Gabriel Maura Gamazo para niños
Datos para niños Gabriel Maura |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Trabajo y Previsión |
||
← 18 de febrero-14 de abril de 1931 → | ||
|
||
![]() Diputado a Cortes por Calatayud |
||
1904-1918 | ||
|
||
![]() Senador del Reino (vitalicio) |
||
1919-1923 | ||
|
||
![]() Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva |
||
1927-1930 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de enero de 1879 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1963 Madrid (España) |
|
Residencia | Calle de Miguel Ángel | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Antonio Maura Constancia Gamazo |
|
Cónyuge | Julia Herrera y Herrera (desde 1903) | |
Hijos | Julia Maura | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y político | |
Obras notables | Documentos inéditos referentes a las postrimerías de la Casa de Austria en España | |
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gabriel Maura Gamazo (nacido en Madrid el 25 de enero de 1879 y fallecido en Madrid el 29 de enero de 1963) fue una persona importante en la política y la historia de España. Era hijo de Antonio Maura, un político muy conocido que fue presidente del gobierno varias veces. Gabriel Maura fue diputado y senador, y también escribió muchos libros de historia.
Contenido
¿Quién fue Gabriel Maura?
Gabriel Maura nació en Madrid el 25 de enero de 1879. Su padre, Antonio Maura, fue un político muy influyente durante el reinado de Alfonso XIII. En 1903, Gabriel se casó con Julia Herrera y Herrera, quien era la condesa de la Mortera. Tuvieron cinco hijos: Gabriela, María del Carmen, Julia Maura, María Victoria y Ramón. Después de que su padre falleciera en 1925, Gabriel recibió el título de duque de Maura.
Su Carrera Política
Gabriel Maura fue miembro del Partido Conservador, un partido político importante en su época.
Representante en las Cortes
Fue elegido diputado por la zona de Calatayud y también fue senador para toda su vida desde 1919. Esto significa que participó en el Parlamento español, ayudando a crear leyes y a tomar decisiones para el país.
Participación Internacional
Maura representó a España en importantes reuniones internacionales. Por ejemplo, estuvo en la conferencia de paz de La Haya en 1907 y en la conferencia naval de Londres en 1908. Estas reuniones buscaban la paz y la cooperación entre países.
Rol durante la Dictadura
Durante la época de la dictadura de Primo de Rivera, Gabriel Maura formó parte de la Asamblea Nacional Consultiva. Sin embargo, se opuso a ella y la dejó cuando se dio cuenta de que no se convertiría en un verdadero parlamento.
Ministro de Trabajo
Entre el 18 de febrero y el 14 de abril de 1931, Gabriel Maura fue Ministro de Trabajo y Previsión. Esto ocurrió justo antes de que se estableciera la Segunda República Española. En ese tiempo, la situación política en España era muy complicada.
Su Faceta como Historiador y Académico
Además de su carrera política, Gabriel Maura fue un historiador muy dedicado.
Miembro de Academias Importantes
En 1913, se unió a la Real Academia de la Historia, una institución que estudia y promueve la historia de España. Luego, en 1920, ingresó en la Real Academia Española, que se encarga de cuidar y regular el idioma español.
Contribuciones al Lenguaje
Gabriel Maura tuvo un papel curioso en la Real Academia Española: fue quien propuso que la palabra "futbol" se escribiera sin tilde, y la Academia lo aceptó en 1922.
Presidente de la Federación Española de Fútbol
También fue presidente de la Real Federación Española de Fútbol desde 1915 hasta 1920.
Obras Históricas Destacadas
Gabriel Maura escribió muchas obras sobre la historia de España. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Carlos II y su Corte (1911)
- Supersticiones de los siglos XVI y XVII y hechizos de Carlos II (1915)
- Historia crítica del reinado de Alfonso XIII durante la minoridad bajo la regencia de su madre doña María Cristina de Austria (1919 y 1925)
- Al Servicio de la Historia. Bosquejo histórico de la dictadura (dos tomos, 1929 y 1930)
- Dolor de España (1932)
- Recuerdos de mi vida (1934)
- María Luisa de Orleans (1943)
- El príncipe que murió de amor (1944)
- Por qué cayó Alfonso XIII (1947)
- El tercer noviazgo de Carlos II (1951)
- La crisis de Europa (1952)
- Desestimiento español de la empresa imperial (1957)
- El designio de Felipe II y el episodio de la armada invencible (1957)
Últimos Años
Al inicio de la Guerra Civil Española, Gabriel Maura se fue de la zona republicana. No regresó a España hasta el año 1953. Falleció en su casa de Madrid el 29 de enero de 1963.
Galería de imágenes
-
El niño prodigio; caricaturizado por Moya, en Gedeón (1909).
-
Departiendo con el periodista José María Carretero en 1914, fotografía de Campúa.
-
Gabriel Maura retratado por Kaulak.
Véase también
En inglés: Gabriel Maura Facts for Kids