robot de la enciclopedia para niños

Ángel Rama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Rama
Información personal
Nombre de nacimiento Ángel Antonio Rama Facal
Nacimiento 30 de abril de 1926
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 27 de noviembre de 1983

Bandera de España Mejorada del Campo, Madrid, España
Causa de muerte Accidente de aviación
Sepultura Cementerio Jardines de la Paz de Bogotá
Nacionalidad Uruguayo
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Ida Vitale (1950 - 1969)
Marta Traba (1969 - 1983)
Hijos Amparo Rama Vitale (1951)
Claudio Rama Vitale (1954)
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico, profesor
Años activo 1948 - 1983
Géneros Novela, ensayo
Obras notables Transculturación narrativa en América Latina (1982)
La ciudad letrada (1984)
Distinciones Beca Guggenheim

Ángel Antonio Rama Facal (nacido en Montevideo, Uruguay, el 30 de abril de 1926, y fallecido en Mejorada del Campo, Madrid, España, el 27 de noviembre de 1983) fue un importante escritor, crítico literario y editor uruguayo. Al principio, intentó escribir cuentos y obras de teatro, pero luego se dedicó a investigar y analizar la literatura. Llegó a ser considerado uno de los críticos más destacados de América Latina.

Ángel Rama fue parte de un grupo de escritores conocido como la «Generación del 45». Su trabajo abarcó la literatura de casi todas las regiones de América y de diferentes épocas. Él veía la cultura de los países latinoamericanos como un todo. Algunos de sus libros más importantes sobre crítica literaria son Rubén Darío y el modernismo (1970), Transculturación narrativa en América Latina (1982) y La ciudad letrada (1984).

La vida de Ángel Rama

Sus primeros años y estudios

Ángel Rama nació en Montevideo el 30 de abril de 1926. Fue el segundo de cuatro hijos de Manuel Rama y Carolina Facal, quienes habían llegado de Galicia, España. Sus hermanos también fueron personas destacadas: Carlos Manuel Rama fue historiador y Germán Rama también fue historiador.

Estudió la primaria y secundaria en Montevideo. Desde joven, su hermano Carlos lo animó a leer y a interesarse por temas sociales. Ángel Rama se interesó mucho por los novelistas europeos y latinoamericanos.

Entre 1942 y 1946, Ángel Rama probó diferentes trabajos. Estudió en la Escuela de Arte Dramático y llegó a actuar. También estudió Derecho. Durante sus años universitarios, participó en grupos de teatro y escribió reseñas de libros y obras de teatro para periódicos.

En 1945, empezó a trabajar profesionalmente en la literatura como traductor. Luego, dirigió la sección de literatura y cultura del diario El País por un año. En 1947, estudió en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, donde conoció a importantes figuras y profesores.

Archivo:Generacion del 45
La Generación del 45 en una visita de Juan Ramón Jiménez, el 15 de agosto de 1948.

El inicio de su carrera

En 1949, Ángel Rama comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional como archivista y luego como director de departamentos. Un año después, se casó con la poeta Ida Vitale. Tuvieron dos hijos: Amparo (1951) y Claudio (1954).

Además de su trabajo en la Biblioteca, Rama empezó a editar, enseñar y escribir. Fundó la Editorial Fábula con Carlos Maggi, que publicó sus primeros libros en 1951: la novela ¡Oh, sombra puritana! y el ensayo La aventura intelectual de Figari. También trabajó en la Biblioteca Artigas, donde editó muchos libros.

En 1952, empezó a dar clases en varios liceos, lo que hizo hasta mediados de los años sesenta. También dio muchas conferencias. En 1955, una beca del gobierno francés le permitió viajar a París con Ida Vitale. Allí asistió a clases de importantes pensadores que influyeron en su forma de ver la historia y la cultura. También visitó otros países de Europa.

En 1958, ganó un premio por su libro de cuentos Desde esta orilla, pero nunca se publicó. Sus obras de teatro, como La inundación (1958), Lucrecia (1959) y Queridos amigos (1961), no tuvieron tanto éxito. Después de escribir algunos textos cortos como Tierra sin mapa (1961), Rama dejó de escribir ficción y se dedicó por completo a la crítica y el ensayo.

Su trabajo en la revista Marcha

En 1959, Ángel Rama se convirtió en director de la sección literaria del semanario Marcha. Esto lo ayudó a ser reconocido no solo en Uruguay, sino en toda América Latina. En ese tiempo, ocurrieron dos eventos importantes que marcaron su trabajo: el triunfo de la Revolución cubana y el inicio del Boom latinoamericano (un período en el que muchos escritores latinoamericanos se hicieron famosos). Rama escribió mucho sobre este "Boom", incluso cuestionando si era un movimiento literario o más bien una estrategia de las editoriales.

Durante su tiempo en Marcha, Rama se enfocó en la literatura latinoamericana. Dio espacio a críticos, ensayistas, poetas y narradores de muchos países, como Brasil, Argentina, Chile, Perú y Cuba.

En estos años, Rama tuvo mucha actividad antes de tener que irse del país. En 1962, fundó la editorial Arca con Carlos Díaz y su hermano Germán. Esta fue una de sus editoriales más importantes, donde siguió publicando obras de autores uruguayos y latinoamericanos, incluyendo a escritores que en ese momento eran poco conocidos como Gabriel Garcia Márquez.

En 1965, dejó la Biblioteca Nacional y, un año después, sus trabajos como profesor. Fue nombrado jefe de cátedra y director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. También viajó a Cuba para un evento sobre cultura en América. En 1968, dejó Marcha para dedicarse más a ser profesor, conferencista y editor. En 1969, se divorció de Ida Vitale y comenzó una relación con la escritora y artista Marta Traba.

Su tiempo en Caracas y la Biblioteca Ayacucho

La década de 1970 fue un período de muchos viajes y de gran producción intelectual para Rama. Empezó a recopilar sus ensayos dispersos en libros. Sin embargo, la situación en América Latina se volvió difícil. En 1971, Rama se distanció del gobierno cubano después de un incidente con el poeta Heberto Padilla.

En 1972, publicó dos libros más y siguió viajando por el continente, dando cursos y conferencias en México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Venezuela. Fue en Venezuela, mientras daba clases en la Universidad Central, que lo sorprendió el golpe de Estado en Uruguay el 27 de junio de 1973. Esto marcó el inicio de su exilio, del que nunca pudo regresar a su país.

Una vez que se estableció en Caracas con Marta Traba y sus hijos, Rama creó su proyecto editorial más grande: la Biblioteca Ayacucho. Fue fundada en 1974 y Rama fue su Director Literario. La Biblioteca Ayacucho buscaba reunir y difundir textos importantes para el pensamiento, la cultura y la literatura latinoamericana, incluyendo filosofía, antropología, pensamiento social y literatura. Cada libro venía con un prólogo de un experto, una cronología y una bibliografía.

En esos años, Rama estudió a autores venezolanos y escribió ensayos sobre ellos. También publicó Los gauchipolíticos rioplatenses (1975). En 1976, el Fondo de Cultura Económica publicó Los dictadores latinoamericanos, una colección de ensayos donde Rama analizaba la figura del dictador en la literatura.

En 1977, el gobierno uruguayo le negó la renovación de su pasaporte, y Venezuela le dio la nacionalidad venezolana. Sin embargo, algunos artículos en los que criticaba la cultura venezolana causaron problemas, por lo que Rama decidió buscar un lugar más tranquilo.

En Estados Unidos: Maryland y Princeton

Desde 1976, Rama empezó a viajar a Estados Unidos como invitado para dar charlas o como profesor en universidades como Universidad Stanford y la Universidad de la Florida. Por eso, la Universidad de Maryland lo contrató como profesor en 1979, y dos años después, fue nombrado Profesor Titular de Literatura Latinoamericana. En 1980, también fue contratado por la Universidad de Princeton.

Su tiempo en Estados Unidos fue la culminación de muchos años de investigación. En este período, publicó uno de sus libros más importantes: Transculturación narrativa en América Latina (1982). También publicó Novísimos narradores hispanoamericanos en marcha, 1964 - 1980 y La novela latinoamericana. Panoramas 1920 - 1980.

Sin embargo, en julio de 1982, el gobierno de Estados Unidos le negó la visa, diciendo que tenía información de que Rama era una persona que buscaba cambiar el orden establecido. A pesar de los esfuerzos de la universidad, de escritores famosos como Arthur Miller y Gabriel Garcia Márquez, y de políticos, el gobierno no cambió su decisión. En septiembre, obtuvo la Beca Guggenheim. El 20 de febrero de 1983, Rama salió de Estados Unidos y se instaló con su esposa en París.

Accidente aéreo y fallecimiento

Rama pensó que su estadía en París sería definitiva, pero siguió viajando para dar conferencias. Se sentía optimista y con nuevas energías. En los meses siguientes, viajó a varias ciudades como Bonn, Caracas, Lima, São Paulo y México, asistiendo a congresos sobre cultura.

El 27 de noviembre de 1983, Ángel Rama y su esposa abordaron un vuelo de Avianca para ir a un encuentro cultural en Bogotá. El avión tenía escalas en Madrid y Caracas. Sin embargo, al intentar aterrizar en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, un error de la tripulación hizo que el avión se estrellara. Fallecieron 181 de las 192 personas a bordo, incluyendo a Rama, su esposa Marta, y otros escritores como Jorge Ibargüengoitia y Manuel Scorza.

Su muerte fue una gran pérdida, ya que estaba en un momento de gran madurez intelectual y trabajando en importantes proyectos. Muchas de sus obras fueron publicadas después de su fallecimiento, como La ciudad letrada (1984), Literatura y clase social y Las máscaras democráticas del modernismo.

Su obra y pensamiento

Como crítico, Ángel Rama usó ideas de diferentes campos como la antropología y la sociología para entender las obras literarias en su contexto social y cultural. Aunque a veces se decía que su crítica era "sociológica", él siempre valoró la belleza de las obras literarias.

Rama fue influenciado por importantes pensadores y antropólogos. Su objetivo era crear una forma de analizar la literatura latinoamericana que combinara las tradiciones del continente con las nuevas ideas de Europa. Quería mostrar la singularidad de la literatura latinoamericana y cómo se relacionaba con otras literaturas del mundo.

Desde que dirigió la sección literaria de Marcha, Rama empezó a ver la literatura latinoamericana como un todo. Buscó crear una red sociocultural donde encajaran obras de todo el continente. Por eso, además de apoyar a los nuevos escritores, se dedicó a recuperar textos antiguos que consideraba fundamentales para el pensamiento latinoamericano. Este trabajo culminó en la Biblioteca Ayacucho y en sus ensayos Transculturación narrativa en América Latina y La ciudad letrada.

El modernismo en su obra

Uno de los primeros libros de Rama que tuvo un gran impacto fue Rubén Darío y el Modernismo (1970). En este libro, Rama explicó que el Modernismo, especialmente el de Rubén Darío, representó la "autonomía poética de América Latina". Esto significaba que la literatura latinoamericana comenzaba a tener su propio sistema, con obras coherentes, un público y escritores especializados.

La idea de la transculturación

Ángel Rama es muy conocido por desarrollar la idea de la «transculturación». Este concepto fue propuesto originalmente en 1940 por el antropólogo cubano Fernando Ortiz. Rama comenzó a trabajar en esta idea en 1971, viendo la transculturación narrativa como una alternativa a las historias regionales.

La idea de Rama se centra en una "plasticidad cultural" que permite integrar tanto las tradiciones como las novedades. En su libro Transculturación narrativa en América Latina, Rama usó ejemplos de autores como José María Arguedas y Juan Rulfo para explicar la transculturación.

Para 1982, cuando se publicó Transculturación narrativa en América Latina, Rama había ampliado sus ideas sobre la transculturación narrativa. Incluyó cuatro operaciones principales: pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones. Él decía que estas operaciones se resuelven en una reconstrucción general del sistema cultural, que es la función más creativa en un proceso de transculturación. Explicó cómo estas operaciones se daban en la literatura a través del lenguaje, la estructura literaria y la forma de ver el mundo.

La ciudad letrada

Su último libro, La ciudad letrada, fue publicado después de su muerte en 1984. Este libro es considerado muy importante porque anticipó muchas de las ideas que se estudiarían en los años siguientes sobre América Latina, como los estudios culturales, la cultura popular y la historia de los intelectuales.

En este texto, Rama compara la "ciudad real", que cambia con la historia, con la "ciudad letrada", que busca ser fija y eterna como los signos. El libro recorre la historia de esta oposición desde la época colonial hasta el siglo XX. También es un ensayo sobre el poder de la palabra escrita y de los intelectuales que la manejaban (los "letrados") en América Latina. Rama destacó cómo la escritura ayudó a organizar y unificar la sociedad y la política en Latinoamérica, mostrando el papel del intelectual como servidor del poder central.

Debates y puntos de vista

A lo largo de su carrera, Rama participó en varios debates, algunos de ellos combinando temas sociales con literarios. Él defendía ideas de izquierda, pero siempre fue crítico con los sistemas que no permitían la libertad de pensamiento.

Durante su etapa en Marcha, publicó artículos sobre el papel del escritor en la sociedad. También escribió sobre escritores que no estaban de acuerdo con las ideas oficiales de su gobierno.

Su defensa de la libertad creativa también marcó su relación con la Revolución cubana. Al principio, Rama apoyó con entusiasmo la Revolución. Sin embargo, en 1971, un incidente con el poeta Heberto Padilla lo llevó a distanciarse, ya que Rama vio que se estaban limitando algunas libertades.

Rama también tuvo una conocida rivalidad con Emir Rodríguez Monegal. Aunque eran de la misma generación y trabajaron juntos, tenían puntos de vista muy diferentes. En 1964, tuvieron un fuerte debate sobre la novela El siglo de las luces de Alejo Carpentier, que tenía más que ver con diferencias de opinión sobre temas sociales que literarios.

Ya en el exilio en Caracas, a finales de 1977, tuvo otro debate con el sociólogo Oswaldo Barreto sobre los conceptos de «negritud» y «nación» en el contexto de las luchas en África. Rama defendía que la «negritud» era una forma cultural de unir a muchas personas de origen africano dispersas por el mundo, buscando una especie de unión internacional contra el colonialismo. Barreto, en cambio, veía estos conceptos como formas de ocultar la realidad social.

Finalmente, en 1980, debatió con el poeta cubano Octavio Armand sobre la situación de los escritores exiliados. Rama analizó los desafíos y beneficios de ser un escritor exiliado, destacando que el desplazamiento podía llevar a una mejor comprensión de América Latina en su conjunto.

Esta discusión tuvo un giro inesperado en 1982, cuando el gobierno de Estados Unidos le negó la visa a Rama, acusándolo de ser una persona que buscaba cambiar el orden establecido. A pesar de que muchos escritores y medios de comunicación lo defendieron, el escritor cubano Reinaldo Arenas apoyó la decisión del gobierno estadounidense, acusando a Rama de tener un pasado "pro-comunista".

Obras destacadas

Narrativa

  • ¡Oh, sombra puritana!, 1951.
  • Tierra sin mapa, 1961.

Teatro

  • La inundación, 1958.
  • Lucrecia, 1959.
  • Queridos amigos, 1961.

Ensayo

  • La aventura intelectual de Figari, 1951.
  • Ideología y arte de Eduardo Acevedo Díaz en El Combate de la Tapera, 1965.
  • Rubén Darío y el modernismo: (circunstancia socio-económica de un arte americano), 1970.
  • Diez problemas para el novelista latinoamericano, 1972.
  • La generación crítica. 1939 - 1969, 1972.
  • Salvador Garmendia y la narrativa informalista, 1975.
  • Rufino Blanco Fombona y el egotismo latinoamericano, 1975.
  • Los gauchipolíticos rioplatenses. Literatura y sociedad, 1976.
  • Los dictadores latinoamericanos, 1976.
  • El universo simbólico de José Antonio Ramos Sucre, 1978.
  • Novísimos narradores hispanoamericanos en marcha, 1964-1980, 1981.
  • Transculturación narrativa en América Latina, 1982.
  • La novela latinoamericana. Panoramas 1920-1980, 1982.
  • Literatura y clase social, 1984 (póstumo).
  • La ciudad letrada, 1984 (póstumo).
  • Las máscaras democráticas del modernismo, 1985 (póstumo).
  • La crítica de la cultura en América Latina, 1985 (póstumo).
  • Ensayos sobre literatura venezolana, 1985 (póstumo).
  • García Márquez, edificación de una cultura nacional y popular, 1987 (póstumo).
  • La riesgosa navegación del escritor exiliado, 1993 (póstumo).
  • Diario 1974-1983, 2001 (póstumo).
  • Literatura, cultura y sociedad en América Latina, 2006 (póstumo).

Como coautor

Como editor

  • Aquí. Cien años de raros, 1966.
  • Aquí. la mitad del AMOR contada por seis mujeres, 1966.
  • Más allá del boom: literatura y mercado, 1981.
  • Antología de el techo de la ballena, 1987.
kids search engine
Ángel Rama para Niños. Enciclopedia Kiddle.