Antonio Machado para niños
Datos para niños Antonio Machado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Cipriano José María Machado Ruiz | |
Nacimiento | 26 de julio de 1875 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1939 Colliure (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Colliure | |
Residencia | Madrid, París, Soria, Baeza, Segovia, Sevilla, Rocafort, Barcelona y Colliure | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Antonio Machado Álvarez Ana Ruiz Hernández |
|
Cónyuge | Leonor Izquierdo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, dramaturgo, profesor e intelectual | |
Movimiento | Modernismo Generación del 98 |
|
Géneros | Poesía, dramaturgia y ensayo | |
Obras notables | Campos de Castilla Soledades. Galerías. Otros poemas Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo) |
|
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre.
—Juan de Mairena (Antonio Machado)
|
Antonio Machado Ruiz (nacido en Sevilla, el 26 de julio de 1875, y fallecido en Colliure, Francia, el 22 de febrero de 1939) fue un famoso poeta español. Es considerado uno de los escritores más importantes de la Generación del 98, un grupo de autores que reflexionaron sobre la situación de España a finales del siglo XIX.
Al principio, su poesía tenía un estilo modernista, como la de su hermano Manuel. Con el tiempo, su obra se volvió más personal y profunda, mezclando la observación de la vida con la sabiduría popular. Como dijo el poeta Gerardo Diego, Antonio Machado "hablaba en verso y vivía en poesía". Fue un alumno destacado de la Institución Libre de Enseñanza, una escuela que promovía una educación moderna y libre. Antonio Machado falleció en el exilio, lejos de España, durante un periodo difícil en la historia del país.
Contenido
- La Vida de Antonio Machado
- ¿Cómo era Antonio Machado?
- Retratos de Antonio Machado
- La Obra de Antonio Machado
- La Poesía de Machado
- Cronología de sus publicaciones
- Esculturas en su honor
- Reconocimientos y homenajes
- Véase también
La Vida de Antonio Machado
¿Cómo fue la infancia de Antonio Machado en Sevilla?
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en el Palacio de las Dueñas en Sevilla. Fue el segundo de ocho hijos de Ana Ruiz Hernández. Su hermano mayor, Manuel, que también se convertiría en un conocido poeta, había nacido once meses antes.
La familia de su madre tenía una confitería en el barrio de Triana. Su padre, Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista e investigador del folclore (tradiciones y costumbres populares), y era conocido como "Demófilo". Sus abuelos paternos, el médico Antonio Machado Núñez y su esposa Cipriana Álvarez Durán, también vivían en el mismo palacio. Su abuelo era profesor en la Universidad de Sevilla y apoyaba la Institución Libre de Enseñanza.
Antonio Machado recordaría su infancia en Sevilla en muchos de sus poemas, como en estos versos:
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero...«Retrato», Campos de Castilla (CXVII).
En 1883, cuando Antonio tenía ocho años, su abuelo consiguió un puesto de profesor en la Universidad Central de Madrid. La familia decidió mudarse a la capital para que los niños pudieran estudiar en la Institución Libre de Enseñanza.
¿Cómo fue su etapa de estudiante en Madrid?
El 8 de septiembre de 1883, la familia Machado llegó a Madrid. Antonio y sus hermanos Manuel y José comenzaron a estudiar en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) diez días después. Allí tuvieron maestros muy importantes como Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío. Esta institución influyó mucho en sus ideas y en su forma de ver el mundo.
Machado recordaba su tiempo en Madrid así:
Desde los ocho a los treinta y dos años he vivido en Madrid con excepción del año 1899 y del 1902 que los pasé en París. Me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza y conservo gran amor a mis maestros: Giner de los Ríos, el imponderable Cossío, Caso, Sela, Sama (ya muerto), Rubio, Costa (D. Joaquín —a quien no volví a ver desde mis nueve años—). Pasé por el Instituto y la Universidad, pero de estos centros no conservo más huella que una gran aversión a todo lo académico.Antonio Machado, Autobiografía.
La situación económica de la familia se volvió difícil. En 1892, su padre viajó a San Juan de Puerto Rico buscando trabajo, pero enfermó y falleció en Sevilla en 1893. En 1896, su abuelo también murió.
