Titiribí para niños
Datos para niños Titiribí |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de Titiribí.
|
||||
|
||||
Localización de Titiribí en Colombia
|
||||
Localización de Titiribí en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.0630" longitude="-75.7936" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°03′45″N 75°47′37″O / 6.0625, -75.793611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Suroeste | |||
Alcalde | Juan Guillermo Bolívar Colorado (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de abril de 1775 | |||
• Erección | 1815 | |||
Superficie | ||||
• Total | 142 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1550 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 11 457 hab. | |||
• Densidad | 99,24 hab./km² | |||
• Urbana | 5734 hab. | |||
Gentilicio | Titiribiseño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Titiribí es un municipio de Colombia, ubicado en la región suroeste del departamento de Antioquia. Limita al norte con Armenia y Angelópolis, al este con Angelópolis y Amagá, al sur con Venecia, y al oeste con Concordia.
Contenido
Historia de Titiribí
¿Cuándo se fundó Titiribí?
Titiribí fue fundado el 17 de abril de 1775 por Benito del Río. Se estableció en tierras que antes habitaban los nutabes, un pueblo indígena. El nombre del municipio viene del Cacique Titiribí, quien lideraba a estos indígenas.
La importancia de la minería en Titiribí
Hace mucho tiempo, Titiribí fue muy importante por la minería, especialmente por el oro. Esto atrajo a familias importantes de Medellín y de otros lugares. Titiribí fue uno de los mayores proveedores de oro durante la época en que Colombia era parte del Imperio español. En 1815, Titiribí se convirtió oficialmente en un municipio. Aunque ya no se extrae tanto oro, su historia minera dejó un gran legado y algunas construcciones antiguas que muestran su pasado glorioso.
Geografía y Clima de Titiribí
¿Cómo es el territorio de Titiribí?
El municipio de Titiribí tiene una superficie de 142 km². Su territorio es montañoso, ya que forma parte de la cordillera Central de los Andes. Está bañado por las aguas de los ríos Cauca y Amagá. La altitud promedio es de 1550 metros sobre el nivel del mar.
Organización Territorial de Titiribí
Además de su área principal o casco urbano, Titiribí se divide en varias zonas llamadas corregimientos.
Corregimientos y sus comunidades
Titiribí tiene varios centros poblados y veredas (pequeñas comunidades rurales) que forman los siguientes corregimientos:
- Antonio José Restrepo: Incluye el centro poblado La Meseta y las veredas Corcovado y Loma del Guamo.
- La Albania: Con los centros poblados La Albania, Porvenir, Puerto Escondido y Volcán. Sus veredas son El Bosque, Los Micos, La Peña, La Sinifaná y Pueblito de los Bolívares.
- Otramina: Su centro poblado es Otramina, y sus veredas son El Balsal, Falda del Cauca y El Morro.
- Sitio Viejo: Tiene el centro poblado Sitio Viejo y las veredas Caracol y El Zancudo.
Población de Titiribí
¿Cuántas personas viven en Titiribí?
Según datos de 2018, la población total de Titiribí es de 10.775 habitantes. De ellos, 4.591 viven en la zona urbana y 6.184 en las áreas rurales.
¿Qué grupos étnicos viven en Titiribí?
La mayoría de la población de Titiribí, el 99,3%, se identifica como mestiza o blanca. Un 0,7% de la población es afrocolombiana.
Economía de Titiribí
¿A qué se dedican los habitantes de Titiribí?
La economía de Titiribí se basa principalmente en:
- Agricultura: Se cultiva café, caña de azúcar y plátano.
- Ganadería: Se cría ganado en las zonas cercanas a los ríos.
- Minería: Se extrae carbón y, en menor medida, oro.
Deportes y Fiestas en Titiribí
¿Qué deportes son populares en Titiribí?
El fútbol es el deporte más practicado en Titiribí. El municipio cuenta con equipos que participan en diferentes categorías. El futsal (o microfútbol) también es muy popular y tiene sus propias selecciones.
¿Qué fiestas se celebran en Titiribí?
Titiribí es conocido por sus celebraciones culturales:
- Fiestas de la Copla: Se realizan cada dos años en diciembre.
- Concurso Nacional de Poesía Inédita y Declamación: Se celebra en junio.
- Encuentro Nacional de Bandas Marciales: Tiene lugar en marzo.
- Encuentro Nacional de Danza Folclórica: Se organiza en junio.
También se lleva a cabo una exposición de asnales, mulas y capones en julio.
Gastronomía de Titiribí
¿Qué comidas típicas se pueden probar en Titiribí?
La gastronomía de Titiribí ofrece delicias como:
- Conservas y Bocadillos: Especialmente los de la vereda Los Micos, y los famosos bizcochuelos.
- Comida típica antioqueña: Platos tradicionales como la reconocida bandeja paisa.
- Asados: Una tradición culinaria muy apreciada.
Lugares de Interés en Titiribí
Titiribí conserva la arquitectura de la Colonización Antioqueña, con muchos balcones que mantienen el estilo original de principios del siglo XX.
- Sitio Viejo: Fue el primer lugar donde se asentó el pueblo y un importante centro minero. Aquí puedes encontrar la capilla Santa Bárbara, antiguas chimeneas de minas, y las minas de oro La Independencia y El Zancudo.
- El Edén: Un mirador natural desde donde se pueden ver otros pueblos de Antioquia, el corregimiento de Sitio Viejo y el cerro de Los Micos, que fue hogar de los indígenas Nutabes.
- Palacio Municipal: Un hermoso edificio de estilo republicano construido en 1922 por el arquitecto belga Agustín Goovaerts. Es considerado un patrimonio cultural.
- Caminos de Herradura: Antiguos caminos que eran las únicas vías para los habitantes y trabajadores de las minas. Eran usados por los arrieros para llevar productos y oro a Medellín.
- Zona ecológica «El Tambo»: Un lugar ideal para la pesca deportiva o para disfrutar de un almuerzo al aire libre, con una temperatura cálida.
- Mirador «La Meseta»: Un altiplano con mucha vegetación y vistas espectaculares. Desde aquí se pueden observar Venecia, Bolombolo, el Cerro Tusa y los ríos Cauca y Sinifaná.
- Condominio «Portal de Otramina»: Un lugar turístico con casas campestres para el descanso, ubicado en el corregimiento de Otramina.
- Parque principal «Antonio José Restrepo»: Tiene una forma de herradura y sus lámparas están ubicadas como los clavos de esta.
- Circo-Teatro «Girardot»: Un edificio del siglo XX restaurado en 2005. Es famoso por tener la plaza de toros más pequeña del mundo y la gallera más grande del mundo. Hoy se usa para eventos culturales y sociales.
- Iglesia «Nuestra Señora de Los Dolores»: Construida en 1813 y reconstruida en 1880. Destaca un cuadro antiguo de la Virgen de los Dolores de 1795.
- Museo Titiribí «Luis María Mejía»: Contiene objetos de los siglos XVIII y XIX de la época de las minas de El Zancudo. Se encuentra a 1 km del casco urbano, en el corregimiento Otramina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Titiribí Facts for Kids