robot de la enciclopedia para niños

Antonio Maura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Maura
Antonio Maura, de Kaulak (cropped) b.jpg
Detalle de fotografía de Kaulak publicada en 1917 en La Esfera.

Ministro de Ultramar
11 dic. 1892-12 mar. 1894

Ministro de Gracia y Justicia
4 nov. 1894-23 mar. 1895

Ministro de la Gobernación
6 dic. 1902-20 jul. 1903

Presidente del Consejo de Ministros
5 dic. 1903-16 dic. 1904

25 ene. 1907-21 oct. 1909

22 mar. 1918-9 nov. 1918

15 abr. 1919-20 jul. 1919

14 ago. 1921-8 mar. 1922

Diputado en Cortes
por Palma
1881-1923

Información personal
Nacimiento 2 de mayo de 1853
Palma de Mallorca
Fallecimiento 13 de diciembre de 1925
Torrelodones
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Constancia Gamazo
Hijos Gabriel Maura Gamazo, Miguel Maura Gamazo, Honorio Maura Gamazo, Antonio Maura Gamazo, José María Maura Gamazo
Educación
Educado en Universidad Central
Alumno de Joseph Lluis Pons y Gallarza
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Partido político Partido Liberal (1881-1902)
Partido Conservador (desde 1902)
Miembro de
Distinciones
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro
  • Gran Cruz de la Orden de la Torre y la Espada
Firma
Firma de Antonio Maura.svg

Antonio Maura y Montaner (nacido en Palma de Mallorca el 2 de mayo de 1853 y fallecido en Torrelodones el 13 de diciembre de 1925) fue un importante político español. Llegó a ser presidente del Consejo de Ministros (como un primer ministro) en cinco ocasiones durante el el reinado del rey Alfonso XIII.

Sus periodos como presidente fueron: entre 1903 y 1904, entre 1907 y 1909 (conocido como su "gobierno largo"), en 1918, en 1919 y entre 1921 y 1922. Antes de unirse al Partido Conservador en 1902, Maura fue parte del Partido Liberal. También ocupó otros cargos importantes como ministro de Ultramar (1892-1894), ministro de Gracia y Justicia (1894-1895) y ministro de la Gobernación (1902-1903).

En sus primeros gobiernos, Maura propuso una "revolución desde arriba". Esto significaba que quería cambiar y mejorar las instituciones del país desde el gobierno. Buscaba luchar contra la oligarquía (el gobierno de unos pocos poderosos) y el caciquismo (un sistema donde personas influyentes controlaban la política local). Su "gobierno largo" (1907-1909) fue muy productivo, creando muchas leyes y medidas nuevas.

Sin embargo, su popularidad disminuyó después de los eventos de la Semana Trágica de 1909. El rey decidió entonces que Maura no continuara en el cargo. En 1913, Maura dejó de ser el líder del Partido Conservador, lo que causó divisiones dentro del partido. Volvió a ser presidente del Consejo de Ministros en los años previos a la dictadura de Primo de Rivera, liderando tres gobiernos de unión que duraron poco tiempo.

Antonio Maura fue miembro de la Real Academia Española desde 1903 y la dirigió desde 1913 hasta su fallecimiento.

Biografía de Antonio Maura

Sus Primeros Años y Estudios

Archivo:Antonio Maura joven
Antonio Maura a los veinte años.

Antonio Maura nació el 2 de mayo de 1853 en Palma de Mallorca. Estudió el Bachillerato en el Instituto Balear. En 1868, se mudó a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central. En ese momento, España vivía un periodo de grandes cambios políticos, como la Revolución de 1868.

Aunque al principio Maura quería estudiar Ciencias, un nuevo plan de estudios le permitió terminar la carrera de Derecho en solo tres años. Así, se matriculó en Leyes.

