Amagá para niños
Datos para niños Amagá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Estación del Ferrocarril Camilo Restrepo
|
||||
|
||||
Localización de Amagá en Colombia
|
||||
Localización de Amagá en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.0351" longitude="-75.7039" zoom="14" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°02′18″N 75°42′10″O / 6.0383333333333, -75.702777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Suroeste | |||
Alcalde | Leonardo de Jesús Molina Rodas (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 4 de agosto de 1788 | |||
• Erección | 1812 | |||
Superficie | ||||
• Total | 84 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1250 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 32 628 hab. | |||
• Densidad | 361,62 hab./km² | |||
• Urbana | 15 472 hab. | |||
Gentilicio | Amagaseño, -a, amagacita | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Prefijo telefónico | 0057 4 | |||
Sitio web oficial | ||||
Amagá es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región del Suroeste del departamento de Antioquia.
Amagá limita al norte con Angelópolis y al sur con Fredonia y Venecia. Al este limita con Caldas y al oeste con Titiribí. La cabecera municipal está a 36 km de Medellín.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Amagá?
Existen dos ideas principales sobre el origen del nombre "Amagá".
Origen indígena Clito
Una idea dice que el nombre "Amagá" viene del idioma de los indígenas clitos. La palabra podría ser una mezcla de "ama" (que significa sardina) y "ká" (que significa parecido a). Juntas, formarían "amaká", que con el tiempo se convirtió en "Amagá".
Origen indígena Nutabe
Otra idea sugiere que "Amagá" viene de la antigua palabra "Omogá". Así se llamaba un pueblo cercano de los indígenas Nutabes, que también vivían en la zona. Cuando llegaron los españoles, llamaron a este lugar "Valle de las Peras". Esto fue porque los aguacates, que no conocían, les parecieron similares a las peras que ya conocían en España.
Historia de Amagá
El territorio de Amagá fue habitado por los indígenas Omogaes y Sinifanáes.
Llegada de los españoles
El primer explorador español en llegar fue Álvaro de Mendoza. Él era parte del grupo de Jorge Robledo. Los españoles llamaron a esta zona "Pueblo de las Peras" porque allí vieron por primera vez el aguacate.
El historiador Manuel Uribe Ángel pensaba que el centro de Amagá está en el mismo valle donde antes estuvo el pueblo indígena llamado "El Valle de las Peras".
Fundación del pueblo
No hubo eventos importantes hasta 1788. El 14 de julio de ese año, un señor llamado Miguel Pérez de la Calle pidió que se fundara un pueblo en el lugar llamado Amagá. Esto se debía a que muchas familias ya vivían allí y querían construir una comunidad.
El Visitador Antonio Mon y Velarde aceptó la petición. El 4 de agosto de 1788, se fundó oficialmente el pueblo. Se le dio el nombre de "San Fernando de Borbón". Mucho tiempo después, el 21 de febrero de 1807, se estableció la parroquia.
Crecimiento y desarrollo
En 1812, Amagá se convirtió en un distrito. Dependía de Santa Fe de Antioquia, que era la capital del departamento en ese momento.
Más tarde, el 15 de diciembre de 1851, Amagá fue elevado a la categoría de Cantón. Este Cantón incluía a Amagá y a otros pueblos como La Estrella, Heliconia, Fredonia, Itagüí, Caramanta y Titiribí.
Hacia 1906, la industria de Amagá creció. Además del café, que era tradicional, se desarrollaron la metalurgia y la ferrería (producción de hierro).
La buena ubicación de Amagá atrajo a muchas personas de Medellín. Querían vivir allí y en otras partes del suroeste de Antioquia. Ellos limpiaron los bosques, construyeron fincas y fundaron muchos caseríos.
El historiador Uribe Ángel mencionó que Amagá ya era un pequeño centro de población. De allí surgieron los asentamientos que luego serían Titiribí y Fredonia.
Datos importantes de Amagá
- Fundación: 1788
- Se hizo municipio: 1812
- Fundadores: Miguel e Ignacio Pérez De la Calle
- Apelativos: "Tierra de mineros", "Puerta de oro del suroeste antioqueño"
- Nombre actual: Viene de los primeros habitantes llamados Omogaes.
- Otros nombres que tuvo: Valle de las Peras, San Fernando Rey de Borbón.
Lugares geográficos destacados
Algunos lugares naturales importantes son:
- El Morro de la Paila
- El Alto Piedrapelona
- Alto La Paja
- La Mani
- El Cedro
- El Cerro de las Tres Tetas (que sirve de guía para los aviones).
