Aleksandr Kolchak para niños
Datos para niños Aleksandr Vasílievich Kolchak |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernante Supremo de Rusia |
||
18 de noviembre de 1918-07 de febrero de 1920 | ||
Predecesor | Nikolái Avkséntiev | |
Sucesor | Cargo abolido (Antón Denikin de facto) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Александръ Васильевич Колчакъ | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1874jul. Alexandrovskoye (Rusia) |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 1920 Irkutsk (Rusia) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Residencia | San Petersburgo | |
Nacionalidad | Rusa | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Padres | Vassili Ivanovitch Koltchak Olga Kolchak |
|
Cónyuge | Sofia Fedorovna Kolchak | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, explorador, oficial militar, oceanógrafo, soldado y glaciólogo | |
Años activo | desde 1886 | |
Lealtad | Imperio ruso, Movimiento Blanco y Ejército Imperial Ruso | |
Rama militar | Armada Imperial Rusa, Russian Army y White Fleet | |
Rango militar |
|
|
Conflictos | Guerra ruso-japonesa, Primera Guerra Mundial y guerra civil rusa | |
Partido político | Movimiento Blanco | |
Firma | ||
![]() |
||
Aleksandr Vasílievich Kolchak (en ruso, Алекса́ндр Васи́льевич Колча́к, romanización Aleksandr Vasil'evič Kolčak) (nacido en San Petersburgo, el 17 de noviembre de 1874, y fallecido en Irkutsk, el 7 de febrero de 1920) fue un marino, militar y explorador del Ártico ruso. Fue un líder importante del Movimiento Blanco, que se opuso al Gobierno de Lenin durante la guerra civil rusa en Siberia, desde noviembre de 1918 hasta febrero de 1920. Su gobierno fue conocido por sus acciones severas contra quienes se oponían.
Kolchak empezó su carrera como oficial, oceanógrafo e hidrólogo en la Armada Imperial Rusa. Participó y luego dirigió varias expediciones polares apoyadas por la Academia de Ciencias de Rusia. La isla Kolchak, en el mar de Kara, lleva su nombre. Durante la guerra ruso-japonesa (1904-1905), se destacó en el sitio de Port Arthur. Después de la guerra, ayudó a modernizar la flota rusa y a crear el Estado Mayor de la Armada.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Kolchak participó en la defensa del Báltico. En 1916, por su habilidad y valentía, se convirtió en el vicealmirante más joven de la Armada Imperial y obtuvo el mando de la flota del mar Negro. Allí logró controlar el mar y asegurar los transportes para los ejércitos que luchaban en el Cáucaso. Después de la Revolución de Febrero de 1917, apoyó al Gobierno provisional ruso, esperando que fortaleciera la moral y continuara la guerra. Sin embargo, la situación política se volvió más difícil, y dejó su mando a finales del verano.
Debido a la Revolución de Octubre y la firma del tratado de paz con Alemania, Kolchak aceptó ser ministro de Guerra del Gobierno ruso antibolchevique en Omsk. En noviembre de 1918, fue elegido «Gobernante Supremo» de Rusia. Aunque tuvo éxitos militares al principio, su gobierno tuvo problemas. No recibió suficiente apoyo de sus aliados, su mando militar no estaba bien coordinado, y su administración era ineficaz y corrupta. También tuvo problemas con la Legión Checoslovaca y los líderes cosacos. Perdió el apoyo de la gente y de parte de sus propias tropas durante la difícil evacuación en el invierno de 1919.
A finales de 1919, su ejército y muchos civiles se retiraron desordenadamente para escapar de la ofensiva bolchevique. Kolchak fue capturado por los checoslovacos y entregado a los rebeldes en Irkutsk, quienes a su vez lo entregaron a los bolcheviques. Fue ejecutado, junto con Víktor Pepeliáyev, en febrero de 1920.
Durante la época soviética, Kolchak fue visto como un enemigo. Sin embargo, después de la caída del comunismo, su figura ha sido revalorizada en Rusia. Se han levantado estatuas en su honor y se hizo una película exitosa sobre su vida, Almirante (2008).
