Francisco Ferrer Guardia para niños
Datos para niños Francisco Ferrer Guardia |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado hacia 1909
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de enero de 1859 Alella (España) |
|
Fallecimiento | 13 de octubre de 1909 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Sanmartí Leopoldine Bonnard |
|
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagogo | |
Movimiento | Anarquismo y movimiento obrero | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Ferrer Guardia (nacido en Alella, el 14 de enero de 1859, y fallecido en Barcelona, el 13 de octubre de 1909) fue un pedagogo y pensador español. Es conocido por sus ideas sobre la educación y por haber fundado la Escuela Moderna.
Fue acusado de ser uno de los responsables de los disturbios de la Semana Trágica de Barcelona en julio de 1909. Un tribunal militar lo condenó a muerte y fue ejecutado. Su muerte causó muchas protestas en Europa y América, y también en España. Estas protestas llevaron a la caída del gobierno de la época.
Ferrer Guardia siguió las ideas de pensadores como Rousseau del siglo XVIII. Estas ideas buscaban una educación más libre y menos ligada a las tradiciones religiosas. Él adaptó estas ideas a los movimientos de su tiempo, que buscaban la libertad de pensamiento en las ciudades industriales.
Contenido
Biografía de Francisco Ferrer Guardia
¿Cuándo y dónde nació Ferrer Guardia?
Francisco Ferrer Guardia nació el 14 de enero de 1859 en Alella, un pueblo de la provincia de Barcelona. Sus padres, Jaume Ferrer y Maria Àngels Guàrdia, eran campesinos con buenas tierras. Fue bautizado dos días después en la iglesia de Sant Feliu de Alella.
Su familia era muy católica y apoyaba la monarquía. Sin embargo, Francisco y su hermano Josep tuvieron ideas diferentes. Francisco se unió a un grupo llamado Verdad en Barcelona.
A los catorce años, su familia lo envió a trabajar a Barcelona. Allí, fue aprendiz en un negocio de harinas. El dueño del negocio lo animó a ir a clases nocturnas y le enseñó ideas republicanas. Ferrer estudió por su cuenta y aprendió mucho sobre las ideas de Francisco Pi y Margall y las ideas de cooperación internacional.
¿Cómo se acercó Ferrer Guardia a las nuevas ideas?
En 1883, Ferrer empezó a trabajar como revisor en la línea de tren Barcelona-Cerbère. Aprovechó este trabajo para comunicarse con Manuel Ruiz Zorrilla, un político republicano. En 1886, apoyó un intento del general Villacampa para establecer una República. Cuando este intento fracasó, Ferrer tuvo que irse a vivir a París.
En París, se mantuvo dando clases de español. Durante la década de 1890, sus ideas evolucionaron y empezó a interesarse por el anarquismo, una filosofía que busca la libertad individual y la ausencia de gobierno. En 1892, participó en un congreso sobre la libertad de pensamiento en Madrid.
De 1895 a 1898, continuó dando clases en un centro llamado L'Espagnol pratique.
La Escuela Moderna y sus ideas educativas
En 1899, Ferrer se casó con Leopoldine Bonnard, una maestra con ideas similares a las suyas. Juntos viajaron por Europa. Durante este tiempo, Ferrer desarrolló sus ideas educativas, que luego aplicaría en España. Conoció a varios pensadores que influyeron mucho en su forma de ver la educación.
Una herencia importante de una antigua alumna, Ernestina Meunier, le permitió llevar a cabo su proyecto. En agosto de 1901, inauguró en Barcelona la Escuela Moderna. Esta escuela seguía una pedagogía libertaria, que buscaba una educación libre y basada en la razón. Esto no gustó a los grupos más conservadores y a la Iglesia católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza. En este ambiente, conoció a Soledad Villafranca Los Arcos, quien fue su compañera desde finales de 1905 hasta su muerte.
La Escuela Moderna funcionó en Barcelona de forma intermitente entre 1901 y 1909. Fue cerrada varias veces y sufrió la oposición de políticos y religiosos. En ella estudiaron más de cien niños y niñas, practicando la coeducación, algo muy innovador para la época. La escuela también publicaba un boletín, organizaba charlas y una universidad popular para adultos, recitales y teatro.
En sus clases no se enseñaba religión, sino ciencias y humanidades. Se fomentaba que los niños no compitieran entre sí, que pensaran libremente y que exploraran la naturaleza. Muchas escuelas y centros educativos siguieron las ideas de la Escuela Moderna durante la primera parte del siglo XX.