¿Cómo se organiza Amagá?
Además de su centro principal, Amagá tiene varios centros poblados:
- Camilo C o Camilocé
- La Clarita
- La Ferreira
- La Gualí
- Minas
- Piedecuesta
- Maní de las Casas
Geografía y clima
Ubicación de Amagá
Noroeste: Titiribí | Norte: Angelópolis | Noreste: Caldas |
Oeste: Titiribí | ![]() |
Este: Caldas |
Suroeste Fredonia | Sur: Fredonia, Venecia | Sureste: Venecia |
Clima de Amagá
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 27.7 | 28.2 | 28.8 | 28.3 | 27.6 | 27.6 | 28.3 | 27.9 | 27.3 | 26.7 | 26.5 | 26.6 | 27.6 |
Temp. media (°C) | 21.7 | 22.2 | 22.9 | 22.8 | 22.4 | 22.1 | 22.3 | 22.1 | 21.6 | 21.5 | 21.4 | 21.2 | 22 |
Temp. mín. media (°C) | 15.8 | 16.2 | 17.0 | 17.3 | 17.3 | 16.6 | 16.4 | 16.3 | 16.0 | 16.3 | 16.3 | 15.9 | 16.5 |
Precipitación total (mm) | 76 | 92 | 130 | 215 | 273 | 202 | 169 | 206 | 212 | 276 | 221 | 115 | 2187 |
Fuente: climate-data.org |
Población de Amagá
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1912 | 6699 | — |
1918 | 9032 | +34.8% |
1938 | 11 033 | +22.2% |
1951 | 12 436 | +12.7% |
1964 | 17 455 | +40.4% |
1973 | 19 068 | +9.2% |
1985 | 22 284 | +16.9% |
1993 | 25 237 | +13.3% |
2005 | 27 155 | +7.6% |
2018 | 30 227 | +11.3% |
- Población Total (2018): 30 227 habitantes.
- Población Urbana: 14 184 habitantes.
- Población Rural: 16 043 habitantes.
- Alfabetismo (2005): El 87.9% de la población sabe leer y escribir.
- En la zona urbana: 91.0%
- En la zona rural: 84.4%
Grupos de población
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Amagá es:
- Mestizos y Blancos (99.7%)
- Afrocolombianos (0.3%)
Transporte en Amagá
Amagá cuenta con un sistema de buses que conectan el municipio con Medellín y Caldas. También hay vehículos que van a las veredas y corregimientos como Camilocé, La Clarita y Minas, para unirlos con el centro del municipio.
Economía de Amagá
Las actividades económicas más importantes de Amagá han sido tradicionalmente la minería de carbón y la agricultura.
Agricultura
En la agricultura, el cultivo de café es muy importante, como en toda la región. También se cultivan tabaco y caña de azúcar. Otros productos destacados son el plátano, el tomate, la yuca y varias frutas.
Minería
Los habitantes de Amagá también viven de los depósitos naturales de carbón. Este recurso se usa para generar energía en la empresa carboeléctrica Amagá-Sinifaná.
Industria
Amagá es conocida por haber tenido una de las primeras empresas de siderurgia (producción de hierro) en Colombia. A pesar de los desafíos, esta industria de la ferrería ha logrado mantenerse en el municipio por muchos años.
Ganadería
En la ganadería, se crían caballos, mulas, cerdos y vacas.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas del Carbón (en diciembre)
- Festivales de Música de carrilera, de la Danza y de Música guasca
- Fiestas patronales de San Fernando Rey
Lugares para visitar en Amagá
- Los túneles del Ferrocarril
- El Viaducto en la vereda La Delgadita
- La Cascada El Salto (a 30 minutos del centro del municipio)
- Las Ruinas de La Ferrería, un monumento nacional
- Las Estaciones del Ferrocarril: Nicanor Restrepo, Minas, Piedecuesta, Camilocé y San Julián
- El Puente rústico de guadua sobre la quebrada Amagá
- La Iglesia parroquial de San Fernando Rey
- Los trapiches, especialmente el Trapiche de la Familia Ángel en La Ferrería
- El Jardín Botánico en Minas, en la residencia de la familia Sampedro Moncada
- La Casa donde nació el expresidente Belisario Betancur, que es un monumento nacional
- Las Zonas húmedas del viaducto y la zona urbana
Personajes destacados
Véase también
En inglés: Amagá Facts for Kids