robot de la enciclopedia para niños

Alan García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alan García
Alan García presidente del Perú.jpg
García en 2010

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente constitucional de la República del Perú
28 de julio de 2006-28 de julio de 2011
Primer ministro Jorge del Castillo
(2006-2008)
Yehude Simon
(2008-2009)
Javier Velásquez Quesquén
(2009-2010)
José Antonio Chang
(2010-2011)
Rosario Fernández Figueroa
(2011)
Gabinete Gabinete de Alan García
Predecesor Alejandro Toledo
Sucesor Ollanta Humala
Primer Vicepresidente Luis Giampietri
Segunda Vicepresidenta Lourdes Mendoza del Solar

28 de julio de 1985-28 de julio de 1990
Primer ministro Luis Alva Castro
(1985-1987)
Guillermo Larco Cox
(1987-1988)
Armando Villanueva del Campo
(1988-1989)
Luis Alberto Sánchez
(1989)
Guillermo Larco Cox
(1989-1990)
Gabinete Primer gobierno de Alan García
Predecesor Fernando Belaúnde Terry
Sucesor Alberto Fujimori
Primer Vicepresidente Luis Alberto Sánchez
Segundo Vicepresidente Luis Alva Castro

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
Vitalicio como expresidente de la República
27 de julio de 1990-5 de abril de 1992

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República del Perú
por Lima
27 de julio de 1980-26 de julio de 1985

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado constituyente de la República del Perú
por distrito único
28 de julio de 1978-28 de julio de 1980

APRA Peru logo.svg
Presidente del Partido Aprista Peruano
8 de julio de 2017-17 de abril de 2019
Predecesor Vacante (último en ocupar el cargo)
Sucesor César Trelles Lara

7 de junio de 2004-11 de abril de 2016
Predecesor Cargo previamente abolido
Sucesor Vacante

15 de julio de 1985-23 de diciembre de 1988
Predecesor Cargo instituido
Sucesor Cargo abolido

APRA Peru logo.svg
9.º y 12.º secretario general del Partido Aprista Peruano
15 de febrero de 1992-23 de diciembre de 1992
Predecesor Luis Alva Castro
Sucesor Agustín Mantilla

9 de octubre de 1982-15 de julio de 1985
Predecesor Fernando León de Vivero
Sucesor Armando Villanueva del Campo y Luis Negreiros Criado

Información personal
Nombre de nacimiento Alan Gabriel Ludwig García Pérez
Nacimiento 23 de mayo de 1949
Lima, Perú
Fallecimiento 17 de abril de 2019

Lima, Perú
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Residencia Miraflores, Lima
Nacionalidad Peruana
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,93 m
Familia
Padres Carlos García Ronceros
Nytha Pérez Rojas
Cónyuge Carla Buscaglia Castellano (matr. 1973; div. 1980)
Pilar Nores (matr. 1985; fall. 2019)
Pareja Roxanne Cheesman
Hijos Carla García
Josefina García
Gabriela García
Luciana García
Alan Raúl Simón García
Federico Dantón García
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, abogado, escritor, jurista y sociólogo
Área Derecho, sociología y política
Partido político APRA Peru logo.svg Partido Aprista Peruano
Distinciones
  • Orden del Libertador San Martín
  • Orden del Mérito de la República de Hungría
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (2008)
Firma
Firmaalangarcia.jpg

Alan Gabriel Ludwig García Pérez (nacido en Lima, Perú, el 23 de mayo de 1949, y fallecido en Lima el 17 de abril de 2019) fue un abogado y político peruano. Fue presidente de la República del Perú en dos ocasiones, en periodos no seguidos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

En su carrera política, también fue diputado constituyente (1978-1979), diputado (1980-1985) y senador vitalicio (1990-1992). Fue un miembro importante del Partido Aprista, donde recibió enseñanzas de su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre. Ocupó varios cargos dentro del partido y fue dos veces secretario general del APRA. Desde joven, se destacó por su habilidad para hablar en público.

Llegó a la presidencia en las elecciones de 1985. Su primera gestión tuvo grandes desafíos económicos, como una hiperinflación (cuando los precios suben muy rápido). También enfrentó problemas de seguridad y descontento social.

Cuando terminó su primer mandato en 1990, fue sucedido por Alberto Fujimori. En 1992, tras un cambio drástico en el gobierno, García se refugió en Colombia y luego vivió en Francia. Regresó a Perú en 2001.

Después de su regreso, se presentó a las elecciones de 2001, pero perdió por poco margen ante Alejandro Toledo. Durante el gobierno de Toledo (2001-2006), García fue un líder importante de la oposición. Ganó las elecciones de 2006 al vencer a Ollanta Humala. Su segundo gobierno se caracterizó por el crecimiento económico y la mejora de las relaciones con otros países. Dejó el poder en 2011, siendo Humala su sucesor. Se retiró de la política después de no avanzar en las elecciones de 2016.

El 17 de abril de 2019, Alan García falleció por una herida de arma de fuego cuando la policía se preparaba para detenerlo por investigaciones relacionadas con el caso Odebrecht. Fue llevado a un hospital, donde lamentablemente falleció.

Biografía

Alan García nació el 23 de mayo de 1949 en Lima. Su familia estaba muy conectada con el APRA. Sus padres fueron Carlos García Ronceros y Nytha Pérez Rojas. Estudió en el Colegio Nacional José María Eguren en Barranco, Lima.

Su madre, Nytha Pérez Rojas, fue fundadora del APRA en Camaná. Su padre, Carlos García Ronceros, fue secretario de organización del partido. Debido a la situación política de la época, su padre estuvo detenido y Alan no lo conoció hasta que cumplió cinco años.

Desde el colegio, Alan García descubrió su talento para hablar en público, lo que le valió premios en oratoria. Siendo muy joven, se unió a la Juventud Aprista Peruana a los diecisiete años.

Estudió leyes en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó en 1971.

En 1972, se mudó a Europa para continuar sus estudios de posgrado en derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en sociología en la Universidad de París. Aunque no obtuvo los grados de doctorado, estos estudios fueron parte de su formación.

Familia

Se casó en 1973 con Carla Francisca Buscaglia Castellano, con quien tuvo una hija, Carla García Buscaglia, nacida en 1975. Se divorciaron en 1980.

En 1975, conoció a Pilar Nores, una economista argentina, con quien se casó en 1983. Tuvieron cuatro hijos: Josefina (1977), Gabriela del Pilar (1984), Luciana Victoria (1985) y Alan Raúl Simón (1988).

En 2008, Alan García y Pilar Nores se separaron públicamente, aunque Pilar Nores continuó con sus deberes como primera dama con el apoyo de sus hijas.

Alan García tuvo un sexto hijo, Federico Dantón, nacido en febrero de 2005.

Carrera política

Después de vivir en París, Alan García fue invitado por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del APRA, a regresar a la política peruana en 1978. Este regreso marcó el inicio de su camino hacia el gobierno.

Miembro del APRA

Desde niño, Alan García visitaba la Casa del Pueblo, la sede principal del Partido Aprista. Allí tuvo contacto con Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien veía como un mentor.

Junto a otros jóvenes, Alan fue un alumno directo de Haya de la Torre. Siguiendo su consejo, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó en leyes.

Mientras vivía en Madrid, García y otro aprista, Javier Valle Riestra, realizaron actividades en contra del gobierno militar de Perú. Para evitar problemas, García se mudó a París para seguir sus estudios y su activismo.

Diputado Constituyente

En 1978, el presidente de la República del Perú, Francisco Morales Bermúdez, convocó a una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución. El Partido Aprista participó, y Alan García fue elegido diputado constituyente, siendo uno de los más jóvenes.

García Pérez acompañó a su maestro Haya de la Torre, siendo su principal consejero. Durante este tiempo, García se hizo conocido por su habilidad para hablar y convencer a la gente.

Diputado de la República

En las elecciones de 1980, García fue elegido diputado por Lima Metropolitana para el periodo 1980-1985. Dos años después, fue elegido secretario general del Partido Aprista Peruano.

Desde el Congreso, formó parte de la oposición al gobierno de Fernando Belaúnde.

Elecciones generales de 1985

Campaña electoral

Fue elegido candidato del APRA en 1984. Sus discursos se enfocaron en apoyar a los trabajadores y buscar soluciones para los problemas del país. Las encuestas de diciembre de 1984 lo mostraban con una gran ventaja.

Primera y Segunda vuelta

En las elecciones del 14 de abril de 1985, Alan García fue el candidato presidencial del APRA. Obtuvo más del 50% de los votos válidos. Aunque la Constitución requería más del 50% del total de votos emitidos para ganar en primera vuelta, el candidato que quedó en segundo lugar, Alfonso Barrantes Lingán, decidió no participar en una segunda vuelta. Por esta razón, Alan García fue declarado ganador. Tenía solo 35 años y se convirtió en el primer presidente aprista.

Presidente de la República (1985-1990)

Archivo:Felipe González recibe al presidente de Perú. Pool Moncloa. 30 de enero de 1987
Alan García y Felipe González fotografiados en La Moncloa en enero de 1987.

García asumió el gobierno en 1985 con mucho apoyo popular. Al principio, su gobierno mostró energía y autoridad. García solía dar discursos desde los balcones del palacio, donde mostraba su talento para hablar y anunciaba medidas de su gobierno. Al inicio, su aprobación fue muy alta, pero disminuyó con el tiempo debido a los problemas económicos.

Economía

Al principio, algunas medidas económicas parecieron dar buenos resultados. Se aumentaron los salarios y se controlaron los precios. En 1986, la economía creció un 10%, el mayor crecimiento desde los años 50. Sin embargo, cuando el dinero del Estado empezó a agotarse, surgieron dificultades.

La política económica de García incluyó dos tipos de cambio para el dólar y una gran emisión de moneda nacional. También se decidió limitar el pago de la deuda externa a solo el 10% de los ingresos por exportaciones. Esta decisión hizo que el país fuera declarado "inelegible" por el FMI en 1986.

Sus medidas económicas llevaron a una hiperinflación muy alta en los años siguientes, con aumentos de precios de más del 1700% en 1988 y más del 2700% en 1989.

Seguridad y Orden Público

Durante el gobierno de Alan García, el país enfrentó un periodo de violencia interna. Hubo situaciones difíciles que afectaron a miles de personas. El gobierno también tuvo que lidiar con grupos que buscaban desestabilizar el país.

Oposición y cambio de gobierno

La oposición al gobierno creció, especialmente después de un intento de nacionalizar los bancos privados, una medida muy impopular. Este movimiento de protesta fue liderado por el escritor Mario Vargas Llosa.

La difícil situación económica y los problemas de seguridad causaron descontento en la población. En las elecciones de 1990, Alberto Fujimori fue elegido presidente.

Después de la primera presidencia

Cambio de mando y exilio

El 28 de julio de 1990, García entregó la presidencia a Alberto Fujimori. Su popularidad había bajado. Fue investigado, pero la justicia peruana no lo juzgó al encontrar que las pruebas en su contra eran falsas. En 1991, fue elegido nuevamente secretario general del Partido Aprista Peruano. En 1992, tras un cambio político importante en el país, García se asiló en Colombia y luego se trasladó a París.

Senador de la República

La Constitución de 1979 establecía que los expresidentes eran senadores vitalicios. García asistía al Senado, pero su función se vio afectada por acusaciones de irregularidades durante su gobierno.

En 1991, el Senado debatió una propuesta para investigarlo por presunto enriquecimiento ilícito. Se decidió suspenderlo temporalmente de sus funciones como senador y someterlo a juicio. Sin embargo, en diciembre de ese año, la Corte Suprema de Justicia declaró que no había pruebas suficientes para la acusación. En marzo de 1992, García recuperó su inmunidad parlamentaria.

Exilio en Colombia y Francia

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori realizó un cambio drástico en el poder legislativo, cerrando el Congreso. Debido a esto, varios políticos del gobierno anterior fueron perseguidos. Alan García pidió asilo político en la embajada de Colombia en Perú, el cual le fue concedido.

García salió de Perú y llegó a Bogotá, donde prometió luchar contra el nuevo régimen. El gobierno peruano inició procesos en su contra por enriquecimiento ilícito y otras acusaciones, solicitando su extradición, pero fue denegada. En 1994, la Comisión de Derechos Humanos de la OEA denunció al gobierno de Fujimori por violar los derechos de Alan García.

En 1995, el Congreso levantó la inmunidad parlamentaria de Alan García por acusaciones de haber recibido pagos indebidos. La Corte Suprema de Justicia volvió a pedir su extradición, pero fue denegada porque García se había trasladado a París.

