robot de la enciclopedia para niños

Pilar de Valderrama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pilar de Valderrama
1926-09, Literatura Hispano-americana, Pilar de Valderrama (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Pilar de Valderrama Alday
Nacimiento 27 de septiembre de 1889
Madrid (España)
Fallecimiento 15 de octubre de 1979
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Antonio Machado (1928-1939)
Información profesional
Ocupación Poetisa y escritora
Movimiento Postmodernismo
Obras notables epístola

Pilar de Valderrama Alday (nacida en Madrid, el 27 de septiembre de 1889, y fallecida en la misma ciudad el 15 de octubre de 1979) fue una importante poetisa y dramaturga española. Se la conoce por su estilo literario dentro del postmodernismo. También es famosa por ser la "Guiomar" de las poesías de Antonio Machado, con quien mantuvo una amistad especial a través de cartas entre 1928 y 1936.

La vida de Pilar de Valderrama: Poetisa y Dramaturga

Pilar Valderrama nació en una familia acomodada de Madrid. Se casó a los diecinueve años con Rafael Martínez Romarate, un ingeniero. Juntos tuvieron tres hijos.

Desde muy joven, Pilar se interesó por la cultura. Participó activamente en círculos intelectuales y artísticos. Fue miembro del Lyceum Club Femenino, una asociación fundada en 1926. Este club era un lugar de encuentro para mujeres intelectuales y artistas.

Un espacio para la cultura y el arte

Pilar Valderrama organizó reuniones literarias en su casa. Allí se encontraban figuras importantes como Concha Espina, María de Maeztu y Zenobia Camprubi, esposa del poeta Juan Ramón Jiménez. También asistían otros escritores y artistas de la época.

Además, Pilar creó en su casa el “Teatro Íntimo Fantasio”. Era un pequeño teatro donde se representaban obras de autores clásicos y modernos. Su obra poética El sueño de las tres princesas fue muy elogiada por su escenografía e iluminación.

En 1930, su talento fue reconocido al ser nombrada miembro de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz.

¿Quién fue Guiomar? La revelación de Pilar

La figura de Pilar de Valderrama se hizo más conocida en 1981. Ese año se publicó su libro de memorias Sí, soy Guiomar. En este libro, Pilar confirmó públicamente que ella era la "Guiomar" de los poemas de Antonio Machado.

Desde 1964, ya se sospechaba en los círculos literarios que ella era la inspiración de Machado. Sus memorias, junto con las cartas del poeta, revelaron esta conexión. En algunas de las cartas de Machado, se puede ver cómo incluyó versos de Pilar en la obra de teatro La Lola se va a los puertos, que escribió con su hermano Manuel.

La conexión especial con Antonio Machado

La amistad entre Pilar y el poeta Antonio Machado comenzó alrededor de 1928. Esta conexión se mantuvo en secreto durante muchos años. No se hizo pública hasta 1950, cuando un libro de Concha Espina mencionó esta relación, usando el nombre de "Guiomar" para la amada de Machado.

La identidad de Guiomar se mantuvo en secreto hasta 1981. Fue entonces cuando se publicaron las memorias de Pilar de Valderrama. En ellas, Pilar incluyó 36 cartas que Machado le había escrito. Estas memorias, las cartas y los propios versos de Machado a "Guiomar" son las principales fuentes para entender su relación.

La historia de Pilar sobre su amistad

Según Pilar Valderrama, en marzo de 1928, ella estaba pasando por un momento difícil. Decidió buscar tranquilidad en Segovia, donde Antonio Machado era profesor. Fue en un segundo viaje a Segovia, en junio de ese mismo año, cuando lo conoció.

Pilar le envió una carta de presentación, y Machado la visitó en su hotel. Al día siguiente, Pilar lo invitó a cenar. Machado, que tenía 53 años, se sintió muy atraído por ella. Pilar le dejó claro que, al estar casada, solo podían tener una amistad.

Archivo:1924-03, Literatura Hispano-americana, Pilar de Valderrama (cropped)
Pilar de Valderrama alrededor de 1924

Su amistad duró casi ocho años. Se veían una vez a la semana en Segovia o Madrid. Primero se encontraban en los jardines de la Moncloa y luego en un café tranquilo cerca de Cuatro Caminos. A este lugar lo llamaban "nuestro rincón".

Además de sus encuentros, se comunicaban por correo secreto, con una o dos cartas por semana. En sus cartas, Machado se refería a sí mismo como "tu poeta" y a ella como su "diosa". Cuando no podían verse, acordaban tener una "cita imaginaria" a una hora fija. A este momento de conexión espiritual lo llamaban "el tercer mundo".

En 1935, Pilar dejó de ir a las citas semanales en el café de Cuatro Caminos. A partir de entonces, solo se comunicaron por carta. Esta correspondencia terminó en marzo de 1936. El esposo de Pilar decidió que la familia se mudara a Estoril, Portugal. La censura de la época impidió que siguieran enviándose cartas.

Machado siguió escribiendo versos a Guiomar. Uno de los más conocidos es un soneto que incluyó en sus poesías de guerra. Se cree que fue su última carta secreta a Pilar, a quien él pensaba que seguía en Estoril.

