robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Onofre (Alguazas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Onofre
Bien de Interés Cultural
Fachada Principal 1.png
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Alguazas
Coordenadas 38°03′01″N 1°14′28″O / 38.05026, -1.24124
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cartagena
Advocación San Onofre
Historia del edificio
Construcción siglo XVI-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar-barroco
Identificador como monumento RI-51-0004626
Año de inscripción 2 de abril de 1982

La Iglesia de San Onofre es un edificio histórico muy importante en Alguazas, una localidad de la Región de Murcia, en España. Este templo pertenece a la diócesis de Cartagena.

Su construcción comenzó en el año 1529. El maestro albañil Alonso de Cabrera fue quien inició las obras. La iglesia combina varios estilos arquitectónicos. Al principio, se construyó en estilo mudéjar, que es una mezcla de arte cristiano y elementos decorativos islámicos. Más tarde, se le añadieron partes de estilo barroco en la entrada principal y en la Capilla del Rosario. También tiene toques neoclásicos en el crucero y la cúpula.

Debido a su valor histórico y artístico, la Iglesia de San Onofre ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento protegido por su gran importancia.

Historia de la Iglesia de San Onofre

Orígenes y primeras construcciones

Después de la Reconquista, la zona de Alguazas fue cambiando de dueños. Primero fue de Doña María de Molina. Luego, en 1311, el rey Fernando IV de Castilla la entregó al obispo de Cartagena. Sin embargo, en 1586, el rey Felipe II hizo que el pueblo pasara a ser parte de los bienes de la Corona.

Cuando se construyó esta iglesia, Alguazas era un señorío eclesiástico, es decir, estaba bajo el control de la Iglesia. Al principio, los cristianos de Alguazas se reunían en una pequeña capilla. Esta capilla estaba junto a la Torre Vieja y estaba dedicada a San Onofre.

En 1480, la capilla se quedó pequeña para la población. Por eso, se construyó una ermita dedicada a San Sebastián. Pero en 1528, la gente se mudó a otra parte del pueblo. Fue entonces cuando se hizo necesario construir un nuevo templo en el centro de la nueva ciudad.

Construcción del templo actual

En 1528, el obispo diseñó cómo sería la nueva villa. También eligió el lugar exacto donde se construiría la iglesia. Las obras comenzaron de inmediato. Se cree que la construcción principal del templo se realizó entre 1528 y 1535. Para el año 1534, ya se habían construido casi todas las partes principales de la iglesia.

No se sabe con seguridad quién fue el arquitecto principal. Sin embargo, se sabe que Juan de Cabrera, un albañil que trabajaba para el cabildo (un grupo de clérigos), supervisó y dirigió obras similares en otros templos.

A finales del siglo XVIII, se añadió una gran parte en la zona del ábside. Esta nueva sección, de estilo neoclásico, se convirtió en la parte más importante del edificio. La antigua iglesia pasó a ser una de las naves de este nuevo y más grande templo.

Diseño Arquitectónico de la Iglesia de San Onofre

La fachada principal

La entrada principal de la iglesia es de estilo clásico. Tiene dos partes bien definidas. A cada lado de la puerta, hay dos nichos. En ellos se encuentran imágenes de piedra de San Pedro y San Pablo, con sus símbolos característicos.

En la parte superior, hay un frontón (una forma triangular decorativa) que está partido. Allí se puede ver una inscripción grabada en piedra. Esta inscripción muestra la fecha de construcción, el año 1642, y el nombre del obispo que estaba a cargo en ese momento.

La segunda parte de la fachada tiene formas geométricas. Está decorada con cubos y esferas. En su centro, hay otro nicho con la imagen de San Onofre, que es el patrón de la villa.

Archivo:Fachada Principal de la Iglesia de San Onofre
Panorámica completa de la fachada principal de la Iglesia de San Onofre de Alguazas

Interior y sus estilos

El interior de la iglesia tiene una forma de cruz latina. Se divide claramente en dos zonas: la nave central y el crucero.

La nave central fue construida en el siglo XVI y es de estilo mudéjar. Sus paredes son de yeso y el techo es de madera, con un diseño llamado artesonado. Este techo está sostenido por arcos puntiagudos, parecidos a los de la Iglesia de San Bartolomé de Ulea.

Archivo:Nave Mudéjar
Nave Mudéjar de la Iglesia de San Onofre

El crucero es una ampliación de la iglesia original. Es una obra neoclásica de finales del siglo XVIII. Fue diseñada por el arquitecto murciano Lorenzo Alonso. En el centro del crucero se eleva una cúpula. Esta cúpula tiene una linterna en la parte superior, que permite la entrada de luz. Las pechinas (las partes que unen la base redonda de la cúpula con los arcos cuadrados) están decoradas con pinturas de los cuatro Evangelistas.

A la izquierda del crucero se encuentra la Capilla barroca de Nuestra Señora del Rosario Aparecida. Esta capilla es del siglo XVIII. Tiene una pequeña cúpula dividida en ocho secciones, decorada con rocalla (un tipo de adorno). En el altar de esta capilla hay un camarín, que también está cubierto por una cúpula. En esta capilla también se encuentra el órgano de la iglesia, que data del siglo XVIII.

Obras de Arte y Esculturas

Tesoros artísticos actuales

Hoy en día, una de las piezas más destacadas de la iglesia es su órgano. Fue construido en 1734 y ha sido restaurado recientemente en un taller de Cuenca. Este instrumento musical mide cinco metros de alto y tres de ancho.

Archivo:Grandioso Órgano
Órgano de la Iglesia de San Onofre

También son muy importantes las imágenes de la Virgen del Rosario Aparecida, creada en 1945 por el escultor Sánchez Navarro y restaurada por Hernández Navarro. La imagen de San Onofre es una talla del escultor González Moreno.

La cúpula de la iglesia está decorada con pinturas murales. Estas pinturas representan a los cuatro Evangelistas: San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo. Otras obras notables incluyen "La Dolorosa" del siglo XX, de Hurtado Meseguer; "San Juan" (1957) de Bernabé Gil; y "Nazareno" del siglo XX, de Bernabé Gil Riquelme.

Patrimonio escultórico

Lamentablemente, la Iglesia de San Onofre no conserva muchas de las imágenes barrocas que tuvo en el pasado. Gran parte de su patrimonio escultórico más antiguo se perdió durante un conflicto en el siglo XX.

Las imágenes que se ven hoy en el templo son obras más recientes. La más antigua de ellas es el "San Onofre" que el escultor González Moreno talló. Esta obra se hizo parecida a una pieza anterior de Roque López.

Las esculturas de la iglesia de San Onofre siguen el estilo barroco. Este estilo fue muy popular en la tradición escultórica de Murcia. Las obras de artistas como Roque López, incluyendo el "San Onofre de Alguazas", han ayudado a crear una bonita colección de esculturas en el templo.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Onofre (Alguazas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.