Entre 1993 y 2001, Alan García no participó activamente en la política peruana, salvo por la publicación de algunos libros y denuncias sobre el gobierno de Fujimori. En 2001, la Corte Suprema de Justicia de Perú declaró que los delitos que se le imputaban habían prescrito (caducado). García regresó al país ese mismo año.

Elecciones generales de 2001

Candidatura y resultados

García regresó a Perú el 27 de enero de 2001 y se postuló nuevamente a la presidencia. Su candidatura fue muy comentada debido a los problemas de su primer gobierno. A pesar de esto, logró pasar a la segunda vuelta con un gran apoyo, especialmente de los miembros del Partido Aprista.

En la primera vuelta, ningún candidato obtuvo más del 50% de los votos, por lo que Alejandro Toledo y Alan García pasaron a una segunda vuelta, que se realizó el 3 de junio de 2001.

Segunda vuelta

La segunda vuelta estuvo marcada por debates entre los candidatos. Las encuestas mostraban una ventaja para Alejandro Toledo. El día de las elecciones, los resultados confirmaron la victoria de Toledo. Alan García aceptó su derrota y ofreció su apoyo al futuro presidente.

Actividades durante el gobierno de Toledo

Durante el gobierno de Toledo, Alan García se dedicó a la docencia universitaria. También participó en actividades de oposición al gobierno. En una ocasión, en 2004, un incidente con un ciudadano fue grabado por la prensa y generó comentarios.

Elecciones generales de 2006

Candidatura y resultados

En las elecciones de 2006, Alan García se presentó nuevamente como candidato presidencial. Su plancha presidencial incluyó a Luis Giampietri Rojas como primer vicepresidente y a Lourdes Mendoza del Solar como segunda vicepresidenta.

En la primera vuelta, García se ubicó por encima de Lourdes Flores y pasó a la segunda vuelta junto a Ollanta Humala.

Segunda vuelta

Alan García se enfrentó a Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral el 4 de junio. Hubo un debate presidencial entre ambos candidatos el 21 de mayo.

El 4 de junio, los primeros resultados indicaron que Alan García había ganado. La ONPE confirmó su victoria. García se dirigió a la Casa del Pueblo para celebrar su triunfo.

Presidente de la República (2006-2011)

Archivo:PRESIDENTES DEL PERÚ Y ESTADOS UNIDOS DURANTE RECIENTE ENCUENTRO (4669636543)
Alan García junto a su homólogo estadounidense Barack Obama, durante su viaje a ese país.

El 21 de junio de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones confirmó a Alan García como el nuevo presidente. Sucedió en el cargo a Alejandro Toledo.

Anuncios y Gabinete

Durante el periodo de transición, García Pérez anunció varias medidas para su futuro gobierno, como la creación de nuevos ministerios. También anunció que su Consejo de Ministros tendría un número significativo de mujeres, lo cual fue bien recibido.

El 20 de julio, anunció a José Antonio García Belaúnde como ministro de Relaciones Exteriores y a Luis Carranza como ministro de Economía y Finanzas.

En octubre de 2006, confirmó que tenía un sexto hijo, Federico Danton García Cheesman.

Toma de mando

La ceremonia de toma de mando se realizó el 28 de julio de 2006. Asistieron varios presidentes de otros países y el entonces príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Alan García inició su periodo presidencial a las 11:41 a.m. (hora Perú).

Relaciones internacionales

El 13 de junio de 2006, se reunió en Brasilia con Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. Hablaron sobre la Carretera Interoceánica y un futuro Tratado de Libre Comercio.

El 22 de junio, viajó a Chile para reunirse con la presidenta Michelle Bachelet. Conversaron sobre cómo mejorar las relaciones entre ambos países.

Un objetivo importante de su gobierno fue mejorar la relación con Chile. El 28 de julio, se reunió nuevamente con Michelle Bachelet para dialogar sobre el regreso de Perú a la Comunidad Andina de Naciones.

En agosto de 2006, anunció el nombramiento del economista Hernando de Soto como su representante personal para impulsar el Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos en el Congreso de los Estados Unidos.

Archivo:Dmitry Medvedev at APEC Summit in Peru 22-23 November 2008-9
Alan García con Dmitri Medvédev (Presidente de Rusia) en noviembre de 2008.

El 25 de agosto, se anunció que Perú volvería a integrar el Grupo de los 20. El 20 de septiembre de 2006, Chile regresó a la Comunidad Andina como miembro asociado.

El 4 de octubre, recibió a Felipe Calderón Hinojosa, presidente electo de México. El 10 de octubre, realizó su primera visita a los Estados Unidos como presidente, buscando la aprobación del Acuerdo Comercial con Estados Unidos.

En diciembre, viajó a Cochabamba, Bolivia, para asistir a la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones.

En enero de 2007, recibió al canciller italiano Massimo d'Alema y firmó un acuerdo de canje de deuda.

En octubre de 2010, se reunió con Evo Morales en Ilo para reactivar el proyecto MarBolivia, que otorga a Bolivia una salida no soberana al océano Pacífico por 99 años.

En enero de 2011, realizó una visita de Estado a Chile, donde se firmaron acuerdos para fortalecer la relación entre ambos países.

Política interior

Su gestión comenzó el 28 de julio de 2006, con proyectos de ley que buscaban reducir el salario de los cargos políticos. El 4 de agosto de 2006, se reunió con María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta de España, para tratar temas de cooperación.

El 5 de agosto, García Pérez viajó a Puno y Tacna para impulsar proyectos en esas regiones.

El 8 de agosto, propuso someter a referéndum el retorno a la pena de muerte para delitos graves contra niños. Esta propuesta generó diversas opiniones.

El 8 de septiembre de 2006, inició un proyecto contra el analfabetismo, con una inversión significativa para acabar con este problema para el año 2011. El 19 de septiembre, anunció evaluaciones para maestros y estudiantes.

El 20 de agosto, hubo una manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General de Trabajadores del Perú, para exigir el cumplimiento de promesas electorales.

En un gesto de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro Social de Salud (EsSalud) el 22 de agosto de 2006.

El 23 de agosto, la Mina de Yanacocha cerró sus operaciones temporalmente debido a protestas. Tras negociaciones, se llegó a un acuerdo y Yanacocha reabrió.

El 8 de enero de 2007, se realizó una evaluación a los maestros de Perú, un programa que generó debate. El 11 de enero de 2007, el Congreso rechazó su proyecto para aplicar la pena de muerte para ciertos delitos.

Al final de su mandato en julio de 2011, su segunda gestión tenía una aprobación del 42% de los peruanos.

Desafíos y Controversias

Las políticas de Alan García fueron criticadas por algunos grupos indígenas del país, quienes señalaron que facilitaban el acceso a sus tierras para la explotación de recursos.

El 5 de junio de 2009, hubo un conflicto en la región de Bagua, donde la policía intervino en carreteras bloqueadas por indígenas amazónicos que protestaban contra decretos sobre el uso de tierras. Este evento tuvo un alto costo humano y generó mucha controversia.

En 2016 y 2017, varios de sus exministros fueron citados por investigaciones relacionadas con la empresa Odebrecht.

Política económica

Alan García continuó la política económica de Alejandro Toledo. Se impulsaron Tratados de Libre Comercio con países como Estados Unidos, Chile y México. Estos tratados buscaban atraer inversiones y fomentar el comercio.

En agosto de 2006, las reservas internacionales de Perú alcanzaron un nivel histórico.

Ministros de Estado

El 27 de julio de 2006, Alan García anunció a los miembros de su primer Consejo de Ministros, presidido por Jorge Del Castillo. Destacó la inclusión de cinco mujeres, un número alto para la historia peruana.

Hubo algunos cambios en el gabinete durante su gobierno. Por ejemplo, Mazzetti renunció al Ministerio del Interior en febrero de 2007 y fue reemplazada por Luis Alva Castro. En mayo de 2008, se creó el Ministerio del Ambiente.

Ministerio Nombre Periodo
Presidencia del Consejo de Ministros Jorge del Castillo Gálvez (Partido Aprista Peruano) 28 de julio del 2006-14 de octubre del 2008
Yehude Simon Munaro (Partido Humanista Peruano) 14 de octubre del 2008-11 de julio del 2009
Javier Velásquez Quesquén (Partido Aprista Peruano) 11 de julio del 2009-12 de septiembre del 2010
José Antonio Chang (Independiente) 14 de septiembre del 2010-18 de marzo del 2011
Rosario Fernández Figueroa (Independiente) 19 de marzo del 2011-28 de julio del 2011
Relaciones Exteriores José Antonio García Belaúnde (Independiente) 28 de julio del 2006-28 de julio del 2011
Defensa Allan Wagner Tizón (Independiente) 28 de julio del 2006-20 de diciembre del 2007
Ántero Flores-Aráoz (Partido Popular Cristiano) 20 de diciembre del 2007-11 de julio del 2009
Rafael Rey Rey (Renovación Nacional) 11 de julio del 2009-12 de septiembre del 2010
Jaime Thorne León (Independiente) 14 de septiembre del 2010-28 de julio del 2011
Agricultura Juan José Salazar García (Partido Aprista Peruano) 28 de julio del 2006-20 de mayo del 2007
Ismael Benavides Ferreyros (Independiente) 22 de mayo del 2007-14 de octubre del 2008
Carlos Leyton Muñoz (Independiente) 14 de octubre del 2008-11 de julio del 2009
Adolfo de Córdova Vélez (Partido Aprista Peruano) 11 de julio del 2009-14 de septiembre del 2010
Rafael Quevedo Flores (Independiente) 14 de septiembre del 2010-13 de mayo del 2011
Jorge Villasante Araníbar (Partido Aprista Peruano) 13 de mayo del 2011-28 de julio del 2011
Trabajo y Promoción del Empleo Susana Pinilla Cisneros (Independiente) 28 de julio del 2006-20 de diciembre del 2007
Mario Pasco Cosmópolis (Independiente) 20 de diciembre del 2007-4 de octubre del 2008
Jorge Villasante Araníbar (Partido Aprista Peruano) 4 de octubre del 2008-11 de julio del 2009
Manuela García Cochagne (Independiente) 11 de julio del 2009-28 de julio del 2011
Mujer y Desarrollo Social Virginia Borra Toledo (APRA) 28 de julio del 2006-20 de diciembre del 2007
Susana Pinilla Cisneros (Independiente) 20 de diciembre del 2007-14 de octubre del 2008
Carmen Vildoso Chirinos (Independiente) 14 de octubre del 2008-11 de junio del 2009
Nidia Vílchez Yucra (Partido Aprista Peruano) 11 de junio del 2009-14 de septiembre del 2010
Virginia Borra Toledo (Partido Aprista Peruano) 14 de septiembre del 2010-28 de julio del 2011
Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte (Independiente) 28 de julio del 2006-14 de julio del 2008
Luis Valdivieso Montano (Independiente) 14 de julio del 2008-19 de enero del 2009
Luis Carranza Ugarte (Independiente) 19 de enero del 2009-22 de diciembre del 2009
Mercedes Aráoz Fernández (Independiente) 22 de diciembre del 2009-12 de septiembre del 2010
Ismael Benavides Ferreyros 14 de septiembre del 2010-28 de julio del 2011
Transportes y Comunicaciones Verónica Zavala Lombardi (Independiente) 28 de julio del 2006-29 de noviembre del 2008
Enrique Cornejo Ramírez (Partido Aprista Peruano) 29 de noviembre del 2008-28 de julio del 2011
Vivienda, Construcción y Saneamiento Hernán Garrido Lecca (Partido Aprista Peruano) 28 de julio del 2006-20 de diciembre del 2007
Enrique Cornejo Ramírez (Partido Aprista Peruano) 20 de diciembre del 2007-29 de noviembre del 2008
Nidia Vílchez Yucra (Partido Aprista Peruano) 29 de noviembre del 2008-11 de junio del 2009
Francis Allison Oyague (Unidad Nacional) 11 de junio del 2009-29 de septiembre del 2009
Juan Sarmiento Soto (Partido Aprista Peruano) 29 de septiembre del 2009-28 de julio del 2011
Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández (Independiente) 28 de julio del 2006-11 de julio del 2009
Martín Pérez Monteverde (Unidad Nacional) 11 de julio del 2009-12 de septiembre del 2010
Eduardo Ferreyros Küppers (Independiente) 14 de septiembre del 2010-28 de julio del 2011
Producción Rafael Rey Rey (Renovación Nacional) 28 de julio del 2006-14 de octubre del 2008
Elena Conterno Martinelli (Independiente) 14 de octubre del 2008-11 de julio del 2009
Mercedes Aráoz Fernández (Independiente) 11 de julio del 2009-22 de diciembre del 2009
José Nicanor Gonzáles Quijano (Independiente) 22 de diciembre del 2009-12 de septiembre del 2010
Jorge Villasante Araníbar (Partido Aprista Peruano) 14 de septiembre del 2010-13 de mayo del 2011
Luis Nava Guibert (Partido Aprista Peruano) 13 de mayo del 2011-28 de julio del 2011
Salud Carlos Vallejos Sologuren (Partido Aprista Peruano) 28 de julio del 2006-20 de diciembre del 2007
Hernán Garrido Lecca (Partido Aprista Peruano) 20 de diciembre del 2007-14 de octubre del 2008
Óscar Ugarte Ubilluz (Partido Humanista Peruano) 14 de octubre del 2008-28 de julio del 2011
Energía y Minas Juan Valdivia Romero (Partido Aprista Peruano) 28 de julio del 2006-14 de octubre del 2008
Pedro Sánchez Gamarra (Independiente) 14 de octubre del 2008-28 de julio del 2011
Educación José Antonio Chang (Independiente) 28 de julio del 2006-18 de marzo del 2011
Víctor Raúl Díaz Chávez 19 de marzo del 2011-28 de julio del 2011
Interior Pilar Mazzetti Soler (Independiente) 28 de julio del 2006-24 de febrero del 2007
Luis Alva Castro (Partido Aprista Peruano) 26 de febrero del 2007-14 de octubre del 2008
Remigio Hernani Meloni (Independiente) 14 de octubre del 2008-19 de febrero del 2009
Mercedes Cabanillas Bustamante (Partido Aprista Peruano) 19 de febrero del 2009-11 de julio del 2009
Octavio Salazar Miranda (Independiente) 11 de julio del 2009-12 de septiembre del 2010
Fernando Barrios Ipenza (Partido Aprista Peruano) 14 de septiembre del 2010-22 de noviembre del 2010
Miguel Hidalgo Medina (Independiente) 23 de noviembre del 2010-28 de julio del 2011
Justicia María Zavala Valladares (Independiente) 28 de julio del 2006-20 de diciembre del 2007
Rosario Fernández Figueroa (Independiente) 20 de diciembre del 2007-11 de julio del 2009
Aurelio Pastor Valdivieso (Partido Aprista Peruano) 11 de julio del 2009-16 de marzo del 2010
Víctor García Toma (Independiente) 18 de marzo del 2010-12 de septiembre del 2010
Rosario Fernández Figueroa (Independiente) 14 de septiembre del 2010-28 de julio del 2011
Ambiente Antonio Brack Egg (Independiente) 16 de mayo del 2008-28 de julio del 2011
Cultura Juan Ossio Acuña (Independiente) 4 de septiembre del 2010-28 de julio del 2011
Archivo:Alan García Pérez
Alan García en el año 2007.

Después de la segunda presidencia

Alan García continuó escribiendo artículos de opinión sobre la economía peruana y la reducción de la pobreza.

En febrero de 2014, criticó el aumento de sueldo a los ministros, recordando que durante su gobierno había reducido los salarios de su gabinete.

Elecciones generales de 2016

En las elecciones de 2016, se postuló nuevamente a la presidencia con la alianza Alianza Popular. Sin embargo, solo obtuvo el 6% de los votos.

Investigaciones

Megacomisión

En 2013, se formó una comisión para investigar posibles irregularidades en el segundo gobierno de Alan García. La comisión analizó varios casos, pero no pudo continuar las investigaciones contra el expresidente debido a acciones legales que él presentó, alegando que no se respetaba el debido proceso. El Poder Judicial anuló lo actuado respecto a García, impidiendo que la investigación continuara.

Impedimento de salida y solicitud de asilo

En sus últimos años, García vivió entre Lima y Madrid. En noviembre de 2018, regresó a Perú para una citación fiscal. Sin embargo, los fiscales solicitaron un impedimento de salida del país.

El 17 de noviembre de 2018, se emitió una orden de impedimento de salida del país por dieciocho meses contra Alan García por un caso relacionado con una obra pública. A pesar de que el expresidente dijo que acataría la orden, se refugió en la embajada de Uruguay y solicitó asilo diplomático, alegando una supuesta persecución política.

El 18 de noviembre de 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú informó sobre la solicitud de asilo. El 3 de diciembre de 2018, el gobierno uruguayo le negó el asilo, indicando que en Perú los poderes del Estado funcionan de manera autónoma y que las investigaciones judiciales se estaban llevando a cabo libremente. García tuvo que abandonar la embajada. Más tarde se supo que había intentado obtener asilo en Costa Rica y Colombia, pero fue rechazado.