De mar a mar, entre los dos la guerra
más honda que la mar. En mi parterre,
miro a la mar que el horizonte cierra.
Tú asomada, Guiomar, a un finisterre,
miras hacia otra mar, la mar de España
que Camoens cantara, tenebrosa.
Acaso a ti mi ausencia te acompaña.
A mí me duele tu recuerdo, diosa.
La guerra dio al amor el tajo fuerte.
Y es la total angustia de la muerte,
con la sombra infecunda de la llama
y la soñada miel de amor tardío,
y la flor imposible de la rama
que ha sentido del hacha el corte frío.

Antonio Machado nunca reveló su amistad, ni siquiera a su familia. Después de su muerte, se encontró en su abrigo un papel con la frase de Shakespeare "ser o no ser", un verso final: «Estos días azules y este sol de la infancia...», y una estrofa de Otras canciones a Guiomar.

Pilar regresó a España en 1937, a una casa en Palencia y a la finca "El Carrascal", cerca de Paredes de Nava.

¿De dónde viene el nombre Guiomar?

Algunos expertos creen que el nombre "Guiomar" pudo inspirarse en la finca "El Carrascal". Esta finca estaba en el antiguo señorío del poeta Jorge Manrique. Tanto Antonio Machado como Pilar admiraban a este poeta, quien dedicó versos a su esposa, Guiomar de Castañeda.

Según Pilar, fue en esta finca donde se enteró de la muerte de Machado, meses después de que ocurriera. También tardó algunos años en conocer el último "soneto-carta" que Machado le había dedicado.

En 1938, Pilar y su marido participaron en el Teatro Nacional, dirigido por Luis Escobar Kirkpatrick. Hicieron giras representando obras de teatro clásico.

Desde 1940, Pilar de Valderrama vivió de nuevo en Madrid. En 1950, le contó a su amiga Concha Espina sobre su amistad con Machado. Concha la animó a hacerlo público para que se conociera mejor al poeta. Pilar aceptó, pero con la condición de que su nombre se mantuviera en secreto. Así se revelaron detalles íntimos de Machado, explicando versos que antes eran un misterio.

Pilar de Valderrama falleció en 1979, poco después de cumplir noventa años. Sus memorias se publicaron dos años después, y las cartas de Machado fueron donadas a la Biblioteca Nacional.

Obras destacadas de Pilar de Valderrama

Pilar de Valderrama fue una escritora prolífica, tanto en poesía como en teatro y autobiografía.

Poesía

  • Las piedras de Horeb (1923): Su primer libro de poesía, con ilustraciones de su marido.
  • Huerto cerrado (1928): Su libro favorito, que muestra su admiración por poetas clásicos españoles.
  • Esencias (1930): Contiene poemas en verso y prosa. Antonio Machado escribió una reseña sobre este libro.
  • Holocausto (1943): Dedicado a su hijo, con un prólogo de Manuel Machado.
  • Obra poética (1958): Una colección de sus poemas, incluyendo Espacio, escrito en 1949.
  • Pilar de Valderrama (Guiomar), De mar a mar (1984): Una colección póstuma con poemas inéditos, que destaca su relación con Antonio Machado.
  • Evocación. Antología poética (2020): Una antología de sus poemas.

Teatro

  • El tercer mundo (1934): Una obra de teatro mencionada en las cartas de Antonio Machado.
  • La vida que no se vive: No publicada, pero leída en el Ateneo en 1970.
  • Sueño de las tres princesas: Estrenada en 1929 en su teatro casero "Fantasio".
  • Lo que vale más: También estrenada en su teatro doméstico "Fantasio".

Autobiografía

  • Si, soy Guiomar. Memorias de mi vida (1981): Este libro, publicado después de su muerte, reveló su identidad como Guiomar e incluyó las cartas de Machado.

¿Qué pensaban los demás sobre Guiomar?

Antes de 1950, los críticos literarios no sabían quién era Guiomar. Cuando el libro de Concha Espina reveló la existencia de cartas de Machado a una persona llamada Guiomar, la conexión empezó a ser más clara.

En 1981, con la publicación de las memorias de Pilar de Valderrama, se confirmó que ella era Guiomar. A pesar de esta evidencia, algunas teorías sugerían que Guiomar era un personaje imaginario de Machado, como sus apócrifos Abel Martín o Juan de Mairena. Sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que estas teorías no eran correctas.

Los biógrafos de Antonio Machado, después de 1981, reconocen la importancia de Pilar Valderrama como su musa. El poeta transformó a su amiga en una inspiración, creando un personaje que era parte de su deseo y parte de su propia creación literaria.

Al final, el propio Machado dejó un mensaje sobre el amor y la imaginación:

Todo amor es fantasía:
él inventa el año, el día,
la hora y su melodía,
inventa el amante y, más,
la amada. No prueba nada
contra el amor que la amada
no haya existido jamás.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pilar de Valderrama Facts for Kids

kids search engine
Pilar de Valderrama para Niños. Enciclopedia Kiddle.