Fue reconocido con importantes condecoraciones militares como la Orden de Santa Ana de primera clase, Orden de San Jorge de tercera clase, Orden de San Vladimiro de tercera clase y Orden de San Estanislao de primera clase.
Contenido
- Primeros años y carrera
- La Primera Guerra Mundial
- El periodo revolucionario
- La Guerra Civil Rusa
- Primeras acciones contra la revolución
- El ascenso a Gobernante Supremo
- El gobierno de Kolchak
- Primeras medidas
- Kolchak y los Aliados
- Gobierno y sociedad
- El líder y su equipo
- El gobierno y la gente
- Primeros combates: avances y retrocesos (noviembre de 1918-enero de 1919)
- La ofensiva de primavera
- Contraofensiva soviética de verano (mayo-julio de 1919)
- Contraataque en Cheliábinsk
- La contraofensiva de Ishim-Tobol (septiembre-octubre de 1919)
- Retirada y pérdida de la capital
- Levantamientos y desintegración del ejército
- Detención y muerte
- Valoración
- Revalorización de su figura
- Véase también
- Cine
Primeros años y carrera

Aleksandr Kolchak nació el 17 de noviembre de 1874, cerca de San Petersburgo. Su familia era de clase media, con una larga tradición en la marina y con ideas conservadoras. Su padre, Vasili Ivánovich Kolchak, fue un oficial naval retirado. Aleksandr fue educado para seguir los pasos de su padre. Su madre, Olga Ilínichna Pósojova, venía de Odesa.
Se graduó en la Academia Naval de San Petersburgo en 1894. Poco después, fue enviado al Extremo Oriente a bordo del crucero Riúrik. Sirvió en Vladivostok de 1895 a 1899. En su tiempo libre, estudiaba oceanografía y llamó la atención del explorador y almirante Makárov.
Kolchak siempre estuvo interesado en las exploraciones del Ártico. Se unió a la expedición polar del barón Toll en 1900. Pasó dos años en el Ártico. Cuando el barón Toll y otros tres hombres desaparecieron en el hielo, Kolchak dirigió una expedición de rescate en 1903. Aunque no los encontró, descubrió pruebas de su destino. Kolchak pasó dieciocho meses en el Ártico buscando a los miembros de la expedición.

En marzo de 1904, mientras se recuperaba de la expedición en Yakutsk, estalló la guerra ruso-japonesa. Kolchak se ofreció como voluntario y fue enviado a Port Arthur. Se destacó en la defensa de la ciudad y ganó la Espada de la Orden de San Jorge. Fue hecho prisionero cuando la ciudad se rindió en diciembre de 1904. Su salud se vio afectada, y fue repatriado en la primavera de 1905.
Después de la guerra, en 1906, Kolchak estudió el material de sus expediciones al Ártico. La Sociedad Geográfica Imperial le otorgó la Medalla Constantino y una isla en el mar de Kara fue nombrada en su honor. Por un tiempo, lo llamaron Kolchak-Poliarny ("Kolchak el Polar").
Entre 1906 y 1909, fue miembro del nuevo Estado Mayor de la Armada. Kolchak fue uno de los que modernizaron la marina de guerra rusa. Defendió un gran proyecto de construcción naval, pensando en una futura guerra con Alemania.
Entre 1908 y 1910, Kolchak estuvo al mando del rompehielos Vaigach en una nueva expedición ártica. En 1910, regresó a San Petersburgo para trabajar en el Estado Mayor de la Armada hasta 1912. Convenció a la Duma (el parlamento ruso) para aumentar el presupuesto naval. Su principal tarea era preparar la flota para una posible guerra con Alemania.
En 1912, se unió a la flota del Báltico. En 1914, Kolchak tomó el mando del buque insignia de la Flota del Báltico, el Rúrik.
La Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, Kolchak fue muy activo en la Flota del Báltico. Supervisó la colocación de campos de minas para proteger la flota rusa y participó en ataques a bases navales alemanas. En abril de 1915, fue ascendido a capitán. Por su defensa exitosa de Riga, recibió la Orden de San Jorge, la más alta condecoración militar rusa. En junio de 1916, fue ascendido a vicealmirante, siendo el más joven en lograrlo, y se le dio el mando de la Flota del Mar Negro.