Investigación del caso Odebrecht

El 4 de enero de 2019, Alan García se presentó ante la fiscalía como testigo en una investigación relacionada con pagos indebidos de la empresa Odebrecht.

El 12 de abril, se supo que la Fiscalía había solicitado un impedimento de salida del país contra el exsecretario general de la Presidencia, Luis Nava Guibert, y su hijo, por haber recibido pagos ilegales de Odebrecht. El 16 de abril, el Poder Judicial ordenó la detención preliminar de Alan García y de Luis Nava por 10 días.

El 6 de octubre de 2022, se informó que se habían bloqueado 37 millones de dólares en pagos indebidos de Odebrecht relacionados con el entorno del expresidente Alan García, lo que confirmaba información de colaboradores en el caso.

Fallecimiento

Detención y suceso

A las 6:27 a.m. del 17 de abril de 2019, un representante del Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú llegaron a la casa de Alan García para detenerlo. Según el ministro del Interior, García entró a su habitación. Poco después, se escuchó un disparo. La policía forzó la puerta y encontró al líder aprista con una herida de bala en la cabeza. Fue trasladado de inmediato al hospital Casimiro Ulloa en estado grave. Después de varias horas, se confirmó que Alan García había fallecido a las 10:05 a.m. debido a una hemorragia cerebral y un paro cardiorrespiratorio.

En la historia republicana de Perú, García fue el segundo jefe de Estado en fallecer de esta manera.

Funeral

Archivo:Funerales de Alan García - Foto 1
Exteriores de la Casa del Pueblo, sede central del Partido Aprista Peruano y lugar de los funerales de Alan García. Aún a medianoche del día previo al entierro, centenares de personas hacían largas colas para poder ingresar y despedirse del exmandatario.

Tras su fallecimiento, se decretó duelo oficial y se izó el Pabellón Nacional a media asta en edificios públicos. La familia decidió no aceptar un funeral oficial del Estado, sino realizar una ceremonia independiente en la Casa del Pueblo, la sede central del Partido Aprista Peruano. Muchas personalidades de la política y la sociedad peruana asistieron al velatorio.

Reacciones

Diversas autoridades y figuras públicas de Perú y otros países expresaron sus condolencias a la familia. En las redes sociales, las opiniones fueron variadas.

Publicaciones

Alan García escribió varios libros sobre política, economía y la historia de Perú. Algunas de sus obras incluyen:

  • El futuro diferente. (1982)
  • A la inmensa mayoría: discursos. (1988)
  • El desarme financiero: pueblo y deuda en América Latina. (1989)
  • La revolución regional. (1990)
  • El mundo de Maquiavelo. (1994)
  • La falsa modernidad. (1997)
  • Siete tesis erróneas del neoliberalismo en América Latina. (1997)
  • La década infame: deuda externa 1990-1999. (2000)
  • Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social. (2003)
  • Sierra Exportadora - Empleo, Modernidad y Justicia en Los Andes. (2005)
  • Contra el temor económico: Creer en el Perú. (2011)
  • Pida la palabra: Por la libertad, la plenitud y el éxito. (2012)
  • Pizarro: El rey de la baraja: Política, confusión y dolor en la conquista. (2012)
  • Confucio y la globalización: Comprender China y crecer con ella. (2013)
  • Metamemorias_1949-2019 (2019)

Filmografía

Se han realizado varios intentos y proyectos para llevar la vida de Alan García al cine. En 2011, se anunció un filme sobre su vida, con el actor Jason Day como protagonista, pero la película no se realizó. Un segundo intento está a cargo de la directora de cine Melina León, quien espera estrenar un filme sobre su vida política y personal en 2028. El 18 de febrero de 2023, se presentó el documental Justicia para Alan, dirigido por Ernesto Carlín y producido por Hernán Garrido Lecca. Se estrenó comercialmente el 20 de abril de 2023. El 30 de enero de 2024, se lanzó un adelanto de una nueva película titulada Vivo o muerto: el expediente García, que explora el misterio de su fallecimiento. Esta película está programada para estrenarse el 18 de abril de 2024.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alan García Facts for Kids

kids search engine
Alan García para Niños. Enciclopedia Kiddle.