Ferrer apoyaba la huelga como una forma de protesta. Editó un periódico llamado La Huelga General. En 1906, Mateo Morral, que trabajaba en su centro educativo, fue acusado de un intento de ataque contra el rey Alfonso XIII. Esto llevó al cierre de la Escuela Moderna y a que Ferrer fuera encarcelado durante varios meses, acusado de complicidad. Finalmente, fue liberado.
Intentó reabrir la Escuela Moderna, pero no pudo. Al año siguiente, se mudó a Francia y luego a Bélgica. En Bélgica, fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia. En 1908, editó la revista de la Liga, L'Ecole rénovée, primero en Bruselas y luego en París.
Muerte y reconocimiento
En 1909, Barcelona vivía un momento de mucha tensión. El gobierno estaba reclutando soldados para una guerra en Marruecos. Esta leva afectaba principalmente a los más pobres, ya que los ricos podían pagar para no ir. Esta situación y el ambiente social en Barcelona provocaron grandes disturbios, conocidos como la Semana Trágica.
En junio de 1909, Ferrer había regresado de Inglaterra. Fue detenido en Barcelona y acusado de haber sido el instigador de la revuelta. Se le relacionó con el caso de Mateo Morral.
Muchos estudios indican que Ferrer Guardia no tuvo relación directa con los hechos de la Semana Trágica. Sin embargo, algunas instituciones lo señalaron como responsable. Su juicio militar estuvo lleno de irregularidades. No se recogieron testimonios a su favor, y los testigos que podían defenderlo no pudieron declarar. La acusación incluyó hechos de veinte años antes. Ferrer no tuvo abogado al principio del proceso, y cuando lo tuvo, dispuso de muy poco tiempo para preparar su defensa. Además, la información más desfavorable para él se filtró a los periódicos conservadores, creando una campaña en su contra.

La hija de Ferrer le envió una carta al rey Alfonso XIII pidiendo clemencia para su padre, pero no recibió respuesta.
Ferrer fue declarado culpable por el tribunal militar. Fue ejecutado cuatro días después de la sentencia, el 13 de octubre de 1909, en el foso de Santa Amalia de la prisión del castillo de Montjuic. Sus últimas palabras fueron «¡Viva la Escuela Moderna!».
La muerte de Ferrer Guardia provocó una gran indignación entre muchos intelectuales extranjeros. En España, figuras como Joan Maragall y Gabriel Alomar lo apoyaron.
Después de su ejecución, periódicos como The Times criticaron la decisión. Anatole France afirmó que el "crimen" de Ferrer era haber creado una educación laica en Barcelona y haber enseñado a miles de niños a pensar de forma independiente.
En 1910 y 1911, se pidió en el Congreso de los Diputados de Madrid que se revisara el caso de Ferrer Guardia. Los diputados republicanos y el socialista Pablo Iglesias apoyaron esta petición, pero fue rechazada. En diciembre de 1911, se decidió que los bienes de Ferrer Guardia, que habían sido confiscados, debían ser devueltos a sus herederos.
Obras importantes

Su obra más conocida es La Escuela Moderna, publicada después de su muerte.
Algunas de sus obras son:
- L´espagnol practique (1895)
- Enseigné par la methode Ferrer (1895)
- Los pecados capitales (1900)
- Cuento ateo (1900)
- Ferrer y la Huelga General (1909)
- La Escuela Moderna: póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista (1910)
Fundación Ferrer i Guardia
La Fundación Ferrer i Guardia guarda el archivo personal de Ferrer y las publicaciones de la Escuela Moderna. Estos documentos fueron donados por sus herederos.
Además de la Fundación en Barcelona, hay lugares públicos e instituciones educativas que llevan su nombre, como institutos de educación secundaria en Sant Joan Despí y Valencia.
Reconocimiento en la cultura
Durante la Guerra Civil Española, el Teatro Borrás de Barcelona llevó su nombre. En la montaña de Montjuic de Barcelona, se colocó un monolito y una estatua en 1990 en su honor. Este monumento es una réplica de uno que se instaló en 1911 en Bruselas, Bélgica.
Galería de imágenes
-
Lápida en el cementerio de Montjuic
Véase también
En inglés: Francisco Ferrer Facts for Kids
- Pedagogía libertaria
- Escuela racionalista
- Luis Bulffi de Quintana
- Consejo de la Escuela Nueva Unificada
- Instituto-Escuela