robot de la enciclopedia para niños

Eduard Toll para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduard Toll
Эдуард Толль.jpg
Información personal
Nombre en alemán Eduard Gustav von Toll
Nacimiento 2 de marzo de 1858jul.
Tallin (Imperio ruso)
Desaparición 1 de septiembre de 1902jul.
Fallecimiento 1902
mar de Siberia Oriental (Rusia)
Nacionalidad Rusa
Familia
Cónyuge Baronesa Emmy von Toll
Educación
Educado en Universidad Imperial de Dorpat
Información profesional
Ocupación Explorador, paleontólogo, zoólogo, geólogo, naturalista, explorador polar y Cartographic author
Área Natural science, zoología, paleontología, geología, polar expedition y polar research
Firma
1901-TollE-signature.png

Eduard Vasílievich Toll (nacido el 2 de marzo de 1858 en Tallin, Estonia, y desaparecido en el Ártico en 1902) fue un importante geólogo y explorador ruso. Se le conoce también como Barón Eduard Von Toll, ya que su familia tenía orígenes alemanes y estaba casada con la baronesa Emmy von Toll.

Eduard Toll estudió zoología en la Universidad de Dorpat (hoy Tartu) y se graduó en 1882. Durante sus años de estudiante, viajó por el Mar Mediterráneo, investigando la vida animal, las plantas y la geología de Argelia y las islas Baleares.

Expediciones de Eduard Toll: Explorando el Ártico

Archivo:Eduard Toll
Retrato de Eduard Toll, un valiente explorador del Ártico.

Eduard Toll dedicó gran parte de su vida a explorar las frías y misteriosas regiones del Ártico. Sus viajes ayudaron a entender mejor esta parte del mundo.

Primeras Exploraciones en las Islas de Nueva Siberia

Entre 1885 y 1886, Toll participó en una expedición a las islas de Nueva Siberia. Esta expedición fue organizada por la Academia de Ciencias de Rusia en San Petersburgo. Eduard Toll exploró varias islas, como la isla Gran Liajovski y la isla Kotelny.

En 1886, Toll creyó ver una tierra desconocida al norte de la isla Kotelny. Pensó que podría ser la "Tierra de Sánnikov", una isla que otros exploradores habían mencionado antes. Sin embargo, esta tierra nunca se encontró. La Academia de Ciencias consideró los resultados de esta expedición como un gran logro geográfico.

Mapeando el Norte de Yakutia

En 1893, Toll lideró otra expedición de la Academia de Ciencias a la parte norte de Yakutia. Exploró la región entre los ríos río Lena y río Játanga. Fue el primero en crear un mapa de la meseta entre el río Anabar y el río Popigai. También mapeó una cadena de montañas que nombró en honor a Vasili Prónchischev.

Además, Toll realizó estudios geológicos en las cuencas de ríos importantes como el río Yana, el Indigirka y el río Kolymá. Durante esta expedición, que duró un año y dos días, recorrieron 25.000 kilómetros. La Academia Rusa de Ciencias le otorgó la Gran Medalla de Plata de N.M. Prezhevalsky por su arduo trabajo.

Viaje en el Rompehielos Yermak

En 1899, Eduard Toll participó en el primer viaje del rompehielos Yermak. Este barco, bajo el mando de Stepán Makárov, navegó hacia las costas de la isla Spitsbergen, en el archipiélago de las Svalbard.

La Expedición Polar Rusa (1900-1902): La Última Aventura de Toll

Archivo:1900-RussianPolarExpedition

La expedición polar rusa de 1900-1902 fue una expedición científica encargada por la Academia de Ciencias de San Petersburgo para estudiar el océano Ártico al norte de las islas de Nueva Siberia y buscar la legendaria Tierra de Sannikov. Fue dirigida por el barón Eduard von Toll, geólogo alemán del Báltico y explorador del Ártico, a bordo del barco Zaryá (Заря). Durante ese viaje, y sobre todo durante la invernada cerca de la parte noroeste de la península de Taymyr y la parte occidental de la isla Kotelny, Toll realizó una exhaustiva investigación hidrográfica, geográfica y geológica.

Debido a las duras condiciones del hielo la expedición se vio obligada a pasar dos inviernos en la sombría región del archipiélago de Nueva Siberia. Al final, Toll viajó a isla Bennett en trineo y kayak junto con tres de los miembros de la expedición. Al parecer, en noviembre de 1902 Toll tomó la decisión de ir hacia el sur hasta el continente, en los kayak, sobre un témpano de hielo suelto, pero ningún rastro de los cuatro hombres se encontró nunca más.