En la universidad, algunos estudiantes se burlaban de su acento mallorquín al hablar castellano. A pesar de esto, Maura hizo amistad con Honorio y Trifinio, hermanos menores de Germán Gamazo. Gamazo era un abogado importante que más tarde sería diputado y ministro, y quien ayudaría a Maura a entrar en la política.

Cuando Antonio se graduó en 1871, empezó a trabajar en el despacho de abogados de Gamazo. Maura se hizo muy cercano a la familia Gamazo y en 1878 se casó con Constancia Gamazo, hermana del abogado. Este matrimonio le facilitó su entrada en el sistema político de la Restauración.

Inicios en la Política: El Partido Liberal

Archivo:Antonio Maura, por Franzen
Fotografía de Maura, obra de Franzen, publicada en 1903.

En 1881, con 28 años, Antonio Maura fue elegido diputado por su ciudad natal, Palma de Mallorca. Se unió al Partido Liberal Fusionista. Su cuñado, Germán Gamazo, fue quien lo introdujo en el mundo de la política.

Archivo:Gamazo y Sagasta, de Zenón Quintana (cropped)
Gamazo y Sagasta; Germán Gamazo fue quien introdujo a Maura en el Partido Liberal, liderado por Sagasta.

Maura fue ministro de Ultramar en un gobierno liderado por Práxedes Mateo Sagasta entre 1892 y 1894. Durante su tiempo en este cargo, propuso un plan para mejorar la administración en Cuba. Sin embargo, Sagasta no estuvo de acuerdo con su propuesta, y Maura renunció.

Más tarde, Maura volvió a ser ministro, esta vez de Gracia y Justicia, en otro gobierno de Sagasta (1894-1895). Desde este puesto, defendió su idea de dar más autonomía a Cuba como una forma de evitar que la isla buscara su independencia.

Cuando el Partido Conservador estaba en el gobierno, liderado por Antonio Cánovas del Castillo (quien fue asesinado en 1897), Maura se sintió cada vez más decepcionado con el Partido Liberal. Creía que no era capaz de hacer los cambios importantes que España necesitaba. La crisis de 1898 (cuando España perdió sus últimas colonias) alejó aún más a Gamazo y Maura del partido de Sagasta. En 1898, el grupo de Gamazo y Maura se separó del Partido Liberal.

Cambio de Partido: Hacia el Conservadurismo

Archivo:Quién hereda, de Xaudaró
¿Quién hereda? Caricatura de Maura junto a Raimundo Fernández Villaverde y Eduardo Dato por Xaudaró, publicada en 1905.

En 1901, tras la muerte de su cuñado Germán Gamazo, Maura se convirtió en el líder de la facción "gamacista" del Partido Liberal. En ese momento, el Partido Conservador estaba liderado por Francisco Silvela.

En 1902, los antiguos liberales "gamacistas" de Maura se unieron al Partido Conservador de Silvela. Maura se hizo cargo del Ministerio de la Gobernación entre 1902 y 1903 en un gobierno de Silvela. Durante su gestión, Maura impulsó reformas en la policía y creó el Instituto de Reformas Sociales en 1903, una institución dedicada a la seguridad social.

Maura también se aseguró de que las elecciones de 1903 fueran muy limpias, sin que el gobierno interviniera en los resultados. En octubre de 1903, Maura sucedió a Francisco Silvela como líder del Partido Conservador. En noviembre de ese año, ingresó en la Real Academia Española y el 5 de diciembre se convirtió en el nuevo presidente del Consejo de Ministros.

Primer Gobierno de Maura (1903-1904): Ideas de Cambio

El primer gobierno de Antonio Maura duró poco más de un año, hasta el 16 de diciembre de 1904.

Archivo:El esquilador, de Joaquín Xaudaró
El esquilador, ilustración de Joaquín Xaudaró en la que se representa a Antonio Maura y a la oposición, publicada en julio de 1904.

En 1904, Maura organizó una visita del rey Alfonso XIII a Barcelona. Esto ayudó a que el gobierno conservador colaborara con la Lliga Regionalista, un partido político catalán. El 12 de abril de 1904, Maura sufrió un ataque en Barcelona, pero solo resultó con una herida leve.