El objetivo principal de Kolchak era asegurar el suministro de los ejércitos rusos que luchaban contra los otomanos en el Cáucaso. Logró que los barcos otomanos abandonaran sus ataques en el mar Negro y minó la entrada al Bósforo. También combatió eficazmente a los submarinos alemanes. La flota de Kolchak tuvo mucho éxito hundiendo barcos turcos, lo que afectó el esfuerzo de guerra turco. Bajo su mando, la flota rusa logró una superioridad total en el mar Negro.
El 7 de noviembre de 1916, el acorazado Emperatriz María explotó en el puerto de Sebastopol. Una investigación indicó que la explosión fue probablemente accidental.
El periodo revolucionario
A principios de 1917, la situación política en Rusia empeoraba. Kolchak regresó a Sebastopol al enterarse de la revolución en Petrogrado. El zar Nicolás había abdicado. A diferencia de otras flotas donde hubo violencia, la reputación de Kolchak evitó problemas en la Flota del Mar Negro.
Al principio, Kolchak vio la revolución con buenos ojos, esperando que trajera un gobierno capaz de ganar la guerra. Él creía en el nacionalismo y el militarismo, y se oponía al pacifismo y al socialismo. Su ideal político era una monarquía constitucional. Al principio, Kolchak trabajó con los nuevos sóviets (consejos de soldados), pero luego se convenció de que la propaganda estaba debilitando al ejército.
En abril, la Flota del Mar Negro se volvió caótica. En mayo, Kolchak viajó a la capital, donde se le ofreció el mando de la Flota del Báltico, pero no fue transferido. El 22 de junio de 1917, se negó a entregar su espada a los sóviets, que exigían el desarme de los oficiales. Lanzó su espada al mar y viajó a la capital para convencer al Gobierno de la necesidad de restaurar la disciplina en el ejército.
El ministro de Defensa, Kerenski, ordenó a Kolchak salir del país para que asesorara a Reino Unido y EE. UU.. Kolchak partió hacia Estados Unidos en agosto. Sin embargo, el Gobierno de Washington no había solicitado su viaje, y su misión no tuvo éxito. Kolchak regresó a Rusia por Asia a finales de octubre. El 9 de noviembre, zarpó hacia Vladivostok en un barco japonés.
La Guerra Civil Rusa
Primeras acciones contra la revolución
Kolchak estaba en Estados Unidos cuando ocurrió la Revolución de Octubre en noviembre de 1917. Se ofreció a la Royal Navy para seguir luchando contra los Imperios Centrales. Aunque creía en la necesidad de un gobierno fuerte en Rusia, prefirió unirse a los británicos. Se opuso firmemente al Tratado de Brest-Litovsk y quería seguir combatiendo a Alemania.
Los británicos decidieron que Kolchak sería más útil ayudando a combatir a los bolcheviques y haciendo que Rusia volviera a la guerra. En Pekín, recibió el encargo británico de reunir unidades rusas en Manchuria para apoyar la lucha contra la revolución, pero no pudo hacerlo por la oposición japonesa. Durante este tiempo, Kolchak tuvo problemas con algunos líderes cosacos, como Grigori Semiónov e Iván Kalmykov.
El 15 de mayo de 1919, Kolchak intentó someter a Semiónov, pero este se declaró independiente. Kolchak rompió su relación con Japón. A finales de mayo, fue relevado de su puesto y se le dio el mando de una unidad militar más pequeña.
El ascenso a Gobernante Supremo
El 30 de junio, Kolchak decidió abandonar la empresa y fue a descansar a Japón. Allí se hizo amigo del general Alfred Knox, jefe de la misión militar británica. Acompañado por Knox, Kolchak regresó a Rusia y llegó a Vladivostok el 18 de septiembre de 1918.
De allí, se trasladó a Omsk el 13 de octubre de 1918. En Omsk, el nuevo Directorio le ofreció ser su ministro de Defensa, lo cual aceptó el 4 de noviembre de 1918. El Directorio era una alianza inestable de grupos liberales, conservadores y socialdemócratas, unidos por su oposición a los bolcheviques. Kolchak era la figura más respetada de este gobierno. Su apariencia militar, su patriotismo y su fama como explorador y oficial lo favorecieron.