La vida de artista en Madrid
Los jóvenes hermanos Machado, que eran inseparables, disfrutaron de la vida de artistas en el Madrid de finales del siglo XIX. Frecuentaban cafés, tertulias literarias y teatros. Se hicieron amigos de otros escritores y artistas.
Antonio Machado, que amaba el teatro, incluso trabajó como actor en la compañía de María Guerrero. Él mismo bromeaba sobre su papel: "yo era uno de los que sujetaban a Manelic, en el final del segundo acto". Los hermanos también colaboraron en la redacción de un diccionario.
Viajes a París y primeros libros
En junio de 1899, Antonio Machado viajó a París, donde ya estaba su hermano Manuel. Allí trabajaron para una editorial y conocieron a importantes escritores como Oscar Wilde y Jean Moreas. Antonio regresó a Madrid en octubre de ese año y se relacionó con otros escritores del modernismo, como Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
En 1902, Antonio y Manuel hicieron un segundo viaje a París. A finales de ese año, de vuelta en Madrid, Antonio publicó Soledades (1899-1902), su primer libro de poemas.
Entre 1903 y 1908, Machado colaboró en varias revistas literarias. En 1906, siguiendo el consejo de su maestro Giner, se preparó para ser profesor de francés en institutos, y consiguió una plaza al año siguiente.
En 1907, publicó Soledades. Galerías. Otros poemas, una versión más completa de su primer libro. En septiembre, comenzó a trabajar en el instituto de Soria. Se cree que eligió Soria porque era la ciudad más cercana a Madrid donde había una plaza disponible.
La vida en Soria
En Soria, Antonio Machado cambió mucho. Sus años allí lo ayudaron a entender mejor la esencia de Castilla. En lo literario, esto se reflejó en su libro Campos de Castilla. En lo personal, conoció a Leonor, el gran amor de su vida.
El amor de su vida: Leonor

En diciembre de 1907, Antonio Machado se mudó a una nueva pensión en Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, la hija mayor de los dueños, que entonces tenía solo trece años. Machado se enamoró profundamente y, cuando supo que ella sentía lo mismo, se comprometieron. Tuvieron que esperar hasta que Leonor cumpliera la edad legal para casarse.
La boda se celebró el 30 de julio de 1909 en la iglesia de Santa María la Mayor de Soria. Leonor acababa de cumplir quince años y Antonio tenía treinta y cuatro. A pesar de la diferencia de edad, su matrimonio fue muy feliz. Leonor se interesó mucho por el trabajo de su esposo y lo apoyó con gran entusiasmo.
En Soria, Machado disfrutó explorando la sierra de Urbión y los pinares, llegando hasta las fuentes del río Duero y la Laguna Negra. Estos paisajes inspiraron su poema más largo, La tierra de Alvargonzález. También hizo amistad con José María Palacio Girón, un periodista local.
En diciembre de 1910, Leonor y Antonio viajaron a París con una beca para que él mejorara su francés. Durante su estancia, conocieron a Rubén Darío y Machado asistió a clases del filósofo Henri Bergson.
El 14 de julio de 1911, Leonor enfermó gravemente. Los médicos le recomendaron regresar a Soria. Aunque al principio pareció mejorar, falleció el 1 de agosto de 1912. Su última alegría fue ver publicado el libro Campos de Castilla, que ella había visto crecer día a día.
La etapa en Baeza
Tras la muerte de Leonor, Machado se sintió muy triste y pidió un traslado a Madrid. Sin embargo, el único destino disponible fue Baeza, donde pasó los siguientes siete años. Allí trabajó como profesor de Gramática Francesa en el instituto local.
Machado no se sentía cómodo en Baeza. En una carta a Miguel de Unamuno en 1913, escribió:
Esta Baeza, que llaman la Salamanca andaluza, tiene un Instituto, un Seminario, una Escuela de Artes, varios colegios de Segunda Enseñanza, y apenas sabe leer un treinta por ciento de la población. No hay más que una librería donde se venden tarjetas postales, devocionarios y periódicos clericales y de otro tipo. Es la comarca más rica de Jaén, y la ciudad está poblada de mendigos y de señoritos arruinados en la ruleta.Antonio Machado (de una carta a Unamuno en 1913)
Para escapar de su aburrimiento, Machado hacía excursiones a pie por los alrededores de Baeza, visitando las sierras de Cazorla y Segura. También se interesó por las canciones y tradiciones populares, algo que había heredado de su padre. De esta época surgió su libro Nuevas canciones.