En política internacional, Maura logró acuerdos con Francia y el Reino Unido en 1904 sobre Marruecos. Estos acuerdos buscaban mantener la estabilidad en el Estrecho de Gibraltar. Maura siguió la misma línea de negociación que sus predecesores. También en 1904, su gobierno propuso a Bernardino Nozaleda como arzobispo de Valencia, lo que generó críticas, y Nozaleda finalmente renunció. Además, el gobierno de Maura negoció los términos para revisar el concordato (un acuerdo) con la Santa Sede.

El primer gobierno de Maura terminó en diciembre de 1904. El rey Alfonso XIII se negó a firmar el nombramiento de un general para un puesto importante en el ejército, prefiriendo a otro general para complacer a su madre, María Cristina de Habsburgo. El gobierno de Maura no aceptó esto, y Maura dimitió. Fue reemplazado por el general Azcárraga.

Archivo:Alfonso XIII hablando con Antonio Maura durante la ceremonia de la jura de la bandera en el Paseo de la Castellana, de Campúa
Maura fotografiado por Campúa conversando con Alfonso XIII (a caballo) en el Paseo de la Castellana durante una ceremonia de jura de la bandera (1909).

El "Gobierno Largo" (1907-1909): Muchas Leyes Nuevas

Después de un tiempo en la oposición, Maura formó un nuevo gobierno el 25 de enero de 1907. Uno de sus objetivos principales era la descentralización administrativa, es decir, dar más poder a las regiones y municipios. Este gobierno fue conocido como el "Gobierno Largo". Aunque duró poco más de dos años, fue muy productivo en la creación de nuevas leyes.

Maura creó el Instituto Nacional de Previsión en febrero de 1908, una institución encargada de la seguridad social. También se aprobó la Ley de protección a las industrias en 1907. Maura presentó un proyecto para reformar la Ley de Administración Local. Su gobierno también logró avances en la organización naval (el "Plan Ferrándiz"), y leyes sobre la policía y las corridas de toros.

En 1908, Maura envió al parlamento un proyecto de ley para mantener el orden público, que fue muy criticado por la izquierda. A pesar de estas medidas, el proyecto de Maura para renovar el país no se completó. En el ámbito internacional, España se acercó a la Entente Cordiale (una alianza entre Francia y el Reino Unido) a través de los Acuerdos de Cartagena de 1907.

¿Qué fue la Semana Trágica y cómo afectó a Maura?

Archivo:Semana Trágica (1909)
Los eventos de la Semana Trágica llevaron a que Alfonso XIII perdiera la confianza en Maura.

En marzo de 1909, Maura fue objeto de una campaña en su contra. Ese mismo año, tuvo que lidiar con un conflicto militar en el norte de Marruecos, la guerra de Melilla, después de un suceso conocido como el Desastre del Barranco del Lobo en julio de 1909.

La decisión de Maura de llamar a los reservistas (soldados que ya habían cumplido su servicio pero podían ser llamados de nuevo) para ir a la guerra fue el origen de los disturbios que estallaron en Barcelona. Estos eventos son conocidos como la Semana Trágica. El gobierno de Maura respondió con fuerza para controlar la situación.

Como resultado de estos eventos, el rey perdió la confianza en Maura, y en toda España se extendió el grito de protesta "¡Maura no!". Maura presentó su dimisión al rey, esperando que no la aceptara. Sin embargo, el rey aceptó su renuncia y encargó a Segismundo Moret la formación de un nuevo gobierno.

Alejamiento de la Política Principal

Hemos llegado a considerar que antes de que su señoría suba al poder, debemos llegar al atentado personal.
—Advertencia de Pablo Iglesias a Maura en 1910.