El 18 de noviembre, un oficial cosaco, Iván Krasílnikov, arrestó a Nikolái Avkséntiev y otros líderes socialrevolucionarios. Este golpe contó con la aprobación de Knox y la misión militar británica. Los británicos protegieron los edificios oficiales y patrullaron las calles.
Los miembros restantes del gobierno nombraron a Kolchak «Gobernante Supremo» (Verjovny Pravítel) con poderes dictatoriales y «comandante en jefe de las fuerzas de mar y tierra». Kolchak, que apoyaba un gobierno militar fuerte, no participó directamente en el golpe de Estado. Fue ascendido a almirante. Los líderes socialrevolucionarios detenidos fueron deportados.
Las reacciones a este cambio de gobierno fueron variadas. Algunos lo rechazaron, otros fueron escépticos, y algunos lo apoyaron con entusiasmo, como los partidos de derecha y los oficiales.
El gobierno de Kolchak
Primeras medidas
Los socialrevolucionarios arrestados fueron expulsados de Siberia. Kolchak publicó un manifiesto diciendo que no seguiría un camino reaccionario ni de lucha partidista. Sus objetivos principales eran organizar una fuerza de combate, derrotar a los bolcheviques y establecer el orden para que el pueblo ruso pudiera elegir su forma de gobierno.
El nuevo gobierno también privatizó parte del comercio, lo que causó especulación y escasez de productos. Los empresarios, que habían apoyado el golpe, tuvieron mucha influencia en las decisiones económicas.
Kolchak y los Aliados
Para obtener el apoyo de los aliados, el gobierno de Kolchak mantuvo una propaganda a favor de la democracia. También se comprometió a pagar la deuda externa rusa, que el gobierno bolchevique había rechazado. La misión militar británica se convirtió en un pilar fundamental del régimen de Kolchak, siendo el principal proveedor de armas y dinero.
Los ocho mil soldados estadounidenses en Siberia tenían órdenes de ser neutrales en los «asuntos internos de Rusia». Aunque el comandante estadounidense, William S. Graves, no estaba de acuerdo con el gobierno de Kolchak, Estados Unidos le envió armamento y créditos, pero no lo reconoció oficialmente.
Los checoslovacos se mostraron hostiles a Kolchak desde el principio. En enero de 1919, unidades checoslovacas se negaron a regresar al frente y se encargaron de patrullar el Transiberiano.
Cerca de cien mil tropas aliadas estaban en Siberia, oficialmente para ayudar a la Legión Checoslovaca a restablecer el frente oriental, pero en la práctica para luchar contra el gobierno soviético. Kolchak nunca aprobó el reparto de las zonas de vigilancia por los Aliados, pero no se opuso porque era vital para el suministro.
A finales de 1918, Kolchak envió al príncipe Georgi Lvov a buscar el reconocimiento internacional de su gobierno, pero no tuvo éxito. Sin embargo, los aliados sí apoyaron militarmente a Kolchak con grandes suministros.
Gobierno y sociedad
El gobierno de Kolchak abandonó cualquier intento de democracia y entregó el poder al ejército. Los militares, a menudo deshonestos e incapaces, usaron este poder para su propio beneficio. El nuevo jefe del Estado Mayor, Dmitri Lébedev, extendió el control militar por los territorios.
La apariencia democrática era necesaria para obtener el apoyo de los Aliados. Kolchak, sin embargo, no simpatizaba con la democracia y se negó a convocar elecciones hasta después de la guerra.
La mayoría del gabinete era del partido kadetes, y la ideología del régimen era similar a la suya. Con los problemas militares en 1919, el gobierno mostró más chovinismo y prejuicios.
El líder y su equipo
Kolchak prefería gobernar de manera informal, rodeado de consejeros. Las fuerzas más conservadoras se reunieron a su alrededor, aislándolo de sus ministros. Desde el 3 de diciembre de 1918, cualquier ataque contra el líder era castigado con la muerte. Kolchak era patriota y valiente, pero no era un buen político ni economista. No tenía la astucia política ni el carisma para obtener el apoyo popular.