Para poder irse de Baeza, Machado estudió Filosofía y Letras entre 1915 y 1918. Con su nuevo título, solicitó el traslado al Instituto de Segovia, que le fue concedido. Machado dejó Baeza en el otoño de 1919.
Poco antes, en 1916, Machado conoció a un joven poeta que se convertiría en su amigo: Federico García Lorca.
La etapa en Segovia y Madrid
Machado llegó a Segovia en noviembre de 1919. Allí se instaló en una pensión y participó en la fundación de la Universidad Popular Segoviana. Esta institución buscaba ofrecer educación gratuita a la gente de Segovia.
Trabajó como profesor de Francés en el Instituto General y Técnico de la ciudad hasta 1932, y fue vicedirector durante varios años.
Como Segovia estaba cerca de Madrid, Machado podía visitar la capital cada fin de semana. Allí volvió a participar en la vida cultural y a escribir obras de teatro con su hermano Manuel.
En Segovia, asistía a la tertulia de San Gregorio, un grupo de amigos que se reunía en el taller del ceramista Fernando Arranz. También colaboró en la revista literaria Manantial.
En 1927, Antonio Machado fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque nunca llegó a ocupar su sillón. En una carta a Unamuno, bromeó sobre ello: "Es un honor al cual no aspiré nunca; casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo nunca. Pero Dios da pañuelo a quien no tiene narices...".
Guiomar: una amistad especial
En junio de 1928, conoció a Pilar de Valderrama, una mujer de la alta sociedad madrileña, casada y madre de tres hijos. Ella era escritora de poesía y teatro. Había viajado a Segovia buscando tranquilidad después de algunos problemas personales.
Pilar de Valderrama visitó a Machado en su hotel, y así comenzó una amistad que para el poeta se convirtió en un profundo enamoramiento. Aunque ella le dejó claro que, al estar casada, solo podían tener una amistad respetuosa, él aceptó esa condición.
Durante casi nueve años, Pilar de Valderrama fue su inspiración, a quien él inmortalizó en sus poemas con el nombre de Guiomar. Después de que se publicaran cartas entre Machado y Guiomar, se ha estudiado mucho esta relación. Parece que Pilar de Valderrama no estaba enamorada de Machado, pero fue muy hábil en mantener su interés. Ella quemó la mayoría de las cartas de Machado antes de irse de Madrid en 1936, un mes antes de que la situación en España se volviera muy difícil.
Un momento histórico en Segovia
El 14 de abril de 1931 fue un día muy importante en España, ya que se proclamó la Segunda República española. Machado, que estaba en Segovia, fue uno de los encargados de izar la bandera tricolor en el balcón del Ayuntamiento. Él recordaría este momento con emoción:
¡Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza, cuando unos pocos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia! (...) Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra república de la mano.Antonio Machado
La vida en el Madrid republicano
En octubre de 1931, el gobierno le concedió a Machado una plaza de profesor de francés en Madrid. A partir de 1932, pudo vivir de nuevo con su familia: su madre, su hermano José, la esposa de este y sus hijas.
En Madrid, el poeta siguió viendo en secreto a la mujer que inspiró a Guiomar y estrenando las obras de teatro que escribía con su hermano Manuel.
En 1932, el gobierno autorizó a Machado a residir en Madrid para ayudar a organizar el "Teatro popular".
Durante los años siguientes, Machado escribió menos poesía, pero más prosa. Publicó con frecuencia en periódicos y desarrolló a sus dos personajes imaginarios, Juan de Mairena y Abel Martín, que eran pensadores, poetas y maestros.
En 1935, Machado se trasladó de un instituto a otro en Madrid. En esos años, también sufrió la pérdida de amigos y colegas importantes.
