robot de la enciclopedia para niños

Revolución desde arriba para niños

Enciclopedia para niños

La revolución desde arriba fue una idea importante propuesta por Antonio Maura, un líder del Partido Liberal-Conservador en España. Con esta frase, Maura quería explicar su plan para cambiar el país desde el propio Gobierno. Su objetivo era mejorar el sistema político de la Restauración y lograr que la gente apoyara más a la monarquía del rey Alfonso XIII.

Maura intentó aplicar esta idea durante sus gobiernos, especialmente en el que se conoce como su «gobierno largo» (de 1907 a 1909). Sin embargo, no pudo completar todos sus planes debido a una crisis importante que ocurrió en Barcelona, conocida como la Semana Trágica.

¿Qué significaba la "revolución desde arriba"?

La idea principal de la «revolución desde arriba» era que los cambios necesarios para el país debían venir desde las instituciones del Gobierno. Maura creía que era fundamental terminar con el caciquismo, un sistema donde personas poderosas (caciques) controlaban las elecciones y la vida política en sus regiones. Al eliminar el caciquismo, Maura esperaba que la gente recuperara la confianza en el Gobierno y en el sistema.

Maura pensaba que si el Gobierno no tomaba la iniciativa para hacer estas reformas, los cambios llegarían de otra manera, desde la gente, y eso podría ser mucho más difícil y desordenado para el país. Por eso, él insistía en que era mejor que la "revolución" (los cambios profundos) se hiciera desde "arriba", es decir, desde el poder.

Un concepto con dos caras

Algunos historiadores, como María Jesús González, han señalado que la expresión «revolución desde arriba» era un poco contradictoria. Maura usaba ideas que parecían opuestas, como "monarquía de ciudadanos" o "democracia conservadora". Esto significaba que quería avanzar y permitir más participación de la gente, pero siempre manteniendo el orden y la estabilidad que representaban la monarquía y las ideas conservadoras.

El historiador Javier Moreno Luzón explica que Maura estaba convencido de que, en un país con mucha gente viviendo en el campo y con fuertes creencias religiosas, permitir una mayor participación controlada de la gente beneficiaría a la Corona (el rey), a la Iglesia y al orden social que ya existía.

La "revolución desde arriba" en el "gobierno largo"

Archivo:Espectáculo interesante, de Moya
Caricatura satírica sobre la «revolución desde arriba» de Maura publicada en Gedeón en 1903 con el título «Espectáculo interesante». Muestra la contradicción de la revolución desde arriba de Maura, que buscaba reformar el sistema pero usando los métodos tradicionales para lograr apoyo en el Parlamento.

Cuando Maura comenzó su «gobierno largo», en las elecciones de abril de 1907, su forma de actuar no fue del todo coherente con sus principios. Para conseguir una gran mayoría en el Parlamento, se apoyó en el mismo sistema de caciques que quería eliminar.

Una de sus primeras tareas fue proponer una nueva ley electoral.

La Ley Electoral de 1907

Los objetivos de esta ley eran hacer las elecciones más "puras" y justas. Para ello, se incluyeron medidas como hacer el voto obligatorio. También se buscaba que la formación de las mesas electorales y las listas de votantes fuera más transparente, para evitar que los alcaldes tuvieran demasiado control. Además, se le dio al Tribunal Supremo la autoridad para resolver problemas relacionados con los resultados de las elecciones.

Sin embargo, la ley no garantizó que el voto fuera secreto. Un punto muy particular de esta ley fue el artículo 29, que decía que en los lugares donde solo hubiera un candidato, este se convertía en diputado automáticamente, sin necesidad de votación. Esto ocurrió muchas veces en las siguientes siete elecciones.

La Ley de Administración Local

El segundo gran proyecto de Maura fue la Ley de Administración Local, pero esta no fue aprobada por el Parlamento. La propuso en julio de 1907 y era muy extensa, con más de cuatrocientos artículos. Su meta era acabar con el caciquismo en los pueblos y ciudades. Proponía que los alcaldes de las ciudades más grandes fueran elegidos por el Gobierno, mientras que otros cargos se elegirían de una forma diferente, por grupos de personas (sufragio corporativo).

Este proyecto encontró mucha oposición. Algunos conservadores pensaban que la ley abría demasiado el sistema político, y los liberales y republicanos no estaban de acuerdo con la forma de elección corporativa de los ayuntamientos.

La Ley de Represión del Terrorismo

El tercer proyecto de reforma de Maura fue la Ley de Represión del Terrorismo. Aunque se presentó como una ley para combatir el anarquismo, los liberales se opusieron a ella. Por primera vez, los liberales se unieron con otros grupos políticos que no apoyaban al rey, formando lo que se llamó el «Bloque de Izquierdas». Maura acusó a los liberales de dejarse llevar por la izquierda y de poner en peligro el sistema de alternancia en el poder (el «turno»). Al final, este proyecto de ley tampoco fue aprobado.

Galería de imágenes

kids search engine
Revolución desde arriba para Niños. Enciclopedia Kiddle.