robot de la enciclopedia para niños

Inocente Hervás y Buendía para niños

Enciclopedia para niños

Inocente Ramón Hervás y Buendía (nacido en Torralba de Calatrava el 28 de diciembre de 1842 y fallecido en Ciudad Real el 6 de octubre de 1914) fue un sacerdote e historiador español. Se dedicó a investigar y escribir sobre la historia de su región.

Vida y Formación

Inocente Hervás y Buendía nació en una familia de agricultores de La Mancha. Sus padres fueron Justo Hervás y Monroy, de Carrión de Calatrava, y Manuela Buendía y Gómez Galdón, de Torralba de Calatrava. Tuvieron diez hijos, pero solo cinco llegaron a la edad adulta. Inocente estuvo muy unido a su hermano mayor, Julián, quien también fue sacerdote y le ayudó a pagar sus estudios.

A los catorce años, Inocente se fue a Ciudad Real para estudiar en el Instituto. Desde 1858, continuó sus estudios en el Seminario Conciliar de San Ildefonso en Toledo. En 1864, obtuvo su título de bachiller y, en 1867, se licenció en Teología. Poco después, fue nombrado diácono y presbítero (sacerdote).

Carrera Eclesiástica y Primeros Trabajos

A mediados de 1869, Inocente Hervás vivió temporalmente en Ciudad Real, trabajando como capellán en el Hospital Provincial. Ese mismo año, fue nombrado coadjutor en El Campillo de la Jara, donde estuvo hasta 1873. Luego, fue cura ecónomo (un tipo de sacerdote encargado de una parroquia) en Lucillos durante cinco años, y después en Alcaudete de la Jara.

En 1878, Inocente Hervás se trasladó a Granátula de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, después de ganar un concurso para ser cura. Las antiguas ruinas de la zona, tanto íberas como romanas, lo inspiraron mucho y fue entonces cuando comenzó sus investigaciones históricas. En 1882, publicó su libro Oreto y Nuestra Señora de Zuqueca.

Investigaciones y Publicaciones

En 1883, Inocente Hervás se mudó a Moral de Calatrava, donde trabajó como cura ecónomo hasta 1892. Allí, organizó el archivo de la parroquia y clasificó la biblioteca pública del pueblo. También empezó a recopilar información para su futuro Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. En 1886, publicó algunos artículos llamados "Cartas manchegas" en la prensa local.

En 1887, imprimió un discurso que había dado en la bendición de unas imágenes religiosas en Torralba. El 13 de enero de 1888, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, un reconocimiento importante por su trabajo. En 1892, fue nombrado párroco en Tomelloso.

En Tomelloso, Inocente Hervás donó una casa al Ayuntamiento para que se usara como escuela y fundó el Hospital-asilo de San Víctor. Publicó artículos en periódicos como La Tribuna y El Mensajero Católico y en 1895 imprimió el libro El Tribunal y el Consejo de las Órdenes Militares y el Obispo-Prior de Ciudad Real.

Últimos Años y Legado

En junio de 1898, Inocente Hervás se trasladó a Ciudad Real como cura ecónomo de la parroquia de San Pedro Apóstol. Ese mismo año, fue nombrado Catedrático de Historia Eclesiástica, una materia que enseñó en el Seminario Diocesano de Ciudad Real hasta 1905. Para sus clases, escribió e imprimió un Resumen de Historia eclesiástica.

El 24 de marzo de 1899, fue nombrado capellán militar de Ciudad Real. En 1904, obtuvo la Parroquia de Manzanares, un cargo que pudo combinar con estancias en Ciudad Real hasta su fallecimiento.

El 11 de enero de 1911, su hermano Julián falleció. Inocente viajó a Mondoñedo y trajo la biblioteca de su hermano, que donó al Seminario Diocesano de Ciudad Real. Esta biblioteca tenía más de 1500 libros de ciencia y literatura. A pesar de su edad avanzada, Inocente Hervás siguió investigando en archivos y buscando restos arqueológicos, haciendo descubrimientos como una lápida romana y unas ruinas antiguas en el cerro de Alarcos.

Falleció el 6 de octubre de 1914, mientras preparaba la segunda edición de su Diccionario histórico geográfico biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Fue enterrado en el cementerio de Torralba de Calatrava, en el panteón familiar.

Gracias a su amistad con Rafael Ramírez de Arellano, fue nombrado miembro correspondiente de la Academia de las Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de la Música, Declamación y Buenas Letras de Málaga. También fue miembro de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Ciudad Real y, desde 1905, su vicepresidente.

Trabajos Históricos y Arqueológicos

Inocente Hervás y Buendía escribió para periódicos, obras religiosas y dos trabajos sobre la Orden de Calatrava. También realizó estudios arqueológicos, como La motilla de Torralba, y excavaciones en lugares como Alarcos y Oreto.

Su obra más conocida es el Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, que tuvo varias ediciones (1890, 1899 y 1914). Esta obra es muy ambiciosa por la cantidad de información que intenta recopilar sobre la provincia.

Obras Publicadas

  • "Cartas manchegas", en el periódico El Manchego.
  • Oreto y Ntra. Sra. de Zuqueca. Madrid: Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1882.
  • Discurso pronunciado por D. Inocente Hervás y Buendía en la solemne bendición de las Sagradas imágenes del Santísimo Cristo del Consuelo, Virgen de los Dolores y San Antonio de Padua de Torralba seguido de una reseña histórica de su restauración, Ciudad Real: Imprenta del Comercio, 1887.
  • El Tribunal y el Consejo de las Órdenes Militares y el Obispo-Prior de Ciudad Real (1895).
  • La motilla de Torralba: memoria. Mondoñedo: Imprenta de H. Mancebo, 1899.
  • Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real, (1.ª ed. Ciudad Real, 1890; 2.ª, ib. 1899; tercera y última revisada ib. 1914). Descarga libre en: [1]

Galería de imágenes

kids search engine
Inocente Hervás y Buendía para Niños. Enciclopedia Kiddle.