Los últimos años: la guerra y el exilio
Cuando la situación en España se volvió muy difícil en 1936, Madrid se convirtió en un lugar peligroso. Un grupo de intelectuales decidió evacuar a escritores y artistas a zonas más seguras. Machado, debido a su edad y su importancia, fue uno de ellos. Al principio se resistió a irse, pero aceptó con la condición de que sus hermanos Joaquín y José, con sus familias, y su madre lo acompañaran.
En Rocafort
Machado y su familia se instalaron en Villa Amparo, un chalet en Rocafort, cerca de Valencia, desde finales de 1936 hasta abril de 1938. A pesar de su salud, el poeta escribió sin parar artículos, poemas y discursos. Asistió a un congreso internacional de escritores en Valencia, donde leyó su reflexión titulada "El poeta y el pueblo".
En 1937, publicó La guerra, con ilustraciones de su hermano José. Entre sus últimos escritos, que muestran su compromiso con la historia, destaca un poema muy emotivo dedicado a Federico García Lorca, titulado El crimen fue en Granada.
Escala en Barcelona
Debido al avance de las fuerzas militares, los Machado se trasladaron a Barcelona a finales de mayo de 1938. Se alojaron en una finca lujosa, pero las dificultades de la guerra eran evidentes: escaseaban el carbón, el tabaco y los alimentos. Permanecieron allí hasta principios de 1939.
El exilio y el fallecimiento
El 22 de enero de 1939, ante la inminente llegada de las fuerzas militares a Barcelona, el poeta y su familia salieron de la ciudad en un vehículo. Les acompañaban otros amigos escritores y una enorme caravana de miles de españoles que huían de su país.
Después de pasar una última noche en España, el grupo continuó su camino hacia la frontera con Francia. Tuvieron que dejar los coches y caminar bajo la lluvia y el frío hasta la aduana francesa. Gracias a la ayuda de amigos, lograron cruzar la frontera. Unos coches los llevaron a la estación de tren de Cerbère, donde pasaron la noche en un vagón.
A la mañana siguiente, se trasladaron en tren a Colliure (Francia), donde encontraron refugio en el Hotel Bougnol-Quintana el 28 de enero. Allí esperaron una ayuda que no llegó a tiempo.
Antonio Machado falleció de neumonía el 22 de febrero de 1939.
Su hermano José contó que su madre, Ana Ruiz, al ver la cama de su hijo vacía, preguntó por él y, al saber la verdad, comenzó a llorar. Ella falleció el 25 de febrero, el día de su 85 cumpleaños, cumpliendo una promesa que había hecho: "Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio". Ana Ruiz fue enterrada junto a su hijo en el pequeño cementerio de Colliure, donde descansan sus restos.
Reconocimiento póstumo
Después de su muerte, Antonio Machado fue objeto de una revisión de su situación como profesor por parte de las autoridades. Aunque ya había fallecido, se le separó definitivamente del cuerpo de catedráticos en 1941. Mucho antes, en 1936, sus compañeros del Instituto de Segovia lo habían declarado "indeseable" junto con otros profesores que defendían las ideas del gobierno republicano.
No fue hasta 1981, con un gobierno democrático, que Antonio Machado fue oficialmente reconocido de nuevo como profesor del Instituto Cervantes de Madrid.
¿Cómo era Antonio Machado?
En una breve autobiografía que escribió en 1913, Machado dejó algunas pistas sobre su personalidad:
Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y me indigna al mismo tiempo. Mi vida está hecha más de resignación que de rebeldía; pero de cuando en cuando siento impulsos batalladores que coinciden con optimismos momentáneos de los cuales me arrepiento y sonrojo a poco indefectiblemente. Soy más autoinspectivo que observador y comprendo la injusticia de señalar en el vecino lo que noto en mí mismo. Mi pensamiento está generalmente ocupado por lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la poesía un alivio a esta ingrata faena. En el fondo soy creyente en una realidad espiritual opuesta al mundo sensible.Antonio Machado, Autobiografía.
Sus ideas
Antonio Machado tenía ideas muy claras sobre la sociedad y la cultura de su tiempo. Creía que era importante luchar por el futuro y por la libertad de pensamiento.