Maura pasó a la oposición. El fracaso de su proyecto de renovación conservadora dio paso a un nuevo intento de cambio, esta vez desde el Partido Liberal, liderado por José Canalejas. En una sesión del parlamento el 9 de julio de 1910, mientras se discutía la ejecución de un pedagogo anarquista, Ferrer Guardia, el líder socialista Pablo Iglesias hizo un discurso en el que mencionó que sus seguidores estaban dispuestos a evitar que Maura volviera al poder.

Archivo:Retirada de Maura por Kaulak
Retrato de Maura, por Kaulak, superpuesto a la noticia de su renuncia como líder del Partido Conservador

En 1910, Maura sufrió un segundo ataque: el 22 de julio, una persona lo hirió levemente con un arma en Barcelona.

Fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1912, pero no llegó a tomar posesión.

El 1 de enero de 1913, cuando se formó un nuevo gobierno liberal, Maura renunció a su puesto de diputado y también a la jefatura del Partido Conservador. Aunque regresó por un corto tiempo, dejó el cargo definitivamente en octubre de ese año.

José Sánchez-Guerra, quien había sido un gran amigo de Maura, rompió su relación con él en 1913. Esto ocurrió porque Maura se negó a respetar el sistema de alternancia de partidos en el gobierno. La crisis de 1913 dividió al Partido Conservador en varias facciones. A partir de entonces, Maura empezó a criticar a los partidos políticos, diciendo que impedían la renovación del país.

Archivo:Antonio Maura 1913
Maura en 1913

También en 1913, fue elegido director de la RAE, cargo que mantuvo hasta su muerte. Durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, Maura defendió que España debía mantenerse neutral en el conflicto. Era un firme defensor de la legalidad y en 1917 rechazó cualquier apoyo a las Juntas de Defensa (grupos militares), a las que consideró perjudiciales.

Gobiernos de Unión Nacional (1918-1922)

A Maura se le pidió que liderara gobiernos de "concentración nacional" (gobiernos formados por varios partidos) en 1918 y 1919, y también después del desastre de Annual en 1921.

Después de una crisis en el gobierno de Manuel García Prieto, Maura fue encargado de liderar un nuevo gobierno de unión. Este gobierno, que incluía a conservadores, liberales y regionalistas, gobernó entre marzo y noviembre de 1918. Aunque este gobierno, conocido como el "Ministerio de los Primates", generó simpatía, el propio Maura no estaba del todo convencido de su éxito.

Entre abril y julio de 1919, Maura fue de nuevo presidente de un gobierno conservador de unión. Durante este periodo, las decisiones de su gobierno afectaron la imagen de los mauristas (sus seguidores), lo que llevó a más divisiones en su movimiento.

Tras el asesinato de Eduardo Dato en marzo de 1921, Maura rechazó la oferta del rey Alfonso XIII de liderar un nuevo gobierno, exigiendo que fuera de unión nacional. Sin embargo, ese mismo año, en medio de una crisis del sistema monárquico y el desastre de Annual (una derrota militar), Maura aceptó ser presidente del Consejo de Ministros por quinta y última vez. Su gobierno, que duró de agosto de 1921 a marzo de 1922, intentó reformar el sistema conservador para evitar que la monarquía se desmoronara.

Dictadura de Primo de Rivera

En agosto de 1923, Maura fue consultado por el rey sobre la posibilidad de un "golpe de fuerza" (un cambio de gobierno por la fuerza). Maura se mostró en contra de una solución absolutista, pero consideró posible un periodo temporal de dictadura militar, aunque aconsejó que el rey no la liderara directamente. El golpe de Estado de septiembre de 1923 ocurrió mientras Maura estaba de vacaciones.

Este hombre está loco. Esto es el fin de la Monarquía; vendrá una República; luego el caos; y después, claro, los militares.
—Declaraciones que Maura habría realizado a su hijo Miguel acerca de Primo de Rivera en 1923.

