Gobierno largo de Antonio Maura para niños
Datos para niños Gobierno largo de Antonio Maura |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Información general | |||||
Ámbito | Restauración borbónica en España | ||||
Presidente | Antonio Maura | ||||
Formación | 25 de enero de 1907 | ||||
Disolución | 21 de octubre de 1909 | ||||
Composición del gabinete | |||||
N.º de ministerios | 8 | ||||
Partido (s) | Partido Conservador | ||||
Situación en el poder legislativo | |||||
Senado | - | ||||
Congreso de los Diputados | Mayoría absoluta | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El gobierno largo de Antonio Maura fue el período en que Antonio Maura, líder del Partido Conservador, estuvo al frente del gobierno de España. Esto ocurrió entre enero de 1907 y octubre de 1909, durante el reinado de Alfonso XIII. Se le llamó "gobierno largo" porque duró casi tres años. En esa época, los gobiernos solían durar menos tiempo.
Durante este gobierno, Maura intentó llevar a cabo un plan político que llamó "revolución desde arriba". Esto significaba hacer cambios importantes en el país desde el propio gobierno. Sin embargo, no pudo terminar su plan. Su gobierno terminó en 1909, después de unos sucesos graves en Barcelona conocidos como la Semana Trágica.
Contenido
¿Cómo llegó Antonio Maura al poder?
La crisis del Partido Liberal
Antes de Maura, el Partido Liberal y el Partido Conservador se turnaban en el poder en España. Esta forma de gobernar se llamaba "turnismo". En 1906, el Partido Liberal tuvo problemas internos. Su líder, Segismundo Moret, tuvo que dimitir.
Después de Moret, otros tres presidentes liberales intentaron gobernar, pero las divisiones en el partido continuaron. Por eso, en enero de 1907, el rey Alfonso XIII pidió a Antonio Maura, líder conservador, que formara un nuevo gobierno.
El papel del rey y las elecciones
Algunos historiadores creen que la caída de Moret se relaciona con un ataque que sufrieron el rey y su esposa, Victoria Eugenia de Battenberg, en 1906. Otros piensan que fue porque Moret quería disolver las Cortes (el parlamento) de nuevo. Esto habría roto una regla no escrita del "turnismo". Antonio Maura aconsejó al rey que no lo hiciera.
Las elecciones de 1907 y Solidaridad Catalana
La mayoría conservadora
Cuando Maura llegó al poder, el rey le permitió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones. Esto se hacía para que el nuevo gobierno pudiera tener una mayoría de diputados en el parlamento. En las elecciones de abril de 1907, el ministro de Gobernación de Maura, Juan de la Cierva y Peñafiel, trabajó para que el Partido Conservador obtuviera muchos escaños.
Los conservadores consiguieron 253 diputados, mientras que los liberales solo 74. Esta gran diferencia rompió el acuerdo de equilibrio entre los partidos del "turnismo". Los liberales protestaron por esta situación.
El éxito de Solidaridad Catalana

Otra novedad importante de estas elecciones fue el gran triunfo de una coalición llamada Solidaridad Catalana. Esta coalición obtuvo 41 de los 44 diputados de Cataluña. Solidaridad Catalana se había formado en 1906. Agrupaba a republicanos, catalanistas y hasta carlistas catalanes.
Esta coalición logró movilizar a muchísimas personas. Por ejemplo, en Barcelona, una manifestación en 1906 reunió a 200.000 personas. Gracias a Solidaridad Catalana, el catalanismo (un movimiento que buscaba más autonomía para Cataluña) creció mucho. Los gobiernos de Madrid tuvieron que empezar a considerar la "cuestión catalana" como un problema importante.
El plan de "revolución desde arriba" de Maura
Antonio Maura quería reformar el sistema político de la Restauración. A esto lo llamó "revolución desde arriba". Su objetivo principal era que la gente apoyara más a la Monarquía de Alfonso XIII. También quería acabar con el "caciquismo", un sistema donde personas poderosas controlaban las elecciones y la vida política local.
Maura creía que estos cambios, aunque controlados, beneficiarían a la monarquía, a la Iglesia y al orden social. Él decía que era necesario hacer la "revolución desde el Gobierno" para evitar que se hiciera "desde abajo", lo que podría llevar a un gran desorden.
Aunque Maura quería acabar con el "caciquismo", al principio de su gobierno usó este sistema para conseguir una gran mayoría en las Cortes. La primera tarea que encargó a los diputados fue aprobar una nueva ley electoral.
La nueva ley electoral
La nueva ley electoral se aprobó en agosto de 1907. Introdujo cambios importantes:
- El censo electoral (la lista de personas que podían votar) pasó a ser responsabilidad del Instituto Geográfico y Estadístico, no de los ayuntamientos.