Kolchak se concentró en asuntos militares, descuidando los políticos. Aunque era el líder, no siempre controlaba a sus fuerzas armadas, especialmente a los líderes cosacos.
La salud de Kolchak también se vio afectada por sus viajes al Ártico y el trabajo. En diciembre de 1918, estuvo gravemente enfermo, y en 1919, parecía agotado y nervioso.
El gobierno y la gente

Las victorias militares del invierno de 1919 retrasaron la aprobación de leyes sociales. Las leyes aprobadas en la primavera fueron incompletas.
A finales de 1919, el representante británico describió el régimen de Kolchak como impopular, apoyado solo por las clases adineradas, el ejército y los funcionarios. La propaganda soviética fue más efectiva que la de Kolchak, que parecía querer restaurar el antiguo régimen.
La relación con los campesinos fue mala. El gobierno no explicó claramente su postura sobre la propiedad de la tierra. Los abusos de los líderes cosacos, que a menudo estaban fuera del control de Kolchak, también aumentaron la hostilidad de los campesinos.

La relación del régimen con las minorías también fue mala debido al nacionalismo ruso de Kolchak.
La industria en la región era escasa. Las fábricas siberianas eran pequeñas y antiguas. El Transiberiano empleaba a casi un tercio de los trabajadores, y su mantenimiento dependía de fábricas en manos de los soviéticos.
La relación del régimen con los sindicatos fue mala; fueron reprimidos militarmente. El derecho de huelga fue prohibido. El descontento de los trabajadores aumentó.
En economía, el gobierno favoreció a la empresa privada en lugar de las cooperativas, a pesar de que estas eran más eficientes.
El descontento de la población también se debía a problemas económicos. Los productos manufacturados eran escasos y caros. La falta de alimentos en las ciudades facilitó la extensión de epidemias. Las medidas del gobierno para mejorar la situación de los trabajadores fueron tardías.
Otro problema fue la gran cantidad de refugiados en las ciudades, que no estaban preparadas para acogerlos. Omsk pasó de 130.000 habitantes en 1917 a más de medio millón.
Primeros combates: avances y retrocesos (noviembre de 1918-enero de 1919)
Al principio, las fuerzas de Kolchak tuvieron éxitos. El ejército del norte, al mando del checo Radola Gajda, tomó Perm el 24 de diciembre de 1918. Las unidades de Kolchak obtuvieron mucho material y controlaron una importante fábrica de armamento.
Sin embargo, los soviéticos capturaron Ufá el 31 de diciembre de 1919. A finales de enero, tomaron Uralsk y Oremburgo, cortando una importante conexión ferroviaria.
La ofensiva de primavera
En marzo de 1919, Kolchak planeó una nueva campaña con tres frentes:
- Gajda (Ejército Siberiano) avanzaría hacia Viatka.
- Janzhín (Ejército Occidental) capturaría Ufá.
- Los cosacos de Dútov y los del Ural (Ejército Meridional) liberarían Oremburgo y contactarían con las unidades de Denikin.
Kolchak reunió 112.000 hombres contra unos 100.000 soldados bolcheviques. Las unidades de Kolchak dependían de los suministros de los Aliados, principalmente británicos. Sus tropas eran a menudo campesinos jóvenes sin mucha instrucción militar.
La ofensiva comenzó el 4 de marzo de 1919. Las unidades de Kolchak avanzaron unos 150 km. El Ejército Occidental tomó Ufá el 14 de marzo y continuó avanzando. En el Sur, los cosacos tomaron Aktiúbinsk el 11 de abril, cortando la línea férrea Oremburgo-Taskent.
En menos de dos meses, Kolchak había avanzado casi 300 kilómetros, aumentando la población bajo su gobierno en más de cinco millones de personas. Sus ejércitos habían logrado dividir al Grupo de Ejércitos Oriental soviético. Las sublevaciones contra los bolcheviques en varias ciudades facilitaron su avance. Kolchak dominaba un territorio de más de 300.000 km², habitado por siete millones de personas. En abril, los bolcheviques hicieron de la lucha contra Kolchak su prioridad.