Algunos historiadores dicen que Maura vio con buenos ojos la llegada de la dictadura al principio. Sin embargo, cambió de opinión después de reunirse con el dictador, Miguel Primo de Rivera. Maura pidió a sus seguidores que se alejaran de los cargos en el nuevo régimen, al darse cuenta de que no era la "revolución desde arriba" que él había imaginado.

Fallecimiento

Antonio Maura falleció a los setenta y dos años de un problema de salud el 13 de diciembre de 1925 en Torrelodones. Su muerte ocurrió en las escaleras del Palacio del Canto del Pico mientras visitaba a un amigo. Fue enterrado en el cementerio de San Isidro.

Ideas Políticas de Antonio Maura

Archivo:El milagro del santo, de Joaquín Xaudaró (cropped)
El milagro del santo por Joaquín Xaudaró (1904).

Maura era una persona con "profundas convicciones jurídicas y religiosas", siendo un católico devoto. Sin embargo, no era un político que buscara que la Iglesia tuviera un poder excesivo en el gobierno. Ha sido descrito como un político con ideas conservadoras y, a veces, tradicionales. Se le considera parte del movimiento conocido como regeneracionismo conservador, que buscaba mejorar y modernizar España.

Según algunos expertos, el punto de partida de las ideas políticas de Maura era la necesidad de transformar los partidos políticos. Quería que dejaran de ser controlados por unos pocos poderosos y que el sistema político fuera más justo. Su plan de "revolución desde arriba" proponía una serie de reformas para "dignificar las leyes e instituciones" y eliminar el sistema de caciquismo (el control político local por parte de personas influyentes).

Maura criticaba a la izquierda y buscaba unir a la derecha tradicionalista católica con la derecha liberal-conservadora. También combinaba un fuerte nacionalismo español con ideas regionalistas. Se oponía al sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar). Algunos historiadores señalan que una debilidad de Maura fue que no analizó lo suficiente los problemas sociales junto con sus proyectos de reforma administrativa.

El Maurismo: Un Movimiento Político

Archivo:Goicoechea y Maura, de Goñi
Maura junto a Antonio Goicoechea en un acto maurista (Goñi, abril de 1917).

Las ideas de Antonio Maura causaron una división en el Partido Conservador en 1913. A raíz de esto, surgió un movimiento llamado "maurismo" o los "jóvenes mauristas". Este movimiento fue inspirado en parte por el historiador Gabriel Maura Gamazo (hijo de Antonio Maura) y recibió influencias de otras ideas políticas europeas.

Antonio Maura nunca apoyó la parte más extrema de este movimiento que se formó a su alrededor. Los seguidores del maurismo eran principalmente jóvenes de la aristocracia y de las clases medias con buena posición económica. La primera reunión nacional de los mauristas se celebró en enero de 1914.

Con el tiempo, el maurismo se dividió en dos grupos. Uno, liderado por Ángel Ossorio y Gallardo, se inclinó hacia el catolicismo social y la democracia cristiana. El otro, dirigido por Antonio Goicoechea, tenía ideas más autoritarias y contrarias al liberalismo. Varios mauristas, como José Calvo Sotelo y el propio Goicoechea, apoyaron a Primo de Rivera y luego participaron en un partido llamado Renovación Española durante la Segunda República.

Familia de Antonio Maura

Antonio Maura tuvo varios hermanos, entre ellos Margarita, Gabriel, Francisco, Miguel, Bartolomé, Susana, Concepción, Francisca y Catalina.

Con su esposa, Constancia Gamazo, Antonio Maura tuvo diez hijos, cinco de ellos varones. Algunos de sus hijos también fueron figuras públicas:

  • Gabriel fue un político e historiador.
  • Miguel fue un político y ministro durante la Segunda República.
  • Honorio fue un escritor de teatro y diputado.

Una de sus hijas, Estefania Maura Gamazo, falleció el 2 de octubre de 1918 debido a la epidemia de gripe que afectó a muchas personas en el mundo.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Maura para Niños. Enciclopedia Kiddle.