robot de la enciclopedia para niños

Manuel Tuñón de Lara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Tuñón de Lara
Manuel Tuñon de Lara.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1915
Madrid (España)
Fallecimiento 25 de enero de 1997
Lejona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mª Cruz Mina
Hijos José Manuel Tuñón de Lara
Educación
Educado en Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Historiador y profesor universitario
Área Historia
Empleador
  • Universidad de Pau y de los Países del Adour
  • Universidad de las Islas Baleares
  • Universidad del País Vasco
Estudiantes doctorales Alberto Reig Tapia
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1996)

Manuel Tuñón de Lara Ramos (nacido en Madrid el 8 de septiembre de 1915 y fallecido en Lejona el 25 de enero de 1997) fue un importante historiador de España. Durante la época de la II República, participó activamente en grupos de estudiantes.

¿Quién fue Manuel Tuñón de Lara?

Manuel Tuñón de Lara fue un destacado historiador español que dedicó su vida a estudiar y enseñar la historia de su país. Es conocido por sus investigaciones sobre el siglo XIX y XX en España, especialmente sobre la historia social y los movimientos de trabajadores.

Sus primeros años y estudios

Manuel Tuñón de Lara nació en Madrid en 1915. Su familia, originaria de Andalucía, estaba formada por personas interesadas en la cultura y la política. En 1936, se graduó en Derecho por la Universidad de Madrid.

Desde joven, Manuel mostró interés por la vida pública. En 1932, se unió a las Juventudes Comunistas, un grupo de jóvenes con ideas políticas específicas. Más tarde, en 1937, fue director de una escuela de formación para jóvenes y llegó a ser parte de un importante comité de dirección.

Un tiempo difícil y el exilio

Al finalizar la guerra civil española, Manuel Tuñón de Lara se encontró en el puerto de Alicante sin poder salir del país. Fue llevado a varios lugares de detención, como el campo de Los Almendros y el de Albatera. Él mismo contó que en ese momento solo llevaba consigo las obras completas de un famoso poeta, Antonio Machado.

En 1946, debido a la persecución por ser parte de un grupo de intelectuales, se fue a vivir a París. Allí conoció a Manuel Núñez de Arenas y a Pierre Vilar, quienes lo animaron a seguir estudiando Historia. En 1953, obtuvo un diploma en esta materia. Durante este tiempo, escribió muchos artículos para periódicos relacionados con partidos políticos de varios países. A lo largo de los años cincuenta, dejó el partido político al que pertenecía, pero siguió apoyando a los grupos que se oponían al gobierno autoritario de la época.

Su vida como profesor e historiador en Francia

En 1964, con el apoyo del experto en cultura española Noël Salomon, Manuel Tuñón de Lara comenzó a dar clases de Historia y Literatura Española en la Universidad de Pau, en Francia. En 1978, se convirtió en profesor titular de esa universidad.

En la Universidad de Pau, organizó unos encuentros muy importantes llamados Coloquios de Historia Contemporánea de España. Estos encuentros se realizaron desde 1970 hasta 1980. En ellos, se impulsaron los estudios de historia social, que se centran en cómo vivían las personas comunes. Los coloquios fueron un lugar de reunión y debate para muchos investigadores de las universidades españolas.

Regreso a España y legado

Después de la muerte de Francisco Franco y el fin del periodo de gobierno estricto en España, Manuel Tuñón de Lara regresó a su país. Continuó su trabajo como profesor en la Universidad de las Islas Baleares y en la Universidad del País Vasco.

Falleció el 25 de enero de 1997 en la localidad de Lejona, en Vizcaya. Su trabajo como historiador dejó una huella importante en el estudio de la historia contemporánea de España.

Obras destacadas de Manuel Tuñón de Lara

Manuel Tuñón de Lara escribió muchos libros importantes sobre la historia de España. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Espagne (1955) – Escrito junto a Dominique Aubier.
  • From Incas to Indios (1956)
  • La España del siglo XIX (1808-1914) (1961)
  • Introducción a la historia del movimiento obrero (1965)
  • La España del siglo XX (1966)
  • Antonio Machado, poeta del pueblo (1967)
  • Medio siglo de cultura española (1970)
  • El movimiento obrero en la historia de España (1972)
  • La II República (1976)
  • Historia de España (director) (13 volúmenes, publicados entre 1980 y 1991)
  • España bajo la dictadura franquista (1939-1975) (1980) – Escrito junto a José Antonio Biescas.
  • Tres claves de la Segunda República (1985)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Tuñón de Lara Facts for Kids

kids search engine
Manuel Tuñón de Lara para Niños. Enciclopedia Kiddle.