Jorge Ibargüengoitia para niños
Datos para niños Jorge Ibargüengoitia |
||
---|---|---|
![]() Jorge Ibargüengoitia en 1965
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Ibargüengoitia Antillón | |
Nacimiento | 22 de enero de 1928 Guanajuato, Guanajuato ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1983 Mejorada del Campo, Madrid ![]() |
|
Causa de muerte | Accidente de aviación | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Lengua materna | Español mexicano | |
Familia | ||
Padres | Alejandro Ibargüengoitia Cumming María de la Luz Antillón |
|
Cónyuge | Joy Laville (c. 1973-1983) | |
Familiares | Florencio Antillón (bisabuelo) Luz Antillón Trevor Rowe (hijastra) (n. 1951) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista | |
Obras notables | El Canario | |
Distinciones |
|
|
Jorge Ibargüengoitia Antillón (nacido en Guanajuato, México, el 22 de enero de 1928 y fallecido en Mejorada del Campo, Madrid, España, el 27 de noviembre de 1983) fue un importante escritor y periodista mexicano. Su trabajo incluyó obras de teatro, novelas, cuentos y crónicas. Es considerado uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana. Tristemente, falleció en un accidente de aviación en 1983 cerca de Madrid.
Contenido
Jorge Ibargüengoitia: Un Escritor Mexicano Único
Su Vida y Primeros Años
Jorge Ibargüengoitia nació en 1928 en la ciudad de Guanajuato. Su padre falleció cuando él tenía solo ocho meses de edad. Su madre, María de la Luz Antillón, se mudó a la Ciudad de México para estar cerca de su familia. Por eso, Jorge creció rodeado de su madre y otras mujeres de su familia materna.
Durante su infancia y adolescencia, Jorge estudió en escuelas dirigidas por los Hermanos Maristas. También fue parte de los boy scouts. En 1947, asistió a una gran reunión de scouts llamada Jamboree. Este evento le permitió viajar por Francia, Italia, Suiza e Inglaterra durante tres meses. Su amigo, el pintor Manuel Felguérez, contó que ese viaje fue tan increíble que ambos decidieron que debían dedicarse a algo que les permitiera seguir viajando.
De Ingeniero a Escritor
Por deseo de su familia, Jorge comenzó a estudiar ingeniería en la UNAM en 1945. Sin embargo, en 1949 decidió dejar la carrera. Él mismo escribió sobre esto, explicando que su familia quería que fuera ingeniero para recuperar el dinero que habían perdido. Pero a él le faltaban solo dos años para terminar y decidió dedicarse a escribir. Al principio, su familia lamentó mucho esta decisión, pero con el tiempo se acostumbraron.
Después de dejar la universidad, Jorge pasó tres años en Guanajuato, donde su familia tenía un rancho. Allí conoció a Salvador Novo, un famoso dramaturgo que estaba trabajando en una obra de teatro en Guanajuato. Este encuentro fue muy importante para Jorge.
Gracias a esa inspiración, Jorge regresó a la Ciudad de México y se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Allí estudió Arte Dramático y se convirtió en Maestro en Letras. Uno de sus maestros fue Rodolfo Usigli, quien lo consideró su mejor alumno. Jorge también reconoció la gran influencia de Usigli en sus inicios como escritor.
Al terminar sus estudios, Jorge Ibargüengoitia se dedicó a la enseñanza. Incluso tomó el lugar de su maestro Usigli cuando este se retiró. También empezó a recibir becas, como una beca Rockefeller en 1955 para ir a Nueva York y seguir desarrollando su carrera literaria.
En 1957, Jorge se mudó con su madre y su tía a una casa en Coyoacán, Ciudad de México. Años después, entre 1963 y 1964, conoció a la artista Joy Laville en una librería en San Miguel de Allende, Guanajuato. Se casaron en 1973. Vivieron en Coyoacán por un tiempo. Después de la muerte de la madre de Jorge, decidieron viajar por Europa y finalmente se establecieron en París en 1980.