Sin embargo, con el deshielo de primavera, la posición de Kolchak empeoró. Sus ejércitos se habían extendido demasiado, y el Ejército Rojo estaba aumentando sus efectivos. A finales de mayo, el número de soldados soviéticos se había triplicado.
Contraofensiva soviética de verano (mayo-julio de 1919)
El 28 de abril de 1919, Mijaíl Frunze atacó el flanco de Janzhin. El 15 de mayo, cayó Belebei, y el 7 de junio, el Ejército Occidental abandonó Ufá.

En el norte, el Ejército Siberiano de Gajda continuó avanzando, pero tuvo que retirarse. El 6 de junio, los soviéticos tomaron Izhevsk. A finales de junio, las fuerzas de Kolchak estaban donde habían comenzado la ofensiva de primavera. El 1 de julio, se perdió Perm. Las derrotas afectaron a Kolchak, que se mostró nervioso y agotado.
El 11 de julio, los soviéticos socorrieron la guarnición de Uralsk. En el frente central, el 5.º Ejército tomó Zlatoúst el 13 de julio. En el norte, Ekaterimburgo fue capturada el 14 de julio.
En diez semanas, el Ejército Rojo había avanzado cientos de kilómetros, quitando a Kolchak el control de las minas y fábricas de los Urales. Las derrotas militares también tuvieron consecuencias políticas: los Aliados dejaron de considerar el reconocimiento del gobierno de Omsk.
Las deficiencias del mando de Kolchak y la baja calidad de sus tropas, que comenzaron a desertar, se hicieron evidentes. Los intentos de reclutar más soldados fracasaron. El mando de Kolchak prefirió ejecutar a los prisioneros de guerra soviéticos o encerrarlos en campos de prisioneros, donde muchos morían.
Las derrotas del verano también causaron problemas económicos. El gobierno tuvo que depender de las cooperativas, aunque no mantenía buenas relaciones con ellas. La retirada militar también causó una crisis política en el gobierno.
Contraataque en Cheliábinsk
Se decidió reorganizar el ejército, pero esto llevó semanas de discusiones. El general Gajda, que exigía el relevo de Lébedev, dimitió.

El 27 de julio, las primeras unidades soviéticas entraron en Cheliábinsk. El ataque de las unidades de Kappel fracasó. El 2 de agosto, los soviéticos tomaron definitivamente Cheliábinsk, lo que demostró la ineptitud del alto mando de Kolchak. A principios de agosto, las fuerzas de Kolchak estaban al este del Tobol, más cerca de Omsk.
Tras el fracaso de la contraofensiva de Cheliábinsk, los Aliados abandonaron la idea de reconocer a Kolchak como gobierno oficial de Rusia. A partir de entonces, solo entregaron la ayuda ya prometida y apoyaron moralmente al régimen.
La situación en la retaguardia también era preocupante. Los problemas del ejército en el campo y la crisis económica habían provocado el descontento de los campesinos y la aparición de grupos de partisanos. Las derrotas en el frente aumentaron la represión militar.
La contraofensiva de Ishim-Tobol (septiembre-octubre de 1919)
Después de su victoria en Cheliábinsk, el Ejército Rojo continuó avanzando. A mediados de agosto, los soviéticos capturaron Tiumén y Kurgán. A finales de mes, estaban a 70 km del río Ishim, la última barrera natural antes de Omsk.
El plan del general Mijaíl Dieterijs era un ataque al centro del frente, combinado con un movimiento envolvente en el flanco derecho. La planificación del ataque fue deficiente. Los intentos de movilizar a la burguesía para aumentar el tamaño de las unidades fracasaron.
La sorpresa hizo que las unidades de Kolchak avanzaran al principio. Los cosacos lograron algunas victorias al sur de Petropávlovsk. Los avances continuaron durante dos semanas. El 30 de septiembre, las unidades soviéticas habían cruzado el Tobol y perdido Tobolsk. Sin embargo, las fuerzas de Kolchak eran cada vez menores, y el enemigo se reforzaba.
