Alces (Carpetania) para niños
Datos para niños Alces |
||
---|---|---|
Mansio | ||
![]() |
||
Localización de Alces en España
|
||
Localización de Alces en Ciudad Real
|
||
Coordenadas | 39°23′24″N 3°07′50″O / 39.39, -3.1305555555556 | |
Entidad | Mansio | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
Habitantes | ![]() |
|
Fundación | Anterior al siglo III (redacción del “Itinerario de Antonino”) | |
Desaparición | Posterior al siglo III (redacción del “Itinerario de Antonino”) | |
Correspondencia actual | Campo de Criptana o Alcázar de San Juan ![]() |
|
Alces fue un lugar de descanso o "mansio" en la antigua Hispania romana. Se encontraba en la provincia de Tarraconense, en una región llamada Carpetania. Sabemos de su existencia desde el siglo III gracias a un documento antiguo llamado el Itinerario de Antonino. Este documento describe las rutas y paradas en las calzadas romanas. Alces estaba en una ruta que pasaba por la actual provincia de Ciudad Real, después de una población llamada Laminio.

Contenido
¿Qué son las fuentes clásicas?
Las fuentes clásicas son textos antiguos escritos por historiadores o geógrafos. Nos dan información sobre cómo era la vida en el pasado. Para saber sobre Alces, los expertos usan dos fuentes principales: el Itinerario de Antonino y los escritos de Tito Livio.
El Itinerario de Antonino: Un mapa de rutas romanas
El Itinerario de Antonino es como una guía de viajes de la época del Imperio romano. En él se anotaban las carreteras romanas, las "mansiones" (lugares para descansar y cambiar caballos) y las ciudades importantes. También indicaba las distancias entre ellas. Gracias a esta información, los investigadores pueden intentar saber dónde estaban las poblaciones antiguas.
Una de las rutas, la número XXIX, se llamaba Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta. Iba desde Augusta Emerita (hoy Mérida) hasta Caesaraugusta (hoy Zaragoza). Al pasar por la actual provincia de Ciudad Real, el Itinerario menciona estas poblaciones:
Algunos nombres en este texto son un poco diferentes a los que conocemos por otras fuentes. Por ejemplo, "Sisalone" es "Sisapo" y "Lamini" es "Laminio". Estas pequeñas diferencias han hecho que se piense que "Alces" podría ser la misma que "Alce", una ciudad mencionada por el historiador Tito Livio. Aunque es posible que sean la misma, no todos los expertos están de acuerdo. Esto se debe a que "Alces" se describe como una "mansio" (un punto de parada), no como una ciudad grande.
Tito Livio: Un historiador romano
Un historiador romano llamado Tito Livio escribió sobre una ciudad llamada Alce. La menciona en su libro "Ab urbe condita", en el relato de una campaña militar de Tiberio Sempronio Graco en el año 179 a.C. Esto fue unos 400 años antes de que "Alces" apareciera en el Itinerario de Antonino. Durante todo ese tiempo, no hay mención de la ciudad.
Dependiendo de si los expertos creen que "Alce" y "Alces" son el mismo lugar, hay diferentes ideas sobre dónde se ubicaba Alces. Lo que sí parece claro es que Alces estaba en una zona muy específica entre el noroeste de la provincia de Ciudad Real y el suroeste de la provincia de Toledo. Por allí pasaba la ruta Itinerario Antonino A-29.
¿Dónde pudo estar Alces?
Los historiadores han intentado muchas veces identificar la "mansio" de Alces con la ciudad de Alce que describió Tito Livio. Esto ha causado problemas para encontrar su ubicación exacta. Si pensamos que no son el mismo lugar, la búsqueda de Alces se vuelve más sencilla.
El Itinerario de Antonino nos ayuda a ubicar las poblaciones. Si conocemos la ubicación de una, podemos calcular la de las demás usando las distancias que se indican.
La ruta XXIX, Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta, iba desde Mérida hasta Zaragoza. Al pasar por la provincia de Ciudad Real, el Itinerario menciona:
Como ya dijimos, los nombres pueden variar un poco. Por ejemplo, "Sisalone" es "Sisapo" y "Lamini" es "Laminio". Estas pequeñas diferencias han llevado a pensar que "Alces" podría ser la misma que "Alce" de Tito Livio. Sin embargo, si se acepta esta idea, es difícil ubicar a Alce fuera de la posición que le correspondería según el Itinerario. Por eso, algunas teorías sobre su ubicación no las consideran el mismo lugar.
Teorías sobre su ubicación actual
Tito Livio menciona cuatro poblaciones en sus escritos: Munda, Ercávica, Cértima y Alce. Todas estaban en la misma zona geográfica, y las dos últimas, Cértima y Alce, estaban bastante cerca. Por lo tanto, si se identifica una, las demás deben encajar en el mapa.
Hoy en día, se cree que Ercávica se corresponde con el yacimiento de "La Muela", cerca del río Guadiela. Esto ayuda a determinar dónde podrían haber estado las otras tres poblaciones. Además, cualquier teoría sobre la ubicación debe coincidir con la geografía de la campaña de Graco y los hechos históricos.
A lo largo del tiempo, se han propuesto varias teorías sobre dónde se encuentra Alce hoy. Se pueden dividir en dos grupos principales:
a) Teorías que identifican Alce con Alces: Estas teorías sitúan la población en la zona oriental de la unión entre las actuales provincias de Ciudad Real y Toledo. Creen que la campaña de Graco ocurrió en gran parte en el suroeste de Celtiberia.
Recientemente, se ha encontrado un campamento romano cerca de Campo de Criptana. Sus características y su antigüedad (época republicana) sugieren que pudo ser la base de Graco para atacar Cértima y Alce. Esto apoya estas teorías.
b) Teorías que no identifican Alces con Alce: Estas teorías permiten otras interpretaciones de la campaña de Graco. Así, pueden situar la ciudad de Alce en otras zonas más alejadas. Algunas ubicaciones se basan simplemente en cómo suenan los nombres.
El Paraje de La Hidalga (Campo de Criptana)
Una de las ubicaciones más probables para Alces es el paraje de La Hidalga, en el municipio de Campo de Criptana, Ciudad Real.

Esta idea fue propuesta por Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera, un geógrafo e historiador que dedicó su vida a investigar mapas antiguos de España. En 1917, después de estudiar el terreno, Blázquez concluyó que Alces estaba en el Cerro de la Hidalga. Este lugar está cerca de una laguna salina, entre Campo de Criptana, Quero y Alcázar de San Juan. En esta zona siempre se han encontrado muchos restos arqueológicos, como cerámica prerromana y romana, ánforas (recipientes grandes), terra sigillata (un tipo de cerámica fina), pesas de telar, restos de vidrio y molinos.

Blázquez basó su propuesta en las distancias del Itinerario de Antonino desde este lugar hasta Laminio (la población anterior) y Titulcia (una posterior). También se fijó en los restos arqueológicos: cimientos de calles, monedas romanas de la época de la República romana y un pozo con losas romanas. Cerca, encontró una necrópolis (cementerio antiguo) con urnas parecidas a las de Numancia, trozos de cerámica y fíbulas (broches) de bronce. También había un pequeño ídolo ibérico de la época romana. Para Blázquez, Alces perdió importancia después de la conquista romana, ya que la cerámica posterior era escasa.
Alcázar de San Juan
Alcázar de San Juan es otra posible ubicación para Alces. Algunos expertos, basándose también en el Itinerario de Antonino, sugieren que Laminio debería estar en Daimiel en lugar de Alhambra. Si esto fuera así, Alces se situaría en Alcázar de San Juan. Además, proponen que la palabra "Alces" en griego podría significar "Alcázar".
En Alcázar de San Juan se han encontrado yacimientos arqueológicos de la Paleolítico y la Edad del Bronce. Aunque Blázquez no encontró restos romanos, en 1952 se descubrieron mosaicos en el centro de la ciudad. Las excavaciones mostraron que eran parte de una Villa romana (una casa de campo grande), no de una ciudad. Los objetos encontrados indican que esta villa es del Bajo Imperio romano (siglo IV), posterior al Itinerario de Antonino (siglo III). No se encontraron restos de una construcción anterior.
El Toboso
En 1832, Ceán Bermúdez propuso que El Toboso (Toledo) era la ubicación actual de Alce, asumiendo que Alce y Alces eran lo mismo. Se basó en su ubicación y en restos arqueológicos (urnas, vasos, tejas) encontrados allí. Esta idea fue apoyada por Fidel Fuidio, quien escribió un estudio importante sobre los Carpetanos.
Oeste de Miguel Esteban
Eduardo Saavedra defendió que Alce debía estar al oeste de Miguel Esteban, una población al sur de la provincia de Toledo, cerca de la de Ciudad Real. Se basó en las distancias del Itinerario y en la campaña de Graco. Para ubicar el lugar, se fijó en la existencia de ruinas con restos de un arco romano.
Despoblado de Villajos (Campo de Criptana)
Inocente Hervás y Buendía propuso que Alce estaba en el despoblado de Villajos, a unos 8 km de Miguel Esteban, pero dentro del municipio de Campo de Criptana. Asumió que parte de la campaña de Graco tuvo lugar en esta zona. Villajos se despobló después de la Reconquista. Los restos arqueológicos muestran que estuvo habitado desde la época prerromana hasta la islámica.
Ocaña (Toledo)
En el año 2000, se propuso que Ocaña era la Alces del Itinerario. Se argumentó que la palabra "Ocaña" podría venir de "Alces" a través de cambios en el idioma.
Esta ubicación podría ser posible porque en Ocaña se han encontrado varios yacimientos romanos. El autor de esta teoría también propuso que la calzada romana entre Alces y la siguiente parada, Vico Cuminario, pasaba por Esquivias. La distancia coincide con la del Itinerario. Sin embargo, la distancia entre Laminio (ubicada en Alhambra) y Ocaña es mucho mayor de lo que indica el Itinerario. Este autor no considera si la Alces del Itinerario es la misma que la Alce de Tito Livio.
Véase también
- Alce
- Carpetanos
- Carpetania
- Cértima
- Ercávica
- Itinerario de Antonio
- Itinerario Antonino A-29
- Itinerario Antonino A-31