Condicionamiento clásico para niños
El condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano, es una forma de aprendizaje. Fue descubierto por primera vez por el científico ruso Iván Pávlov. Él realizó experimentos con perros que nos ayudaron a entender cómo aprendemos a asociar cosas.
Pávlov notó que cuando ponía comida cerca de un perro, este empezaba a salivar. Luego, Pávlov empezó a hacer sonar una campana justo antes de darle la comida al perro. Después de repetir esto varias veces, el perro empezó a asociar el sonido de la campana con la comida. Así, el perro salivaba solo con escuchar la campana, incluso si no había comida presente. Esto significa que el perro había aprendido a dar una respuesta (salivar) a un nuevo estímulo (la campana).
Contenido
¿Cómo funciona el condicionamiento clásico?
Iván Pávlov estaba interesado en cómo funciona la digestión. Gracias a sus estudios con perros, ganó un Premio Nobel en 1904. Durante sus investigaciones, observó algo muy interesante que lo llevó a desarrollar la idea del condicionamiento clásico.
Los elementos clave del condicionamiento
Para entender el condicionamiento clásico, Pávlov identificó algunos elementos importantes:
- Estímulo Incondicionado (EI): Es algo que provoca una respuesta natural y automática. Por ejemplo, la comida es un estímulo incondicionado porque hace que los perros saliven de forma natural.
- Respuesta Incondicionada (RI): Es la reacción natural y automática a un estímulo incondicionado. La salivación del perro al ver la comida es una respuesta incondicionada.
- Estímulo Neutro (EN): Es algo que al principio no provoca ninguna respuesta específica. La campana, antes de ser asociada con la comida, era un estímulo neutro.
- Estímulo Condicionado (EC): Es el estímulo neutro que, después de ser asociado varias veces con el estímulo incondicionado, empieza a provocar una respuesta. La campana se convierte en un estímulo condicionado.
- Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta aprendida que se produce ante el estímulo condicionado. La salivación del perro al escuchar la campana (sin comida) es una respuesta condicionada.
El proceso paso a paso
Al principio, tenemos una relación natural:
Comida (EI) -------> Salivación (RI)
También tenemos un estímulo neutro que no provoca la respuesta deseada:
Campana (EN) -------> Sin salivación (Rn)
Para que ocurra el condicionamiento, se presenta el estímulo neutro (la campana) justo antes del estímulo incondicionado (la comida):
Campana (EN) + Comida (EI) -------> Salivación (RI)
Después de repetir esto varias veces, el perro aprende la asociación. Entonces, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado, y provoca una respuesta condicionada:
Campana (EC) -------> Salivación (RC)
La prueba de que el aprendizaje ha ocurrido es cuando el perro saliva solo con la campana, sin necesidad de la comida.
Fenómenos relacionados con el condicionamiento
El condicionamiento clásico no es solo una conexión simple. Hay otros fenómenos que pueden ocurrir:
¿Qué pasa si el estímulo condicionado desaparece?
Si el estímulo condicionado (la campana) se presenta muchas veces sin el estímulo incondicionado (la comida), la respuesta condicionada (la salivación) puede desaparecer. A esto se le llama extinción. Es como si el perro "olvidara" la asociación.
Sin embargo, a veces, después de un tiempo, la respuesta condicionada puede reaparecer de repente, incluso si no se ha vuelto a presentar la comida. Esto se conoce como recuperación espontánea.
¿Cómo reaccionamos a estímulos similares?
- Generalización de estímulos: A veces, una respuesta condicionada puede aparecer ante estímulos que son parecidos al estímulo condicionado original. Por ejemplo, si un perro aprendió a salivar con una campana, podría salivar también con el sonido de un timbre o un reloj.
- Discriminación de estímulos: Es lo contrario de la generalización. Aquí, el animal aprende a responder solo a un estímulo muy específico y a ignorar otros que son similares. Por ejemplo, una paloma podría ser entrenada para responder solo a un tono de sonido muy particular y no a otros tonos ligeramente diferentes.
Condicionamiento de segundo orden
Imagina que la campana (EC1) ya hace que el perro salive (RC). Si ahora se asocia una luz (un nuevo estímulo neutro) con la campana (EC1), después de un tiempo, la luz por sí sola podría hacer que el perro salive. Esto se llama condicionamiento de segundo orden. Es como si se creara una cadena de asociaciones.
Condicionamiento clásico en humanos
El condicionamiento clásico no solo ocurre en animales, también se ha estudiado en personas. Por ejemplo, los científicos John B. Watson y Rosalie Rayner demostraron que este tipo de aprendizaje puede influir en nuestras experiencias.
Algunos ejemplos de condicionamiento clásico en humanos incluyen:
- Aversión a ciertos sabores: Si una persona se siente mal después de comer un alimento, podría desarrollar una aversión a ese sabor en el futuro.
- Náuseas condicionadas: Algunas personas que reciben ciertos tratamientos médicos pueden sentir náuseas al ver el lugar o los objetos asociados con el tratamiento, incluso antes de recibirlo.
- Fobias: Algunas fobias (miedos intensos e irracionales) pueden desarrollarse a través del condicionamiento clásico, donde una experiencia negativa se asocia con un objeto o situación.