imperio otomano en el frente del Cáucaso. En junio de 1917, se graduó de la academia militar en Tiflis.
Después de la Revolución de Octubre en Rusia, Bagramián se unió al Tercer Regimiento Armenio en 1918. Ayudó a defender su región de los ataques del ejército otomano. En mayo de 1918, participó en la batalla de Sardarapat, donde los militares armenios lograron una victoria importante.
Carrera en el Ejército Rojo
Después de la caída del zar, el gobierno bolchevique tomó el control de varias repúblicas. En mayo de 1920, Bagramián se unió al 11.º Ejército Rojo. Allí, comandó un regimiento de caballería y participó en varias batallas durante la Guerra civil rusa.
En 1922, Bagramián se casó con Tamara Hamayakovna. Ella ya tenía un hijo de un matrimonio anterior. Juntos tuvieron una hija llamada Margarit.
En 1923, fue nombrado jefe del Regimiento de Caballería de Alexandropol. Mantuvo este puesto hasta 1931. Continuó su formación militar, graduándose de la Escuela de Caballería de Leningrado y de la Academia Militar Frunze en 1934.
De 1934 a 1936, fue jefe de Estado Mayor de la 5.ª División de Caballería. Desde 1938, trabajó como instructor y profesor en la Academia Militar del Estado Mayor. En 1940, el general Georgui Zhúkov lo invitó a servir bajo su mando en Ucrania. Bagramián impresionó a Zhúkov con un documento sobre operaciones ofensivas. Fue ascendido a subjefe de Estado Mayor del Frente Suroeste.
El Papel de Bagramián en la Segunda Guerra Mundial
Defensa de Ucrania
En junio de 1941, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética. Bagramián y su comandante, el general Mijaíl Kirponós, esperaban la invasión. Habían preparado un plan de defensa para Ucrania occidental.
A pesar de los planes, las tropas soviéticas se vieron sorprendidas por la velocidad del ataque alemán. Bagramián participó en grandes batallas de tanques y en la defensa de Kiev. Fue uno de los pocos oficiales de alto rango que lograron escapar del cerco alemán.
Luego, Bagramián fue nombrado jefe de Estado Mayor del mariscal Semión Timoshenko. También trabajó con Nikita Jrushchov, quien lo describió como una persona muy precisa. Bagramián ayudó a planificar dos contraofensivas soviéticas, incluyendo la importante ofensiva durante la batalla de Moscú. Por esto, fue ascendido a teniente general.
En marzo de 1942, presentó un plan para una nueva contraofensiva en Járkov. El plan fue aprobado, y Bagramián fue ascendido a jefe de Estado Mayor del Frente Sudoeste. Sin embargo, la ofensiva en Járkov no salió bien. Las fuerzas soviéticas sufrieron grandes pérdidas. Bagramián fue relevado de su puesto. Se sintió muy afectado por las pérdidas.
Liderando el 16.º Ejército
Aunque no había comandado una unidad antes de la guerra, el mariscal Zhúkov confió en sus habilidades. Zhúkov lo nombró comandante del 16.º Ejército. En julio de 1942, las fuerzas soviéticas lanzaron una ofensiva en Rusia occidental. El 16.º Ejército de Bagramián logró avances importantes. Por su buen desempeño, el 16.º Ejército fue renombrado como 11.º Ejército de la Guardia.
La Batalla de Kursk
La batalla de Stalingrado fue un punto clave en la guerra. En 1943, Alemania planeó una nueva ofensiva en el saliente de Kursk. La STAVKA (el Alto Mando soviético) también preparó una ofensiva.
El 11.º Ejército de Bagramián debía participar. Él propuso un plan diferente, argumentando que el plan original era demasiado arriesgado. Presentó su plan alternativo a Stalin, quien estuvo de acuerdo. Bagramián tuvo veinte días para preparar a su ejército.
El 5 de julio de 1943, las fuerzas alemanas lanzaron la batalla de Kursk. El 12 de julio, las fuerzas de Bagramián comenzaron su propia ofensiva, llamada Operación Kutúzov. La operación fue un éxito, y Bagramián fue ascendido a coronel general. Sus fuerzas continuaron con grandes ofensivas, obligando a Alemania a defenderse por el resto de la guerra.
