Palacio del Canto del Pico para niños
Datos para niños Palacio del Canto del Pico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Monumento y mansión | |
Catalogación | bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | |
Localización | Torrelodones (España) | |
Coordenadas | 40°35′21″N 3°55′32″O / 40.589191, -3.925533 | |
El Palacio del Canto del Pico es un edificio muy especial construido en el siglo XX. Se encuentra en Torrelodones, un municipio en la parte noroeste de la Comunidad de Madrid, España. Fue construido alrededor de 1920 para ser una casa-museo.
Su creador y primer dueño fue José María de Palacio y Abárzuza (1866-1940), quien era el tercer conde de las Almenas y primer marqués del Llano de San Javier. Él quería un lugar para guardar y mostrar su gran colección de arte.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Canto del Pico?
El nombre del palacio, "Canto del Pico", viene de una roca de granito cercana. Esta roca tiene una forma que parece el pico de un ave. La montaña donde se asienta el palacio y toda la finca también se conocen con este nombre. Para llegar al edificio, hay que subir por un camino de tierra hasta la parte más alta de la finca.
¿Dónde se encuentra el Palacio del Canto del Pico?
El palacio está a 1011 metros sobre el nivel del mar. Es el punto más alto de todo el municipio de Torrelodones. Desde allí, se pueden ver hasta 37 pueblos diferentes. Está en la cima de una montaña de granito, que forma parte de la sierra del Hoyo, una montaña aislada de la sierra de Guadarrama.
El palacio se ubica en el centro de una finca de 100 hectáreas, que es como un gran parque natural. Está llena de árboles y arbustos típicos del bosque mediterráneo, como encinas y alcornoques. El terreno es bastante irregular y por un lado pasa el arroyo de la Torre, que desemboca en el río Guadarrama.
La finca está rodeada por un muro de piedra de unos dos metros de altura. Una pequeña parte de la finca, al norte, pertenece a Hoyo de Manzanares. Todo el terreno forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, una zona protegida.
¿Qué elementos arquitectónicos tiene el palacio?
El Palacio del Canto del Pico es como un tesoro de la arte español. Contiene piezas de arte y arquitectura de los siglos XII al XVII. Por ejemplo, tiene columnas y capiteles (la parte superior de las columnas) de estilo gótico que vienen del Castillo-Palacio de Curiel de Duero. También tiene puertas del convento de las Salesas Reales de Madrid.
Los techos de madera son de diferentes lugares como Curiel de Duero, Toledo y Teruel. Además, hay decoraciones de la Colegiata de Logroño y de la Seo de Urgel.
Junto a la fachada este del palacio, había un claustro gótico. Este claustro venía del Monasterio de Santa María de la Valldigna en Valencia. Después de muchos años de trámites, en 2007 fue devuelto a su lugar de origen.
A unos 500 metros del palacio, se encuentran las ruinas de un jardín. Este jardín también fue diseñado por José María de Palacio y Abárzuza. Allí se guardan otras piezas arquitectónicas de su colección de arte.
Además del edificio principal, hay otras construcciones en la finca. Entre ellas, la Casa del Guarda, Peña Bermeja, unas caballerizas y un edificio para colmenas. También quedan restos de fuentes, estanques con esculturas, escaleras que llevan a miradores y terrazas con columnas.
¿Cuál es la historia del Palacio del Canto del Pico?
La construcción de este palacio fue un proyecto muy personal de José María del Palacio y Abárzuza. No hubo un arquitecto principal, sino que las obras fueron realizadas por maestros canteros de la zona, como Mazarredo. El palacio está hecho principalmente de granito. Las obras duraron de 1920 a 1922, bajo la supervisión del ingeniero Antonio Ramos y el maestro de obras Prudencio Urosa.
El conde de las Almenas era un famoso coleccionista de antigüedades. Para construir el Canto del Pico, usó muchos elementos arquitectónicos que había reunido por toda España.
Muchas personas importantes de la historia de España visitaron el palacio. El político Antonio Maura (1853-1925) falleció allí el 13 de diciembre de 1925. Él vivía en una casa cercana y murió de repente mientras bajaba unas escaleras del palacio.
En 1930, la Academia de la Historia declaró el Palacio del Canto del Pico como Monumento Histórico Artístico. Esto significa que es un edificio de gran valor histórico y artístico.
Durante la guerra civil española, el palacio fue un lugar importante para el Ejército Republicano. Sirvió como cuartel general desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937. Desde allí, se podían ver los movimientos de las tropas. Políticos como Indalecio Prieto (1883-1962) y el general Miaja (1878-1958) dirigieron desde allí una ofensiva militar.
El conde de las Almenas perdió a su único hijo durante la guerra. Esto le causó una gran tristeza. En 1947, dejó la finca y el palacio como herencia a Francisco Franco Bahamonde (1892-1975).
En 1955, el Tribunal Supremo decidió que la finca y la casa no tenían que pagar impuestos. Esto fue porque se consideraba que el palacio era "un museo del Estado".
Después de la muerte de Franco, la propiedad pasó a sus herederos. Su nieta, María del Mar Martínez-Bordiú, y el periodista Jimmy Giménez-Arnau vivieron allí a finales de los años 1970.
Tras la muerte de Franco, el palacio fue abandonado por su familia durante trece años. Durante este tiempo, el edificio sufrió mucho. En 1988, cuando fue comprado por una empresa inglesa, se informó que el palacio estaba en "semi-ruina" y "totalmente vacío de accesorios, objetos de valor, muebles y enseres". Periódicos de la época describieron un "saqueo continuado" y "desvalijamiento".
Desde los años 1980, el edificio ha sufrido muchos robos y destrozos. El 24 de julio de 1998, un incendio casi lo destruye, aunque solo afectó al tejado.
Más tarde, fue comprado por otras personas que intentaron convertirlo en un hotel, pero no lo lograron. Hoy en día, el palacio está abandonado y muy dañado. Está incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro de la asociación Hispania Nostra. La finca donde se encuentra es un coto de caza.
En 2021, el palacio del Canto del Pico y José María de Palacio y Abárzuza fueron mencionados en la novela Los prodigios de Gillingham, escrita por José Francisco Rodil Lombardía.
Véase también
En inglés: Palace of Canto del Pico Facts for Kids
- Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
- Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid