robot de la enciclopedia para niños

Sisapo para niños

Enciclopedia para niños

El yacimiento de Sisapo es una antigua ciudad romana que se encuentra en el pueblo de La Bienvenida, que forma parte del municipio de Almodóvar del Campo. Está en el centro-oeste del Valle de Alcudia, en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.

Esta zona se conocía en la antigüedad como Oretania. Durante la época romana, Sisapo fue un centro muy importante. Desde aquí se controlaban las actividades de minería y también las tareas agrícolas y ganaderas de la región.

Descubriendo Sisapo: Una Antigua Ciudad Romana

¿Dónde se Encuentra Sisapo?

Por mucho tiempo, se pensó que la ciudad de Sisapo estaba en Almadén o en otros lugares cercanos. Esto se debía a que Almadén es muy famosa por su producción de cinabrio (un mineral rojo), que en la antigüedad se conocía como minio. Los textos antiguos relacionaban a Sisapo con este mineral.

Sin embargo, cuando un equipo de investigadores comenzó a estudiar más a fondo los restos encontrados en La Bienvenida, esta idea empezó a cambiar.

¿Cómo se Identificó Sisapo?

El Misterio de la Identificación

Los descubrimientos arqueológicos en La Bienvenida fueron mostrando que Sisapo podría estar allí. Pero el hallazgo más importante fue una inscripción donde se podía leer "(S) ISAPON (E)". Esto fue clave para confirmar la ubicación de esta ciudad tan importante.

Sisapo es mencionada por Plinio el Viejo, un escritor romano, y era muy conocida en la antigüedad por ser el lugar donde se gestionaba y extraía el cinabrio más famoso de todo el Imperio Romano.

La Prueba Clave: Inscripciones

Más tarde, en el año 2001, gracias a las investigaciones de un equipo liderado por la doctora Zarzalejos, se encontraron nuevas inscripciones romanas. Estas inscripciones hablaban del "municipum municipii [Sisaponensium]", que probablemente se refería a unos "augustales" (personas importantes en la administración romana). Con estos hallazgos, ya no hay dudas sobre la identificación del yacimiento de Sisapo.

Las Etapas de Vida de Sisapo

Archivo:NecroVisiSisapo
Restos de la necrópolis visigoda localizada en los alrededores de la ciudad de Sisapo.

Los Primeros Habitantes: Tartesios e Íberos

No se sabe mucho de los primeros tiempos de Sisapo. Sin embargo, se encontró una estela de guerrero (una piedra tallada) de la Edad del Bronce, que fue reutilizada en los muros de la Casa de las Columnas Rojas.

Se cree que el primer asentamiento se fundó a finales del siglo VIII a.C. o principios del siglo VII a.C. Entre los siglos VII y III a.C., se encontró cerámica tartesia hecha en la zona, lo que muestra la influencia de la cultura Tartésica y posiblemente de los fenicios. También se halló cerámica griega importada.

La Época Romana: Un Centro Minero

La etapa romana de Sisapo comenzó en los siglos I-II a.C. La ciudad se dedicaba a la explotación de minas a través de una sociedad llamada "Socii Sisaponensis". Esto se sabe por varias inscripciones encontradas en ciudades como Corduba, Capua y Roma.

La ciudad creció mucho durante el gobierno del emperador Augusto. Los edificios romanos más importantes que se conservan son de los dos primeros siglos de nuestra era.

El Declive: Tiempos Tardorromanos y Visigodos

Se han encontrado muchas monedas del siglo IV y también una necrópolis (cementerio) de origen visigodo. En esta época, se reutilizaron partes de edificios más antiguos para construir nuevas estructuras.

A partir de este momento, la ciudad empezó a decaer hasta que fue abandonada por completo. Hay muy pocos restos de la presencia árabe y medieval.

Después de su abandono, la ciudad fue saqueada y el paso del tiempo cubrió sus restos durante más de 15 siglos, hasta que fue descubierta en el siglo XX.

Edificios y Estructuras Importantes de Sisapo

Archivo:AnfiteatroSisapo2
El Hoyo Santo, con la forma elíptica típica de los anfiteatros.

La Casa de las Columnas Rojas

Esta es una casa enorme que perteneció a una persona muy importante. En las excavaciones se han encontrado muchos mosaicos y restos de pinturas en las paredes. Actualmente, se han excavado unos 400 metros cuadrados de esta casa.

El Anfiteatro: El Hoyo Santo

Cerca de la Casa de las Columnas Rojas hay una depresión circular en el terreno. Desde hace mucho tiempo, se ha pensado que son los restos de un anfiteatro romano. Esta idea se ha reforzado porque se han encontrado nombres de gladiadores en las paredes excavadas en la zona durante las últimas campañas arqueológicas.

La Herrería Romana y el Edificio Tartésico

En el año 2016, se empezó a excavar una herrería (un taller donde se trabajaba el hierro) del siglo II. Lo más interesante no es la herrería en sí, sino un edificio más antiguo, de la etapa tartésica, que se encuentra justo debajo.

Ahora, se está excavando la herrería para desmantelarla y llevarla a un lugar donde se pueda exponer. Esto permitirá estudiar y entender mejor el edificio inferior, que podría haber sido un santuario, aunque esto podría cambiar con nuevas investigaciones.

La Gran Muralla de Sisapo

Sobre una muralla más antigua, construida antes del siglo IV a. C., se levantó una nueva bajo control romano en el siglo II a. C.. Esta muralla rodea la ciudad, tiene una longitud de 1 kilómetro y encierra una superficie de unas 10 hectáreas.

La entrada principal a la ciudad estaría en la zona sureste, alineada con la calle más importante. La muralla también tenía al menos 19 posibles torres o bastiones (otras fuentes hablan de 28). Se han excavado dos de ellos, que tienen una forma semicircular de unos 8 metros de diámetro y pertenecen a la primera fase de construcción. En una segunda fase, se usaron "casamatas" (estructuras defensivas) en la parte excavada.

Sisapo en los Escritos Antiguos

Existen referencias históricas sobre Sisapo, la mayoría de la época clásica. Por ejemplo, Plinio el Viejo habla de Sisapo en su libro Naturalis Historia (XXXIII, 118 y 121):

"Según Iuva, el cinabrio se produce en Carmania, y según Timágenes, también en Etiopía; pero nosotros no lo importamos de ninguno de estos dos países, sino casi todo de Hispania. El cinabrio más conocido es el de la región de Sisapo, en la Baetica, una mina que es propiedad del pueblo romano. Nada se vigila con más cuidado; no está permitido refinarlo en el lugar, sino que se envía a Roma, sin procesar y sellado, en una cantidad de unas 2.000 libras de peso al año. En Roma se lava. Para que no alcance precios altos, una ley ha fijado su valor de venta, que es de 70 sestercios la libra. Se altera de muchas maneras, lo que da grandes beneficios a las compañías... En los yacimientos de cinabrio de Sisapo las vetas están compuestas solo de tierra de cinabrio, sin plata."

En la segunda Filípica de Cicerón, dirigiéndose a Marco Antonio, también se menciona Sisapo: "[...] ¿Casa digo? ¿Qué terreno había en el mundo donde pudieras poner el pie como dueño, fuera del de Miseno, que poseías en sociedad, como los que explotan las minas de Sisapo?"

Estrabón, en su Geografía (3,2,3), al hablar del río Betis (actual Guadalquivir), dice: Por encima de Cástulo el río ya no es navegable. Una cadena de montañas, ricas en metal, corren paralelas al río, acercándose al mismo unas veces más, otras veces menos. Hay mucha plata en la comarca de Ilipa y en la de Sisapo, tanto en el viejo como en el nuevo. Hay cobre y oro en Cotinae. No se sabe dónde estaba Cotinae.

Existen otras referencias indirectas que hablan principalmente del cinabrio y el mercurio que se extraían bajo el control de Sisapo en las cercanas localidades de Almadén y Almadenejos. Entre otros, estos datos fueron mencionados por Dioscórides (5,94); Solino (33,4); Marco Juniano Justino (XLIV,1,6); o Vitrubio (VII,9,1). Es interesante que el cinabrio del Imperio Romano incluso se menciona en el Libro de Han Posterior (Vol.88, XII), que trata sobre la historia de China.

¿Existieron Dos Sisapos? Sisapo Vetus y Sisapo Nova

La mención de Estrabón sobre dos Sisapos, la antigua y la nueva (o en latín, Sisapo Vetus y Sisapo Nova), sugiere que existieron dos poblaciones con el mismo nombre. A.M. Cantó propone que el yacimiento romano de Cerro de las Monas, al sur de Almadén, podría ser Sisapo Nova. De esta forma, el yacimiento de La Bienvenida, al ser más antiguo, sería Sisapo Vetus.

Esta idea se suma a la propuesta de P. Sillières de identificar Sisapo en Cerro de las Monas, antes de los descubrimientos de 1982 en La Bienvenida que la identificaron como Sisapo. A falta de nuevas pruebas, esta es una de las hipótesis más probables.

Visitando Sisapo Hoy

Actualmente, los restos arqueológicos de Sisapo se pueden visitar. Las excavaciones suelen realizarse en los meses de verano. Se espera que en los próximos años el trabajo se centre en el edificio tartésico, mientras se espera retomar las excavaciones del anfiteatro.

Galería de imágenes

kids search engine
Sisapo para Niños. Enciclopedia Kiddle.