robot de la enciclopedia para niños

Javier Valle-Riestra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Javier Valle-Riestra
Javier Valle Riestra 2.jpg
Javier Valle Riestra en 2010.

Gran Sello de la República del Perú.svg
Congresista de la República del Perú
por Lima Metropolitana
27 de julio de 2006-26 de julio de 2011

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Consejo de Ministros del Perú
4 de junio de 1998-21 de agosto de 1998
Presidente Alberto Fujimori
Predecesor Alberto Pandolfi
Sucesor Alberto Pandolfi

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
por distrito único
27 de julio de 1990-5 de abril de 1992

27 de julio de 1985-26 de julio de 1990

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República del Perú
por Lima Metropolitana
27 de julio de 1980-26 de julio de 1985

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado Constituyente de la República del Perú
28 de julio de 1978-26 de julio de 1980

Información personal
Nombre de nacimiento Javier Maximiliano Alfredo Hipólito Valle-Riestra González-Olaechea
Nombre en español Javier Valle Riestra
Nacimiento 5 de enero de 1932
Lima, Perú
Fallecimiento 6 de julio de 2024
Lima, Perú
Nacionalidad Española y peruana
Familia
Padres Ricardo Valle-Riestra Meiggs
Hortensia González-Olaechea Olaechea
Cónyuge Teresa Pilar Pardo Vargas-Machuca (1968)
María del Rosario Denegri Boza (1995-)
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Partido político APRA Peru logo.svg Partido Aprista Peruano

Javier Maximiliano Alfredo Hipólito Valle-Riestra González-Olaechea (nacido en Lima, Perú, el 5 de enero de 1932 y fallecido en Lima el 6 de julio de 2024) fue un importante abogado y político peruano. Fue miembro y líder del Partido Aprista Peruano. A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos importantes, como congresista de la república (2006-2011) y presidente del Consejo de Ministros en 1998, durante el gobierno de Alberto Fujimori. También fue senador en dos ocasiones, diputado y miembro de la Asamblea Constituyente que ayudó a crear una nueva Constitución.

Biografía de Javier Valle-Riestra

Javier Valle-Riestra nació el 5 de enero de 1932. Su padre fue Ricardo Valle-Riestra Meiggs y su madre, Hortensia González-Olaechea Olaechea.

Estudió en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta en Lima. Luego, cursó la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1950 y 1956. Durante sus años universitarios, también asistió al Instituto Riva-Agüero, un centro dedicado a la investigación histórica.

Entre 1970 y 1971, obtuvo su título de abogado en la Universidad Complutense de Madrid, en España. Su tesis trató sobre la responsabilidad constitucional de los jefes de Estado. Estuvo inscrito en los Colegios de Abogados de Lima y Madrid.

Carrera política de Javier Valle-Riestra

Desde sus años de estudiante en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Javier Valle-Riestra participó en protestas. Él pedía que los partidos políticos fueran legales y que hubiera elecciones libres. Fue así como conoció a Ramiro Prialé, quien lo animó a trabajar para que el Partido Aprista Peruano volviera a ser legal. Valle-Riestra defendió al partido en reuniones públicas con sus discursos.

Por un tiempo, Valle-Riestra se unió a un grupo llamado APRA Rebelde, pero luego regresó al Partido Aprista Peruano.

En las elecciones de 1963 y 1966, se postuló como regidor (miembro del consejo municipal) de Lima. Fue elegido regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima por el Partido Aprista Peruano y ocupó este cargo de 1963 a 1969.

En 1969, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado lo acusó de un plan contra la reforma agraria. Por esta razón, Valle-Riestra viajó a Londres y luego se exilió en Madrid, España. Allí, trabajó en un estudio de abogados. El gobierno peruano pidió su extradición, pero España no la concedió. Durante este tiempo, Valle-Riestra obtuvo la nacionalidad española.

En 1976, Valle-Riestra regresó a Perú y fue declarado inocente de las acusaciones.

También fue presidente de la Comisión Ejecutiva del Colegio de Abogados de Lima y vicepresidente de la sección peruana de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos.

En 1995, se unió a una comisión del Ministerio de Relaciones Exteriores para tratar el conflicto de límites con Ecuador. Como parte de este grupo, defendió los límites de Perú como embajador especial en España, Alemania e Italia.

Diputado Constituyente: Creando la Constitución

En 1978, Valle-Riestra fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente por el APRA. Su periodo fue de 1978 a 1980.

En esta asamblea, trabajó junto a Víctor Raúl Haya de la Torre para incluir ideas importantes en la nueva Constitución. Entre sus aportes estuvieron la inclusión de los derechos de las personas, la creación de la Defensoría del Pueblo y el Tribunal de Garantías Constitucionales. También apoyó la jurisdicción internacional para proteger los derechos humanos.