- La Junta Central de Censo controlaría el proceso electoral.
- Se castigaría el fraude electoral, y el Tribunal Supremo intervendría en estos casos.
- Se hizo obligatorio votar para animar a la gente a participar.
- El artículo 29 decía que no habría elecciones en los distritos donde solo se presentara un candidato. Este candidato sería elegido automáticamente.
A pesar de estas medidas, la ley no logró que las elecciones fueran completamente "sinceras". El sistema de "distritos uninominales" (donde se elegía un solo diputado por zona) se mantuvo. Esto permitía al gobierno seguir controlando los resultados. Además, el artículo 29 causó problemas. En algunas elecciones, hasta un tercio de los diputados fueron elegidos automáticamente. Esto dificultó la entrada de nuevas fuerzas políticas al parlamento.
El proyecto de ley de administración local
El proyecto más importante de Maura fue la reforma de la administración local. Quería dar más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones provinciales. Estas instituciones tenían pocos recursos y ofrecían servicios deficientes.
Maura propuso que los ayuntamientos pudieran gestionar sus propios bienes y servicios. También tendrían competencias en seguridad, obras públicas, sanidad y educación. El proyecto también permitía crear "mancomunidades" de diputaciones. Esto interesó a los diputados de la Lliga Regionalista de Cataluña, que veían en ello la posibilidad de un órgano representativo para toda Cataluña. Sin embargo, el proyecto no fue aprobado. Los liberales se opusieron, especialmente a la forma de elección de los ayuntamientos que proponía Maura.
El nacionalismo español y las políticas económicas y sociales
El gobierno de Maura también impulsó el nacionalismo español. Por ejemplo, se hizo obligatorio izar la bandera de la monarquía en las fiestas oficiales. También se protegió y fomentó la industria nacional.
Una iniciativa importante fue la reconstrucción de la flota de guerra. Se encargó a astilleros españoles la construcción de nuevos barcos, como el acorazado España. Además, el gobierno organizó viajes del rey por España, especialmente a Cataluña, para mostrar la unidad del país.
Maura también se preocupó por la "cuestión social" (los problemas de los trabajadores y la sociedad). Aprobó leyes sobre el descanso dominical, el trabajo de mujeres y niños, y la emigración. También se crearon leyes sobre huelgas y la resolución de conflictos laborales. Todo esto culminó con la creación del Instituto Nacional de Previsión, que fue un antecedente de la actual seguridad social.
La política de orden público

El ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva y Peñafiel, fue el encargado de la política de orden público. Además de influir en las elecciones, acabó con los últimos grupos de "bandolerismo" en España. También intentó regular algunas costumbres, como limitar el juego o el horario de bares y teatros.
Su proyecto más destacado fue una ley contra el terrorismo. Esta ley permitía al gobierno cerrar periódicos y centros de grupos anarquistas. También podía desterrar a sus líderes sin necesidad de una orden judicial.
Esta ley fue muy criticada por republicanos y socialistas, que la veían como una amenaza a las libertades. Los liberales también se unieron a la oposición. Se formó un "Bloque de Izquierdas" que organizó protestas contra Maura. En las elecciones municipales de 1909, los republicanos ganaron en varias ciudades importantes, gracias a esta campaña.
La Semana Trágica y la caída de Maura
Los sucesos de la Semana Trágica

En 1904, España y Francia habían acordado sus "zonas de influencia" en Marruecos. En 1906, se firmó un tratado que daba a España y Francia el control de los puertos marroquíes. España también empezó a explotar minas de hierro en el Rif y a construir un ferrocarril.
El 9 de julio de 1909, trabajadores del ferrocarril fueron atacados por grupos rebeldes en el Rif. Cuatro obreros españoles murieron. El gobierno decidió enviar más tropas desde España, incluyendo a 44.000 hombres, muchos de ellos reservistas casados y con hijos. Esto provocó muchas protestas contra la guerra en Melilla.
El lunes 26 de julio de 1909, estalló una huelga general en Barcelona. Pronto se extendió a otras ciudades catalanas. Hubo incidentes violentos, con ataques a tranvías y edificios religiosos. En Sabadell, incluso se proclamó la República. La rebelión no se extendió al resto de España. El ministro Juan de la Cierva la presentó como un movimiento "separatista".
La violencia contra los edificios religiosos fue el resultado de años de ideas que culpaban a la Iglesia de los problemas del país. La gente creía que las órdenes religiosas eran ricas y explotaban a los trabajadores. Por eso, atacaron y quemaron iglesias y conventos.
