Venecia (Antioquia) para niños
Datos para niños Venecia |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de San José
|
||||
|
||||
Localización de Venecia en Colombia
|
||||
Localización de Venecia en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="5.9631" longitude="-75.7346" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 5°57′39″N 75°44′01″O / 5.9608333333333, -75.733611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Suroeste | |||
Alcalde | Ferney Dario Fernández (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 13 de octubre de 1898 | |||
Superficie | ||||
• Total | 141 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1350 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 12 407 hab. | |||
• Densidad | 87,99 hab./km² | |||
• Urbana | 6167 hab. | |||
Gentilicio | Veneciano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Venecia es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región del Suroeste del departamento de Antioquia.
Limita al norte con Titiribí y Amagá, al este con Fredonia, al sur con Fredonia y Tarso, y al oeste con Concordia y Salgar. La cabecera municipal está a unos 60 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 141 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Por qué se llama Venecia?
El nombre de este municipio viene de la famosa ciudad italiana de Venecia. Se le dio este nombre porque, al principio, el terreno de la zona tenía muchas lagunas, ¡como si fuera una pequeña Venecia!
Historia de Venecia
Primeros habitantes y exploradores
Las tierras de Venecia fueron habitadas originalmente por grupos indígenas llamados "Titiribíes" y "Sinifanaes". En el año 1561, el explorador Jorge Robledo pasó por esta región, cerca del río Cauca.
Aún hoy, en el municipio, se pueden encontrar muchos restos y recuerdos de estas culturas indígenas. Son lugares de gran valor histórico y turístico. Algunos de ellos son las Cuevas de Santa Catalina, que eran sitios para ofrendas, los Petroglifos en la vereda La Amalia y la curiosa Rana de Cinco Patas en la vereda de Arabia.
El cultivo del café y la fundación del municipio
Los primeros colonos llegaron a esta zona alrededor de 1860. Al principio, cultivaban caña de azúcar, pero luego se dedicaron al café. Varias fincas grandes, como La Amalia, La India y La Loma, fueron pioneras en el cultivo de café a gran escala en Colombia. Antes de que terminara el siglo XIX, eran las productoras más importantes del país.
La Hacienda La Amalia no solo fue una gran productora, sino que también instaló la primera máquina para procesar café (trilladora) en el departamento de Antioquia, en la región de La Rita.
En 1898, se creó una parroquia (iglesia) en el lugar, llamada Providencia. Esta parroquia se convirtió en la actual parroquia de San José en 1909. Con la creación de esta nueva parroquia, también se fundó el municipio de Venecia, separándose del territorio de Fredonia. En algún momento, el lugar también fue conocido como Providencia.
Venecia hoy: un destino turístico
Actualmente, Venecia tiene un gran potencial para el turismo. Se espera que sea parte de importantes proyectos turísticos en Antioquia.
Cerca de la entrada al municipio, te sorprenderá el Cerro Tusa. Es una montaña con forma de pirámide natural, considerada la más alta del mundo. También hay senderos antiguos usados por los indígenas y caminos de arriería que hoy se pueden recorrer a caballo. Venecia cuenta con buenos hoteles y las fincas cafeteras siguen siendo parte importante de su paisaje. El corregimiento de Bolombolo, a orillas del río Cauca, es un lugar muy visitado por los habitantes del municipio.
Datos importantes de Venecia
- Fecha de fundación: 13 de octubre de 1898. Se convirtió en municipio por un decreto en 1909.
- Origen del nombre: En honor a la ciudad de Venecia en Italia, porque el terreno original tenía muchas lagunas.
- Otros nombres: Providencia.
- Gentilicio: Venecianos (así se les llama a sus habitantes).
- Apelativos: Antejardín del Suroeste, Puerta de Oro del Suroeste, Linda y Turística.
- Clima: Generalmente templado.
- Distancia desde Medellín: Aproximadamente 58 km.
- Tiempo de viaje desde Medellín: Aproximadamente 2 horas.
- Límites: Amagá, Concordia, Fredonia, Salgar, Tarso y Titiribí.
La población está conectada por carretera con los municipios de Titiribí, Amagá, Fredonia, el suroeste antioqueño y la región del Chocó colombiano.
Organización territorial
Además de su área principal (Cabecera municipal), Venecia tiene dos corregimientos importantes:
- Bolombolo
- La Mina
Población de Venecia
La población total de Venecia en 2018 era de 11.602 habitantes.
- Población Urbana: 5.089 habitantes.
- Población Rural: 6.513 habitantes.
En cuanto a la educación, el 78.9% de la población sabía leer y escribir en 2005.
- Zona urbana: 84.6%
- Zona rural: 73.4%
Grupos étnicos
Según el censo de 2005, la mayoría de la población del municipio es:
- Mestizos y blancos (95,8%)
- Afrocolombianos (3,8%)
- Indígenas (0,4%)
Actividades económicas
Las principales actividades económicas de Venecia son:
- Turismo: Se enfoca en la naturaleza, con senderismo, excursiones, montañismo, avistamiento de aves, cabalgatas y ciclismo de montaña. También ofrece turismo cultural e histórico.
- Agricultura: Cultivan café, plátano, yuca y frutales como cítricos y maracuyá.
- Ganadería: Crían Ganado vacuno para carne y leche, y ganado porcino.
- Minería: Hay extracción de carbón y búsqueda artesanal de oro.
- Madera: Producción de madera.
- Comercio: Venta de bienes y servicios.
Fiestas y celebraciones
Venecia celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas del Cerro Tusa: Se realizan a finales de junio y principios de julio.
- Fiestas de la Canoa: Se celebran en el corregimiento de Bolombolo.
- Semana Santa: En marzo o abril.
- Mercado Local: El último domingo de cada mes.
- Aniversario del Municipio: El 7 de mayo.
Lugares de interés turístico
- Cerro Tusa: La pirámide natural más alta del mundo.
- Cerro Bravo: Con sus antiguos caminos prehispánicos.
- Cara de la India, Diosa de los Espejos, Cara de la Vieja: Formaciones rocosas interesantes en el Cerro Tusa.
- Altar de Ofrendas, Piedra de Sacrificios, Piedra de las Escalas: Sitios arqueológicos.
- Primer Mirador Turístico: En la vereda El Vergel, ofrece vistas espectaculares.
- Ruta del Oso: Un camino nacional que conecta Fredonia y Venecia.
- Hacienda La Amalia: La primera gran finca cafetera de Colombia.
- Parroquia de San José: La segunda iglesia construida con adobe macizo en Antioquia.
- Corregimiento de Bolombolo: Un lugar turístico a orillas del río Cauca.
- Puente José María Escobar y el Malecón del Río Cauca: En Bolombolo, ideales para pasear.
- Museo Cerro Tusa Zenufaná.
- Parque Educativo Zenufaná.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Venecia, Antioquia Facts for Kids