Creo que la mujer española alcanza una virtud insuperable y que la decadencia de España depende del predominio de la mujer y de su enorme superioridad sobre el varón. Me repugna la política donde veo el encanallamiento del campo por el influjo de la ciudad. Detesto al clero mundano que me parece otra degradación campesina. En general me agrada más lo popular que lo aristocrático social y más el campo que la ciudad. El problema nacional me parece irresoluble por falta de virilidad espiritual; pero creo que se debe luchar por el porvenir y crear una fe que no tenemos. Creo más útil la verdad que condena el presente, que la prudencia que salva lo actual a costa siempre de lo venidero. La fe en la vida y el dogma de la utilidad me parecen peligrosos y absurdos. Estimo oportuno combatir a la Iglesia católica y proclamar el derecho del pueblo a la conciencia y estoy convencido de que España morirá por asfixia espiritual si no rompe ese lazo de hierro. Para ello no hay más obstáculos que la hipocresía y la timidez. Ésta no es una cuestión de cultura —se puede ser muy culto y respetar lo ficticio y lo inmoral— sino de conciencia. La conciencia es anterior al alfabeto y al pan.Antonio Machado, Autobiografía.
Retratos de Antonio Machado
Existen muchos retratos, dibujos y fotografías de Antonio Machado que nos ayudan a conocer su imagen.
Su hermano José le hizo varios dibujos y retratos a lo largo de su vida. También son muy conocidos el retrato al óleo que Joaquín Sorolla pintó de Machado en 1917, el dibujo a lápiz de Leandro Oroz en 1925, y el óleo de Cristóbal Ruiz en 1927.
Las fotografías más populares de Machado fueron tomadas por los fotógrafos Alfonso Sánchez García y su hijo Alfonso Sánchez Portela entre 1910 y 1936. Destacan el Retrato de perfil de 1927 y el Retrato del café de Las Salesas.
La Obra de Antonio Machado
El escritor Max Aub dijo que si Miguel de Unamuno representaba "un modo de sentir" y Ortega "un modo de pensar", Machado representaba "un modo de ser". Max Aub describió ese "modo de ser" como una mezcla de romanticismo, bondad, inteligencia y una melancolía sincera.
Su obra poética comenzó con Soledades, escrito entre 1901 y 1902, y luego ampliado en Soledades. Galerías. Otros poemas, publicado en 1907.
Durante su estancia en Soria, Machado escribió su libro más representativo de la Generación del 98, Campos de Castilla, publicado en 1912. En este libro, los protagonistas son los paisajes de Castilla y sus habitantes. Después, publicó la primera edición de sus Poesías completas (1917), que incluía nuevos poemas y los escritos en Baeza tras la muerte de Leonor. También añadió los populares "Proverbios y cantares", que son poemas cortos con reflexiones y enseñanzas.
En 1924, publicó Nuevas canciones, que contenía poemas escritos en Baeza y Soria, mezclando reflexiones sobre la poesía con paisajes y sus primeros sonetos.
Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 incluyeron textos de sus personajes imaginarios, "Juan de Mairena" y "Abel Martín". La edición de 1933 también contenía las primeras "Canciones a Guiomar".
En 1936, poco antes de que la situación en España se volviera muy difícil, publicó Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Sin embargo, el inicio de los problemas en el país impidió que el libro se difundiera ampliamente.
Abel Martín y Juan de Mairena: sus personajes pensadores
Juan de Mairena y Abel Martín eran personajes imaginarios creados por Machado. Él mismo dijo que Mairena era su "yo filosófico". Estos personajes, que eran maestros y poetas, se convirtieron en pensadores originales que analizaban la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política y la filosofía.
Gran parte del libro Juan de Mairena, publicado en 1936, recopila ensayos que Machado había publicado en la prensa. A través de las conversaciones entre este profesor imaginario y sus alumnos, se exploran ideas con diferentes tonos: desde la ligereza hasta la seriedad, usando sentencias, paradojas, humor y reflexiones profundas.
Obras de teatro
Durante las décadas de 1920 y 1930, Antonio Machado escribió obras de teatro en colaboración con su hermano Manuel. Algunas de estas obras se estrenaron en Madrid:
- Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926)
- Juan de Mañara (1927)
- Las adelfas (1928)
- La Lola se va a los puertos (1929)
- La prima Fernanda (1931)
- La duquesa de Benamejí (1932)
También hicieron adaptaciones de obras clásicas, como El condenado por desconfiado de Tirso de Molina y Hernani de Victor Hugo.
