Villanueva de Matute para niños
Villanueva de Matute es un lugar que ya no está habitado, ubicado en la comunidad de La Rioja, en España. Existió en la zona del Alto Najerilla desde los siglos X u XI hasta el año 1836. En ese momento, dejó de ser un pueblo independiente y sus tierras pasaron a formar parte de las localidades cercanas de Matute y Anguiano.
Este lugar, conocido al principio como Villanueva, tenía dos barrios principales. Uno era San Martín, que hoy se conoce como "La Granja", situado a la izquierda del río Najerilla. El otro era "Las Cuevas" o San Pedro, que estaba a la derecha del río. El barrio de San Martín se encontraba en una zona elevada cerca del río Najerilla, a unos 4 kilómetros de Matute y 3 kilómetros de Anguiano. El barrio de Las Cuevas estaba más lejos, a un kilómetro y medio de San Martín.
A partir del siglo XIV, el barrio de San Martín fue abandonado como pueblo y se convirtió en una granja agrícola del monasterio de Valvanera. Desde entonces, se le empezó a llamar "Granja de Villanueva" o "Granja de San Martín de Villanueva", y hoy simplemente "La Granja".
Contenido
Historia de Villanueva de Matute
¿Cuándo se originó Villanueva de Matute?
El origen de Villanueva se remonta al siglo X. En esa época, los reyes de Navarra estaban repoblando las tierras al sur del río Ebro. Las primeras menciones de Villanueva como población son del siglo XI, cuando estaba ligada al reino de Pamplona, que se expandía por el Alto Najerilla. Algunos historiadores creen que pudo haber existido mucho antes, incluso desde la época romana.
¿Qué papel estratégico tuvo Villanueva?
Debido a su ubicación importante, hasta finales del siglo XI, Villanueva tuvo un pequeño fuerte en el monte "Mesa de Castillo". Este fuerte servía para proteger la entrada al valle del Najerilla. En este lugar había un encargado, llamado addenantato y senior, que dependía del señor de Tobía. Este señor de Tobía era el responsable de una gran región que incluía Tobía, Matute, Pedroso y Anguiano.
¿Cómo se relacionó Villanueva con los monasterios?
En el mismo siglo XI, en el año 1014, el barrio de "Las Cuevas" (específicamente la iglesia de San Pedro) pasó a ser propiedad del monasterio de San Millán de la Cogolla, gracias a una donación del rey Sancho III. Sin embargo, este dominio duró poco. A mediados del siglo XI, el monasterio de Valvanera ya era el dueño.
El barrio de San Martín (conocido entonces como Santa María) también pasó a ser propiedad del monasterio de Valvanera. Esto ocurrió por una donación parcial del rey pamplonés Sancho III el Mayor. Más tarde, en el siglo XII (año 1101), reyes de Castilla y León confirmaron y ampliaron esta propiedad al comprar la villa por 500 monedas de oro. El monasterio puso a un prior al frente de Villanueva para gestionar la producción agrícola y satisfacer sus necesidades. Valvanera usó la villa como un centro agrícola, lo que causó problemas constantes con los pueblos vecinos de Anguiano, Matute y Tobía. Estos pueblos también tenían conflictos por el uso de pastos y montes, y las disputas afectaron a los habitantes de Villanueva.
¿Por qué se despobló Villanueva?
La dependencia del monasterio de Valvanera y la presión de los pueblos vecinos hicieron que la gente empezara a abandonar Villanueva. Esto comenzó parcialmente en el siglo XI, cuando algunos habitantes buscaron mejores oportunidades en la repoblación de la zona del Duero. Para intentar frenar este despoblamiento, el rey Alfonso VII concedió a la villa un fuero (un conjunto de leyes especiales) en el año 1149.
Sin embargo, el abandono fue total en el siglo XIV. Los habitantes de "San Martín" se trasladaron en masa al barrio de "Las Cuevas", que siguió existiendo legalmente por un tiempo. También se cree que una plaga de peste que afectó a la cercana Matute pudo haber causado el despoblamiento de "San Martín".
Por su parte, en el siglo XV, el barrio de "Las Cuevas" también desapareció. Todos sus habitantes emigraron a la cercana localidad de Anguiano, específicamente al actual barrio de Cuevas. Allí llevaron la devoción a San Pedro. En Anguiano, los monjes de Valvanera también tenían una granja agrícola conocida como "el Palacio".
En la zona del antiguo barrio de "San Martín", los monjes de Valvanera construyeron una granja agrícola en el siglo XIV. Reemplazaron a los vecinos que se habían ido con sirvientes para mantener la explotación. Esta granja mantuvo su iglesia y ayuntamiento siempre bajo la autoridad del monasterio. Desde ese momento, se estableció el "Priorato de La Granja de Villanueva", y la localidad empezó a ser conocida como "La Granja" en lugar de Villanueva.
Después de que las tropas francesas incendiaran el monasterio de Valvanera en 1809 durante la Guerra de la Independencia Española, la comunidad de monjes se refugió en el priorato hasta que el monasterio fue restaurado en 1820.
Villanueva de Matute dejó de ser una entidad propia en 1835 o 1836, con la Desamortización de Mendizábal. Este proceso vendió sus propiedades a particulares en subastas del Estado por 10.000 reales. De esta manera, pasó a depender de las jurisdicciones de Matute y Anguiano, lo cual fue reconocido legalmente en 1871.
Patrimonio de Villanueva de Matute
Villanueva de Matute tuvo una iglesia dedicada primero a Santa María y luego a San Martín. También contó con dos ermitas, San Clemente y Santa Columba. Hoy en día, algunos nombres de lugares cercanos nos dan pistas sobre dónde pudieron haber estado.
En el barrio de "Las Cuevas" hubo una iglesia dedicada a San Pedro.
Priorato de La Granja de Villanueva
Actualmente, se conservan algunos restos del edificio principal de lo que fue la granja agrícola de los monjes de Valvanera. Esta construcción data de 1715 y fue hecha con mampostería (piedras sin tallar) y sillería (piedras talladas) en las esquinas y aberturas. Es un edificio de forma rectangular, muy grande (50 metros de largo por unos 20 de ancho), con tres pisos. Por dentro, está dividido por dos pasillos grandes en forma de cruz, que separan el edificio en cuatro partes. La entrada estaba en el centro de los lados más largos, y el edificio tenía habitaciones, una capilla, un molino, una bodega, silos para cereales, almacenes de herramientas y corrales, entre otras cosas.
Los terrenos cercanos están rodeados por una cerca. Aún se puede ver su imponente silueta desde la carretera que va hacia Anguiano y desde la ruta de senderismo GR-93*, que pasa muy cerca.