Los intentos de Dieterijs de convertir la ofensiva en una cruzada para aumentar el número de reclutas fracasaron. Los soviéticos lograron reforzar sus unidades con decenas de miles de hombres y obtuvieron una ventaja de tres a uno. El 14 de octubre, recibieron la orden de contraatacar, y el 18, habían cruzado el Tobol. El ejército de Kolchak comenzó una retirada que no se detuvo hasta llegar al océano.
Retirada y pérdida de la capital

El 22 de octubre de 1919, el 1.º Ejército abandonó Tobolsk. Petropávlovsk se abandonó el 31 de octubre.
Dieterijs ordenó la evacuación de Omsk el 29 de octubre de 1919. Kolchak, sin embargo, decidió defender la capital y canceló la orden. La desautorización de Dieterijs llevó a su dimisión.
Las misiones diplomáticas aliadas abandonaron la ciudad el 7 de noviembre, y el Consejo de Ministros lo hizo tres días después. Kolchak fue de los últimos en abandonar la ciudad la noche del 13 de noviembre, llevando consigo los restos de la reserva de oro del Imperio. A la mañana siguiente, unidades del 5.º Ejército soviético entraron en la ciudad, capturando mucho material y prisioneros.
Levantamientos y desintegración del ejército
De camino a Irkutsk, Kolchak se enteró de que la Legión Checoslovaca había decidido retirarse y dejar de apoyar a su gobierno. Cinco días después, supo de un levantamiento contra su régimen en Vladivostok, apoyado por Radola Gajda. El levantamiento, sin embargo, no obtuvo el apoyo de los checoslovacos, que se declararon neutrales. Las tropas japonesas aislaron el centro de la insurrección, y la rebelión fue aplastada.

El 12 de diciembre de 1919, el general checoslovaco Jan Syrovy comunicó la necesidad de evacuar la Legión de inmediato. Los checoslovacos tomaron el control total del Transiberiano, dando prioridad a la evacuación de sus unidades. Esto retrasó la retirada rusa, dejando muchos trenes de refugiados atrapados y capturados por los soviéticos. Kolchak continuó su lento avance hacia Irkutsk. En Krasnoiarsk, quedó detenido entre el 17 y el 21 de diciembre.
Kolchak logró abandonar la ciudad poco antes de que cayera en manos de los rebeldes socialrevolucionarios. El 24 de diciembre de 1919, el «Centro Político» había tomado el control de Irkutsk.
El 27 de diciembre de 1919, el 5.º Ejército Rojo capturó Novonikoláevsk. Los atascos en el ferrocarril habían acelerado la disolución del ejército. Levantamientos y amotinamientos de tropas frustraron los esfuerzos del general Kappel por detener el avance soviético. La retirada del ejército, mezclada con la de los refugiados, fue muy dura en el invierno siberiano.
El 5 de enero, Kolchak transfirió su título de Gobernante Supremo a Denikin.
Detención y muerte
El viaje de Kolchak se volvió más tenso. El 12 de enero de 1920, los checoslovacos permitieron que un representante de los partisanos subiera al tren del almirante. El 15 de enero, el tren llegó a Irkutsk, y Kolchak fue detenido por tropas rebeldes. La petición del comandante japonés de su custodia fue rechazada. Janin aprobó la entrega de Kolchak a los rebeldes.
Fue encarcelado junto a algunos de sus ministros. Fue interrogado por una comisión de socialistas del 21 de enero al 6 de febrero.

El «Centro Político», que tenía a Kolchak, tenía poco apoyo popular. Unidades blancas en retirada comenzaron a agruparse en Nizhneúdinsk y amenazaron con retomar Irkutsk. El 20 de enero, Kappel derrotó a las fuerzas del Centro Político y los partisanos. Comenzaron las operaciones para capturar Irkutsk y liberar a Kolchak.
El 4 de febrero de 1920, las primeras unidades blancas llegaron a los suburbios de la ciudad. El 6 de febrero, el comité de la ciudad solicitó permiso para la ejecución de Kolchak y su primer ministro Pepeliáev. El 7 de febrero de 1920, Kolchak y Pepeliáev fueron sacados de la prisión y ejecutados. Sus cuerpos fueron lanzados al río Ushakovka a través de un agujero en el hielo.
