Torre del Río de Oro para niños
Datos para niños Torre del Río de Oro |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1985) | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Almonte, Palos de la Frontera. | |
Ubicación | Vigía a los pies de acantilado, junto a un arroyo | |
Coordenadas | 37°05′25″N 6°43′48″O / 37.09019185101, -6.7300286679398 | |
Características | ||
Tipo | Torre almenara | |
Materiales | Piedra y ladrillo | |
Altura | 16-18 m | |
Estado | En ruinas | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Huelva
|
||
La Torre del Río de Oro, también conocida como Torre del Loro o Torre del Oro, es una antigua torre de vigilancia. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido. Se encuentra en la provincia de Huelva, España, justo en el límite entre los municipios de Almonte y Palos de la Frontera.
Esta torre le da nombre a la playa de Torre del Loro. Esta playa es especial porque es el punto donde se unen cuatro municipios: Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto y Almonte. La torre está en ruinas, cerca de la desembocadura de un pequeño arroyo, entre la orilla del Océano Atlántico y un acantilado. Es parte de una red de torres que se usaban para vigilar la costa sur de España, y está situada entre la Torre del Asperillo y la Torre de Morla.
Contenido
Historia de la Torre del Río de Oro
Orígenes y primeros años de la torre
A principios del siglo XVI, la Torre del Río de Oro ya era una torre de vigilancia muy importante. Su ubicación junto al mar y cerca de un arroyo no causó grandes problemas durante mucho tiempo. Hasta mediados del siglo XVIII, solo necesitó pequeñas reparaciones para mantenerse en pie.
Daños y reparaciones importantes
En 1748, un informe de Pedro Mateos documentó los graves daños que una tormenta causó en los cimientos de la torre. La tormenta amenazaba con destruir una tercera parte de su base. Años antes, otras tormentas ya habían dejado al descubierto los cimientos, lo que causó preocupación. Sin embargo, otra tormenta posterior cubrió el hueco, y la alarma disminuyó.
Reparar la torre era complicado porque sus cimientos estaban sobre arena y el mar la rodeaba por completo durante la marea alta. La solución fue construir un revestimiento de grandes piedras de "ostionera" (un tipo de roca marina) que cubrió la torre hasta una altura de siete metros.
El estado de la torre en el siglo XIX
En 1756, se pensaba que la torre se arruinaría con el tiempo debido a su ubicación, ya que el agua la rodeaba y solo se podía llegar a ella con marea baja. A pesar de esto, las reparaciones que se hicieron en los años anteriores ayudaron a que en 1764 la torre se viera en buen estado.
En 1827, la torre todavía aparecía como activa en un libro llamado "Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal", escrito por Sebastián Miñano. Sin embargo, para 1867, los mapas de la costa ya la mostraban en ruinas.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Huelva
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca Metropolitana de Huelva