Avances en Bielorrusia
Después de Kursk, los soviéticos lanzaron varias ofensivas para expulsar a los alemanes. En octubre de 1943, el 11.º Ejército de Bagramián fue trasladado al Segundo Frente Báltico. Su objetivo era recuperar Bielorrusia y las repúblicas bálticas. En noviembre, Stalin le ofreció a Bagramián el mando del Primer Frente Báltico.
Bagramián fue ascendido a general del ejército. En el invierno de 1943, sus fuerzas avanzaron hacia la ciudad bielorrusa de Vítebsk. Bagramián notó que sus soldados, muchos de ellos entrenados en Siberia, podían atravesar las defensas alemanas. Tomaron la ciudad fortificada de Gorodok, una victoria celebrada en Moscú.
En abril de 1944, Bagramián ayudó a los partisanos soviéticos en Bielorrusia a escapar de un cerco alemán. La STAVKA planeaba una gran ofensiva secreta llamada Operación Bagratión. Bagramián fue informado de su papel en mayo de 1944.
La Operación Bagratión buscaba destruir al Grupo de Ejércitos Centro alemán. Bagramián debía atacar a las fuerzas alemanas en el río Daugava y ayudar a eliminar a las fuerzas alemanas cerca de Vítebsk.
Bagramián siempre buscó reducir las bajas. Para la Operación Bagratión, guio al 43.º Ejército a través de terrenos difíciles, sorprendiendo al Grupo de Ejércitos Norte. Esta maniobra fue muy exitosa. El 22 de junio de 1944, la Operación Bagratión comenzó. Las tropas de Bagramián avanzaron hacia el oeste y capturaron Pólatsk el 3 de julio. Por estos logros, recibió la Medalla de Oro de Héroe de la Unión Soviética el 7 de julio.
Campañas en el Báltico
Con el éxito de la Operación Bagratión, el Primer Frente Báltico de Bagramián recibió más ejércitos. La STAVKA le ordenó avanzar hacia el oeste para aislar al Grupo de Ejércitos Norte alemán. Bagramián creía que los alemanes intentarían escapar por Riga, Letonia.
El 9 de julio, sus fuerzas cortaron una importante carretera que conectaba Kaunas con Daugavpils. El 30 de julio, sus tropas llegaron a la ciudad de Tukums, cerca del golfo de Riga. Esto atrapó a 38 divisiones alemanas en Letonia. Por estos logros, fue condecorado nuevamente como Héroe de la Unión Soviética.
En septiembre de 1944, los Frentes Bálticos lanzaron ofensivas hacia Riga. El 5 de octubre, las fuerzas de Bagramián atacaron Memel. El 10 de octubre, llegaron a la ciudad, impidiendo que el Grupo de Ejércitos Norte se retirara a Prusia.
A principios de 1945, el ejército de Bagramián participó en el avance hacia Prusia Oriental. En la Operación Samland, sus fuerzas capturaron Königsberg (hoy Kaliningrado) en abril. El 9 de mayo de 1945, Bagramián aceptó la rendición de las fuerzas alemanas cercadas en Letonia.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Después de la guerra, Bagramián siguió al mando del Distrito Militar Báltico. En 1954, fue nombrado inspector jefe del Ministerio de Defensa. En 1955, fue ascendido a mariscal de la Unión Soviética y viceministro de Defensa. También fue jefe de la Academia Militar del Estado Mayor.
Escribió artículos para revistas militares y participó en la redacción de una obra de seis volúmenes sobre la participación soviética en la Segunda Guerra Mundial. En 1967, acompañó a líderes soviéticos a Vietnam del Norte como experto militar. Ayudó a coordinar la entrega de armas durante la guerra de Vietnam.
Se retiró en 1968. Completó sus memorias en dos volúmenes: Así es como empezó la guerra (1971) y Así fuimos a la victoria (1977).
Iván Bagramián falleció el 21 de septiembre de 1982, a los ochenta y cinco años. Fue enterrado con honores en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en la Plaza Roja de Moscú.