En una semana, murieron 104 civiles y 8 guardias o militares. Hubo muchos heridos y se quemaron 63 edificios religiosos. La represión fue muy dura: 1700 personas fueron encarceladas y 5 fueron ejecutadas. La figura más conocida entre los ejecutados fue Francisco Ferrer Guardia, un pedagogo y activista. Su ejecución causó mucha indignación en Europa.
El "caso Ferrer"
La ejecución de Francisco Ferrer Guardia, acusado de ser el principal responsable de la Semana Trágica, fue muy polémica. Las pruebas en su contra eran escasas. A pesar de las peticiones de clemencia, Maura no consideró perdonarlo. La propia hija de Ferrer le escribió una carta al rey pidiendo piedad para su padre.
La ejecución de Ferrer el 13 de octubre de 1909 provocó una gran protesta internacional. La prensa mundial mostró una imagen negativa de España. Hubo manifestaciones en París, Suiza, Roma, Lisboa y otras ciudades. Se quemaron símbolos españoles y se protestó contra la monarquía. Los diplomáticos españoles informaron de la gran magnitud de estas protestas.
La caída de Maura
La protesta internacional, aunque no tan fuerte en España, fue aprovechada por el Partido Liberal. Junto con los republicanos, iniciaron una campaña contra el gobierno de Maura con el lema "Maura, no". El PSOE también se unió a esta alianza. Esto fue importante porque el PSOE, por primera vez, se unía a partidos "burgueses". Gracias a esta alianza, Pablo Iglesias, líder del PSOE, fue elegido diputado en 1910, siendo el primer socialista en el parlamento español.

El 18 de octubre de 1909, hubo un fuerte debate en el Congreso de los Diputados. El líder liberal, Segismundo Moret, pidió la dimisión de Maura. El ministro Juan de la Cierva atacó duramente a Moret, y Maura lo apoyó. Los periódicos liberales criticaron al gobierno.
El 22 de octubre, Maura presentó su dimisión al rey de forma protocolaria, y el rey la aceptó. El rey nombró a Moret como nuevo presidente. La destitución de Maura fue algo inusual. Por primera vez, el partido en la oposición (liberal) había logrado la caída del partido en el poder (conservador) con una campaña en la calle y el apoyo de otros partidos. Maura consideró que esto rompía el acuerdo en el que se basaba el sistema de la Restauración.
El rey Alfonso XIII comentó a un diplomático británico que los liberales no habían actuado bien al crear problemas al gobierno en un momento difícil. La crisis de la Semana Trágica causó una ruptura en la relación entre los partidos Liberal y Conservador, y también entre Maura y el rey.
Composición del gobierno largo
Composición del Gobierno | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cargo | Titular | Inicio | Fin | Partido Político | |||
Presidente | Antonio Maura | ![]() |
25 de enero de 1907 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | ||
Estado | Manuel Allendesalazar | ![]() |
25 de enero de 1907 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | ||
Gracia y Justicia | Juan Armada Losada | ![]() |
25 de enero de 1907 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | ||
Guerra | Francisco de Paula Loño y Pérez | ![]() |
25 de enero de 1907 | 30 de junio de 1907 | Conservador | ||
Nicasio de Montes y Sierra (interino durante la enfermedad del titular: 20 de junio - 30 de junio de 1907) |
|||||||
Nicasio de Montes y Sierra (interino) |
![]() |
30 de junio de 1907 | 3 de julio de 1907 | Conservador | |||
Fernando Primo de Rivera | ![]() |
3 de julio de 1907 | 1 de marzo de 1909 | Conservador | |||
Arsenio Linares Pombo | ![]() |
1 de marzo de 1909 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | |||
Hacienda | Guillermo de Osma y Scull | ![]() |
25 de enero de 1907 | 23 de febrero de 1908 | Conservador | ||
Cayetano Sánchez Bustillo | ![]() |
23 de febrero de 1908 | 14 de septiembre de 1908 | Conservador | |||
Augusto González Besada | ![]() |
14 de septiembre de 1908 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | |||
Marina | José Ferrándiz y Niño | ![]() |
25 de enero de 1907 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | ||
Gobernación | Juan de la Cierva y Peñafiel | ![]() |
25 de enero de 1907 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | ||
Instrucción Pública y Bellas Artes | Faustino Rodríguez San Pedro | ![]() |
25 de enero de 1907 | 21 de octubre de 1909 | Conservador | ||
Fomento | Augusto González Besada | ![]() |
25 de enero de 1907 | 14 de septiembre de 1908 | Conservador | ||
José Sánchez Guerra | ![]() |
14 de septiembre de 1908 | 21 de octubre de 1909 | Conservador |