La Poesía de Machado
El tiempo en su poesía
Machado reflexionaba mucho sobre el tiempo en sus poemas.
Nuestras horas son minutos
cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos
lo que se puede aprender.Campos de Castilla, "CXXXVI. Proverbios y cantares", 1912
Símbolos en su obra
En la poesía de Antonio Machado, aparecen muchos símbolos que se repiten. Algunos de los más comunes son: el camino, la fuente, el sueño, el ciprés, el agua, la noche, el mar, el jardín, el alma, la tarde, la primavera y la muerte.
Cronología de sus publicaciones
Aquí tienes una lista de sus obras más importantes, según la fecha en que se publicaron:
Poesía
- 1903 - Soledades: poesías
- 1907 - Soledades. Galerías. Otros poemas
- 1912 - Campos de Castilla
- 1917 - Poesías completas
- 1924 - Nuevas canciones
- 1936 - Poesías completas
- 1937 - La guerra (1936-1937)
Prosa
- 1936 - Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)
- 1957 - Los complementarios (publicado después de su muerte)
Teatro
(con Manuel Machado)
- 1926 - Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel
- 1927 - Juan de Mañara
- 1928 - Las adelfas
- 1930 - La Lola se va a los puertos
- 1931 - La prima Fernanda
- 1932 - La duquesa de Benamejí
Esculturas en su honor
Las cabezas de Pablo Serrano
El escultor Pablo Serrano creó una serie de "cabezas" de Antonio Machado. La última de ellas se instaló en los jardines de la Biblioteca Nacional de Madrid en 2007. Otras "cabezas" de Machado hechas por Serrano se encuentran en Soria (1982), Baeza (1983), y en el barrio madrileño "Ciudad de los poetas" (1985), cerca de la estación de metro que lleva su nombre.
Fuera de España, hay "cabezas" de Machado de Pablo Serrano en el Centre Georges Pompidou de París, en el MOMA de Nueva York y en la Universidad Brown en Estados Unidos.
Esculturas en las calles
En varias ciudades relacionadas con Machado, como Soria, Segovia y Baeza, se pueden encontrar esculturas callejeras del poeta. Estas esculturas lo muestran paseando, leyendo o pensando, a menudo con su maleta, recordando su vida de viajes.
En 1922, el escultor Emiliano Barral hizo un busto blanco de Machado. Una copia de este busto se encuentra en el jardín de la Casa-Museo de Machado en Segovia, recordando los versos que unieron a los dos artistas.
Reconocimientos y homenajes
Además de las esculturas, Antonio Machado ha recibido muchos otros reconocimientos:
- En 1932, fue nombrado Hijo Adoptivo de Soria.
- Tras su muerte, amigos en el exilio le rindieron homenaje en Estados Unidos.
- Artistas españoles en París le dedicaron una exposición en 1955, con un cartel diseñado por Pablo Picasso.
- Joan Miró creó un cartel en 1966 para un homenaje a Machado en Baeza.
- El cantautor Joan Manuel Serrat lanzó el álbum Dedicado a Antonio Machado, poeta (1969), que ayudó a popularizar la obra del poeta.
- El historiador Manuel Tuñón de Lara le dedicó su libro Antonio Machado, poeta del pueblo (1967) y lo consideró un ejemplo de intelectual humanista.
- Muchas calles y avenidas en ciudades españolas llevan su nombre, como en Madrid, donde una estación de metro también se llama "Antonio Machado".
- En la Universidad de Osaka (Japón), hay un mural con citas de diferentes idiomas, y el español está representado por los famosos versos de Machado: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar".
Documental y cómic
Existen un documental y un cómic titulados "Antonio Machado. Los días azules", en referencia al último verso que escribió el poeta: "Estos días azules y este sol de la infancia". El documental celebra la vida y obra de Antonio Machado, destacando la importancia de la cultura para el progreso y la creación de una sociedad mejor. El cómic es obra de Cecília Hill y Josep Salvia.
Véase también
En inglés: Antonio Machado Facts for Kids
- Categoría:Antonio Machado