El mismo día, se acordó un pacto entre soviéticos y checoslovacos que facilitaba la evacuación de estos últimos. Las unidades de Voitsejovski se vieron obligadas a retirarse. A finales de febrero, unos doce mil supervivientes de las fuerzas de Kolchak llegaron a Chitá.
El 1 de marzo de 1920, las últimas unidades checoslovacas evacuaron Irkutsk. El mismo mes, la reserva de oro rusa regresó a Kazán.
Valoración
El general Knox, al regresar al Reino Unido, envió un informe sobre Kolchak. Dijo que Kolchak tenía rasgos que no encajaban bien con su cargo de Gobernante Supremo. Era obstinado pero le faltaba fuerza de carácter y se dejaba influenciar fácilmente. Era demasiado amable y permitía disputas entre sus subordinados. Perdió tiempo dirigiendo operaciones militares de las que no sabía nada, mientras descuidaba la administración civil. También era un diplomático deficiente y rara vez aparecía en público.
Sin embargo, Knox también dijo que Kolchak era honesto y muy patriota. Sabía mandar y se había ganado una buena reputación. En política, sus ideas eran progresistas y le preocupaba mejorar la vida de los campesinos. Todos los ingleses que lo trataron quedaron impresionados por su sinceridad.
Si su tarea lo superó, no fue solo culpa de Kolchak. Se necesitaba a alguien excepcional para triunfar. Siberia estaba en caos y no tenía suficientes fábricas. Kolchak no pudo abastecer a su ejército ni a la población civil. Dependía de los suministros aliados, que fueron insuficientes. La falta de funcionarios capaces y honestos también contribuyó al fracaso.
Según el barón Alekséi von Budberg, ministro de Defensa de Kolchak, la falta de capacidad del almirante llevó a la "decadencia en el Ejército, ignorancia e incompetencia en el alto mando, en el gobierno problemas de comportamiento, riñas e intrigas de egoístas ambiciosos. En la sociedad en general, pánico, egoísmo, sobornos y todo tipo de comportamientos escandalosos."
Un comentarista de la época dijo que el gobierno de Kolchak era solo un símbolo que ocultaba los gobiernos de pequeños líderes locales, que usaban medidas muy estrictas contra los campesinos y trabajadores.
Kolchak tampoco supo ganarse el apoyo de la oposición moderada. Según el general Graves, la palabra «bolchevique» se usaba para cualquiera que no apoyara a Kolchak y a la clase que lo rodeaba.
Con los problemas militares, la salud de Kolchak empeoró. Su carácter inestable y su incapacidad para aceptar críticas mostraron que no era apto para el puesto.
La falta de control sobre algunos líderes cosacos causó mucho daño al gobierno, al igual que los problemas de otros oficiales. La corrupción y los problemas de comportamiento eran comunes.
La derrota de Kolchak fue principalmente política, además de militar. Su gobierno no fue ampliamente reconocido, no se diferenció claramente del antiguo régimen, no tuvo un programa progresista y dependió demasiado de la ayuda extranjera. Los representantes del antiguo régimen se reunieron alrededor de Kolchak, dando la impresión de que su victoria significaría un regreso al pasado.
Revalorización de su figura
Durante la era soviética, Kolchak y los blancos fueron considerados enemigos. Sin embargo, después de la caída del comunismo, ha habido una revalorización de la figura de Kolchak en Rusia. Sus partidarios lo presentan como un patriota que se sacrificó para restaurar la grandeza de su patria.
Oficialmente, su memoria aún no ha sido completamente revalorizada, como sí ha ocurrido con el zar Nicolás II y otros líderes. Sin embargo, se han levantado varias estatuas y monumentos en su honor en Rusia, incluyendo dos en San Petersburgo y una en Irkutsk. El 15 de julio de 2005, la isla Kolchak recuperó su nombre original.
En 2008, se hizo una gran película rusa sobre Kolchak, Almirante, que fue muy exitosa. La película fue financiada por un canal estatal y se considera un esfuerzo por revalorizar la figura de Kolchak.
Véase también
En inglés: Alexander Kolchak Facts for Kids
- Movimiento Blanco
- Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa
- Guerra Civil Rusa
- Gran Marcha Helada Siberiana
- Eduard Toll
Cine
- Almirante (película)