Diputado y Senador: Roles en el Congreso

En las elecciones de 1980, fue elegido diputado por el APRA para el periodo 1980-1985. Durante este tiempo, presidió la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

En las elecciones de 1985, fue elegido senador para el periodo 1985-1990. También presidió la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

En 1987, fue el representante de Perú ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Fue reelegido como senador en 1990, pero su trabajo en el parlamento se interrumpió debido a un evento político en 1992. Después de esto, Valle-Riestra se alejó de la política por un tiempo.

Presidente del Consejo de Ministros: Un Rol Breve pero Importante

En 1998, el presidente Alberto Fujimori le ofreció el cargo de presidente del Consejo de Ministros. Javier Valle-Riestra aceptó y juró el 4 de junio de 1998. Fue el único presidente del Consejo de Ministros de un partido de oposición en la historia de Perú.

Al asumir el cargo, Valle-Riestra prometió trabajar por la democracia. Dijo que no estaba de acuerdo con la reelección presidencial y que el poder debía ser menos concentrado.

Pocos días después, participó en la liberación de personas que habían sido condenadas injustamente por tribunales especiales. También anunció medidas para proteger los derechos humanos.

El 6 de julio de 1998, se presentó ante el Congreso con sus ministros para explicar sus planes y pedir la confianza del parlamento. En su discurso, mencionó que el presidente Fujimori le había insistido en que su nombramiento enviaría un mensaje democrático al país.

Valle-Riestra anunció que se retirarían los militares de las universidades. También reiteró su postura sobre una ley que permitía la reelección presidencial y dijo que apoyaría un referéndum para que los ciudadanos decidieran sobre ella.

Su discurso también incluyó planes sobre relaciones internacionales, economía y ayuda a los afectados por el fenómeno de El Niño. Pidió al Congreso que revisara leyes polémicas y sugirió crear una comisión para reformar la Constitución.

El debate en el Congreso duró dos días. Finalmente, el 7 de julio, el Congreso aprobó la confianza a su gabinete.

Valle-Riestra se opuso a las intenciones de reelección del presidente Fujimori y defendió la Constitución. Apoyó las iniciativas ciudadanas para un referéndum sobre la reelección y defendió el regreso a la Constitución de 1979.

Su tiempo en este cargo le causó algunas diferencias con miembros de su propio partido, el APRA, que no estaban de acuerdo con el gobierno de Fujimori.

El 8 de agosto de 1998, Valle-Riestra renunció a su cargo. Explicó que sus esfuerzos por hacer el país más democrático no eran posibles. Fue reemplazado el 21 de agosto por Alberto Pandolfi.

Congresista de la República: Último Periodo

En 2005, Alan García le ofreció un puesto en la lista para el Congreso de la República del Perú por Lima Metropolitana.

En las elecciones de 2006, fue elegido congresista por el APRA para el periodo 2006-2011. Al jurar, Valle-Riestra prometió defender y restaurar la Constitución de 1979.

Como congresista, fue miembro de la Comisión de Constitución y de la Comisión del Bicentenario.

Valle-Riestra siempre defendió la idea de tener dos cámaras en el Congreso (bicameralidad). Presentó un proyecto de ley para cambiar la Constitución, pero no fue aprobado. En 2013, su renuncia al cargo de congresista fue aceptada, dos años después de haber terminado su periodo.

Publicaciones de Javier Valle-Riestra

Javier Valle-Riestra escribió varios libros sobre derecho y política, entre ellos:

  • El fraude y la Interpol (1973)
  • Facultades delegadas, indemnización a la oligarquía, 2 discursos parlamentarios (1980)
  • El Tribunal de Garantías Constitucionales: el caso de votos nulos y blancos (1986)
  • La responsabilidad constitucional del jefe de estado (1987)
  • Diplomacia democrática y derechos humanos (1987)
  • La extradición: principios, legislación, jurisprudencia (1989)
  • La jurisdicción supranacional: defensa de la competencia contenciosa de la CIDH (2000)
  • Código Procesal Constitucional: comentado, concordado, anotado, jurisprudencia, formularios (2004)
  • Tratado de la extradición (2004)
  • Manual de los derechos humanos (2016)

Reconocimientos

Javier Valle-Riestra recibió varios reconocimientos por su trayectoria:

  • Orden de Francisco García Calderón del Colegio de Abogados de Lima.
  • Laureles Jurídicos y Políticos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
  • Doctorado honoris causa de la Universidad Privada Antenor Orrego.
  • Profesor honoris causa de la Universidad de Chiclayo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Javier Valle Riestra Facts for Kids

kids search engine
Javier Valle-Riestra para Niños. Enciclopedia Kiddle.