En 1997, el Gobierno de Armenia creó la Medalla del Mariscal Bagramián en su honor. Esta medalla se entrega a personas que participaron en la Segunda Guerra Mundial y a militares que educan a la juventud con espíritu patriótico.
Bagramián es considerado un Héroe de la Unión Soviética y es muy respetado en Armenia. En Armenia, una ciudad, un campo de tiro militar, una brigada del ejército, una estación de metro y una calle en Ereván (la capital) llevan su nombre.
Ascensos Militares
- Coronel (29 de noviembre de 1935)
- Mayor general (12 de agosto de 1940)
- Teniente general (27 de diciembre de 1943)
- Coronel general (27 de agosto de 1943)
- General del ejército (17 de noviembre de 1943)
- Mariscal de la Unión Soviética (11 de marzo de 1955)
Condecoraciones y Honores
Iván Bagramián recibió muchas condecoraciones a lo largo de su carrera:
- Héroe de la Unión Soviética, dos veces (29 de julio de 1944, 1 de diciembre de 1977)
- Orden de Lenin, siete veces (29 de julio de 1944, 6 de noviembre de 1945, 1 de diciembre de 1947, 2 de diciembre de 1957, 27 de diciembre de 1967, 1 de diciembre de 1972, 1 de diciembre de 1977)
- Orden de la Revolución de Octubre (22 de febrero de 1968)
- Orden de la Bandera Roja, tres veces (6 de noviembre de 1941, 30 de noviembre de 1944, 17 de mayo de 1951)
- Orden de Suvorov de 1.er grado, dos veces (27 de agosto de 1943, 19 de abril de 1945)
- Orden de Kutuzov de 1.er grado (9 de abril de 1943)
- Orden de la Estrella Roja (16 de agosto de 1936)
- Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas de la URSS de 3.er grado (30 de abril de 1975)
- Medalla por la Defensa de Moscú (1 de mayo de 1944)
- Medalla por la Defensa de Kiev (1961)
- Medalla por la Conquista de Königsberg (1945)
- Medalla por la Victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patria 1941-1945 (1945)
- Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin (1969)
- Medalla Conmemorativa del 20.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 (1965)
- Medalla Conmemorativa del 30.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 (1975)
- Medalla de Veterano de las Fuerzas Armadas de la URSS (1976)
- Medalla por el fortalecimiento de la cooperación militar (1979)
- Medalla por la Transformación de la Región de la Tierra No Negra de la RSFSR (1956)
- Medalla del 20.º Aniversario del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos (1938)
- Medalla del 30.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS (1948)
- Medalla del 40.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS (1958)
- Medalla del 50.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS (1968)
- Medalla del 60.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS (1978)
- Medalla Conmemorativa del 800.º Aniversario de Moscú (1947)
- Medalla Conmemorativa del 1500.º Aniversario de Kiev (1982)
- Arma de honor - espada inscrita con el emblema nacional dorado de la Unión Soviética (1968)
También recibió condecoraciones de otros países:
- Héroe de la República Popular de Mongolia (Mongolia)
- Orden de Sukhbaatar (Mongolia)
- Orden de la Bandera Roja (Mongolia)
- Medalla del 30.º Aniversario de la Victoria en Jaljin Gol (Mongolia)
- Medalla del 50.º Aniversario de la Revolución Popular de Mongolia (Mongolia)
- Medalla del 30.º Aniversario de victoria sobre el Japón militarista (Mongolia)
- Medalla del 50.º Aniversario del Ejército Popular de Mongolia (Mongolia)
- Orden de Karl Marx (Alemania del Este)
- Medalla por el fortalecimiento de la amistad en armas, grado de oro (Checoslovaquia)
- Orden de la República Popular de Bulgaria, 1.ª clase, dos veces (República Popular de Bulgaria)
- Cruz de Caballero de la Orden Polonia Restituta, dos veces (Polonia)
- Medalla de la Hermandad en Armas (Polonia)
- Medalla de la Amistad Chino-Soviética (República Popular de China)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ivan Bagramyan Facts for Kids