El Zaryá intentó llegar a la isla Bennett a evacuar la partida a pie, pero no pudo hacerlo a causa de las difíciles condiciones del hielo. Una vez libre, el Zaryá finalmente fue amarrado cerca de la isla Brusneva, en la bahía de Tiksi, («Bujta Tiksi»), un amarre que resultó definitivo ya que no se tenía esperanzas de repararlo. El resto de los miembros de la expedición regresaron a San Petersburgo, mientras que el capitán Fiódor Matisen volvió a Yakutsk.

Se enviaron dos expediciones de búsqueda en la primavera de 1903 lideradas por dos participantes de la expedición: una, dirigida por el ingeniero M. I. Brusnev, los buscó en las costas de las islas de Nueva Siberia y la otra, liderada por Aleksandr Kolchak —entonces un joven investigador y teniente de la Armada rusa y que más tarde llegará a ser gobernante provisional de Rusia durante el período de la guerra civil.— viajó en un ballenero a la isla Bennet. No encontraron a los exploradores perdidos, pero encontraron los diarios y las colecciones de la expedición Zaryá, que arrojaron luz sobre el trágico destino de Toll y sus compañeros.

Aunque la expedición no logró dar con la inexistente tierra de Sannikov ni realizó ningún gran descubrimiento, dio un ejemplo de descripción y medición integral y sistemática de las características geográficas y las profundidades de las regiones árticas. Se descubrieron y exploraron varias islas y con los datos recogidos se compiló un mapa preciso de la península de Taimyr y de la isla de Kotelny. Los resultados científicos de la expedición cubrieron muchos campos, como meteorología, oceanografía, magnetismo terrestre, glaciología, geografía física, botánica, geología, paleontología, etnología y observaciones de auroras polares. Fueron necesarios entre 10 y 15 años para procesarlos y publicarlos en el Boletín de la Academia de Ciencias de Rusia y en cartas náuticas.

Archivo:Russian schooner Zarya, 1910
El buque polar Zarya en 1902.

La Expedición Polar Rusa de 1900-1902 fue un viaje científico muy importante. Su objetivo era estudiar el océano Ártico y buscar la legendaria Tierra de Sánnikov. Eduard Toll fue el líder de esta expedición, a bordo del barco Zaryá.

Desafíos en el Hielo y la Desaparición de Toll

Las condiciones del hielo en el Ártico eran muy difíciles. La expedición tuvo que pasar dos inviernos en la región de las islas de Nueva Siberia. Finalmente, Eduard Toll y tres de sus compañeros viajaron a la isla Bennett usando trineos y kayaks.

En noviembre de 1902, Toll decidió intentar regresar al continente. Lo harían en kayaks, sobre un témpano de hielo. Sin embargo, nunca más se encontró rastro de ellos. El barco Zaryá intentó llegar a la isla Bennett para rescatarlos, pero el hielo lo impidió.

La Búsqueda de los Exploradores Perdidos

Después de que el Zaryá no pudiera rescatar a Toll, el resto de la expedición regresó a San Petersburgo. En la primavera de 1903, se enviaron dos equipos de búsqueda. Uno fue liderado por el ingeniero M. I. Brusnev, y el otro por Aleksandr Kolchak, un joven teniente de la Armada.

Aunque no encontraron a Toll ni a sus compañeros, sí hallaron sus diarios y colecciones. Estos descubrimientos ayudaron a entender lo que les había ocurrido.

Legado Científico de la Expedición

La expedición no encontró la Tierra de Sánnikov, pero fue un gran éxito científico. Se realizaron descripciones y mediciones detalladas de las regiones árticas. Se descubrieron y exploraron varias islas. También se creó un mapa preciso de la península de Taimyr y la isla de Kotelny.

Los resultados de la expedición abarcaron muchos campos de estudio. Incluyeron la meteorología (el clima), la oceanografía (los océanos), la geología (la Tierra) y la botánica (las plantas). Toda esta información tardó muchos años en ser procesada y publicada.

Reconocimientos y Legado de Eduard Toll

El nombre de Eduard Toll es recordado en muchos lugares del Ártico. El explorador Fridtjof Nansen nombró una bahía en la península de Taymyr en su honor. También hay un río, un cabo, montañas y una meseta que llevan su nombre.

En campos como la paleontología (el estudio de fósiles) y la zoología (el estudio de animales), muchas especies llevan el nombre de Eduard Von Toll. Por ejemplo, existe un tipo de foraminifera (un organismo marino) llamado Dendrophyra tolli.

Eduard Toll fue un experto en la paleontología de Siberia. El académico ruso V.A. Óbruchev dijo que Toll fue el fundador de la idea de la "formación de hielo fosilizado". Esta idea se convirtió en un concepto muy importante en la ciencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduard von Toll Facts for Kids

kids search engine
Eduard Toll para Niños. Enciclopedia Kiddle.