Su Carrera Literaria
Obras de Teatro
Mientras estudiaba arte dramático en 1953, Jorge Ibargüengoitia escribió varias obras de teatro. Algunas tuvieron éxito, como Susana y los jóvenes, La lucha con el ángel y Clotilde en su casa. También escribió una comedia infantil llamada El peluquero del rey.
Después de la universidad, siguió escribiendo obras, aunque con menos éxito. En 1960, escribió La conspiración vendida por encargo de Salvador Novo. Aunque nunca se presentó en teatro, Jorge la envió a un concurso con un nombre falso y ganó el Premio de la Ciudad de México.
Su relación con el teatro se debilitó a principios de los años 60. Esto ocurrió después de que su maestro Rodolfo Usigli no lo mencionara en una entrevista cuando le preguntaron por sus alumnos favoritos. Jorge se sintió muy mal por esto, ya que creía ser uno de los más destacados.
Entre 1961 y 1964, Jorge Ibargüengoitia trabajó como crítico de teatro para la Revista de la Universidad. Sus críticas a menudo causaban polémica porque se atrevía a escribir cosas negativas sobre autores muy respetados. Sus últimas críticas negativas sobre dos obras de Alfonso Reyes causaron tanto revuelo que Jorge decidió dejar de ser crítico de teatro.
En 1962, publicó su última obra de teatro, El atentado, con la que ganó el Premio Casa de las Américas.
Novelas Famosas
Desde los años 50, Jorge Ibargüengoitia había investigado mucho sobre la Revolución mexicana. Mientras escribía El atentado, tuvo la idea de escribir una novela sobre este periodo. Así nació Los relámpagos de agosto (1964). Esta novela es una historia ficticia basada en la última parte de la Revolución mexicana. En ella, Jorge usó la comedia y la parodia para quitarle la seriedad a los héroes de la historia. Esta novela ganó el premio Casa de las Américas en La Habana, Cuba, en 1964.
Después vinieron otras obras importantes: la colección de cuentos La ley de Herodes (1967), y las novelas Maten al león (1969) y Estas ruinas que ves (1975), que ganó el Premio Internacional de Novela México en 1974.
En 1977, publicó Las Muertas, una novela basada en un caso criminal real de cuatro hermanas que cometieron crímenes muy serios en San Francisco del Rincón, Guanajuato, a principios de los años 60.
Dos crímenes (1979) es una novela sobre un enredo familiar. El personaje principal debe huir de la policía y se refugia en la casa de su tío, el hombre más rico de la región. Allí se desatan muchas intrigas entre los miembros de la familia.
Su última novela, Los pasos de López, se publicó en 1982. Es una historia ficticia cuyos personajes están inspirados en Miguel Hidalgo y los participantes de la conspiración de Querétaro de 1810. Estas tres novelas (Las Muertas, Dos crímenes y Los pasos de López) a veces se conocen como la trilogía del Plan de Abajo, porque sus historias ocurren en un lugar imaginario parecido a Guanajuato.
Jorge Ibargüengoitia falleció antes de terminar su séptima novela, que se sabe que estaría ambientada en la época de Maximiliano I y Carlota de México. Esta novela nunca fue publicada.
Artículos y Crónicas
En 1969, Jorge Ibargüengoitia comenzó a publicar artículos de opinión en el periódico Excélsior, a petición de Julio Scherer, quien era el director. A partir de 1976, también escribió para las revistas Proceso y Vuelta. Años después de su muerte, Julio Scherer recopiló y publicó todos esos artículos en varios libros, como Autopsias rápidas (1988), Instrucciones para vivir en México (1990), La casa de usted y otros viajes (1991) y ¿Olvida usted su equipaje? (1997).
Su Estilo de Escritura
Jorge Ibargüengoitia mencionó a Evelyn Waugh y Louis-Ferdinand Céline como los autores que más lo influenciaron.
Se le considera uno de los primeros escritores en "desmitificar" la historia de México. Esto significa que él humanizó a los héroes nacionales, que antes eran vistos como intocables. Lo hizo usando la comedia, la ironía y el humor. Las etapas de la Independencia de México y la Revolución mexicana eran las que más le interesaban.
Además de los eventos históricos, Jorge Ibargüengoitia a menudo escribía sobre pequeñas historias, detalles y problemas de la vida diaria. Su estado natal, Guanajuato, fue el escenario de muchas de sus historias, aunque casi siempre a través de lugares imaginarios como Cuévano, Plan de Abajo, Muérdago y Pedrones.
A Jorge no le gustaba que lo vieran solo como un escritor de comedia. Él era un escritor serio y muy cuidadoso con su trabajo. Disfrutaba mucho el proceso de escribir y reescribir sus libros. Su esposa, Joy Laville, lo describió como un hombre fundamentalmente alegre.
El escritor Sergio Pitol dijo que la obra de Ibargüengoitia se destacó por su risa, su humor y la creación de situaciones divertidas, a veces sutiles y otras veces más directas.
Un Trágico Final y Su Legado
En 1983, Jorge Ibargüengoitia fue invitado por Gabriel García Márquez a un encuentro de escritores en Bogotá, Colombia. Al principio, no quería ir, pero a último momento decidió asistir. Abordó el Vuelo 11 de Avianca que iba de París a Madrid. El avión, un Boeing 747, se estrelló cerca del Aeropuerto de Madrid-Barajas, en Mejorada del Campo, el 27 de noviembre de 1983.
Jorge llevaba consigo el borrador de una novela que estaba escribiendo, la cual se perdió en el accidente. En el mismo vuelo viajaban otros importantes escritores y artistas, como el poeta peruano Manuel Scorza, el crítico literario uruguayo Ángel Rama y la pianista española Rosa Sabater.
Los restos de Jorge Ibargüengoitia descansan en el parque Antillón, en Guanajuato. Allí hay una placa que dice: "Aquí descansa Jorge Ibargüengoitia, en el parque de su bisabuelo, que luchó contra los franceses". El bisabuelo al que se refiere la placa fue el general Florencio Antillón, quien también fue gobernador de Guanajuato.
La editorial Joaquín Mortiz ha dicho que los libros de Jorge Ibargüengoitia siguen siendo muy populares en librerías y bibliotecas. Además, en los últimos años, su obra ha recibido más atención gracias a escritores y académicos como Juan Villoro. Su archivo personal se guarda en la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton.
El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato entrega cada año el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia. En el año 2000, se abrió la primera biblioteca pública con el nombre de Mateo Carrillo en Apaseo el Alto, Guanajuato, en honor a su obra.
Obras de Jorge Ibargüengoitia
Teatro
- Susana y los jóvenes (1954)
- La lucha con el Ángel (1955)
- Ante varias esfinges (1959)
- El viaje superficial (1960)
- El atentado (1963)
- La conspiración vendida (1975)
- Los buenos manejos (1980)
- Teatro reunido (2018)
Ensayos
- Viajes en la América ignota (1972)
- Sálvese quien pueda (1975)
Novelas
- Los relámpagos de agosto (1965)
- Maten al león (1969)
- Estas ruinas que ves (1975)
- Las muertas (1977)
- Dos crímenes (1979)
- Los pasos de López (1982)
Colecciones de cuentos
- La ley de Herodes (1967)
- Piezas y cuentos para niños (1990)
Periodismo
- Autopsias rápidas (1988)
- Instrucciones para vivir en México (1990)
- La casa de usted y otros viajes (1991)
- ¿Olvida usted su equipaje? (1997)
- Ideas en venta (1997)
- Misterios de la vida diaria (1997)
- El libro de oro del teatro mexicano (1999)
- Revolución en el jardín (2008)
- Recuerdos de hace un cuarto de hora (2013)
Guiones para cine
- La prueba de la virtud - La víctima (2007)
Reediciones y Adaptaciones
Con motivo del 80 aniversario de su nacimiento, varias editoriales relanzaron sus obras. El Grupo Planeta publicó la «Biblioteca Jorge Ibargüengoitia». El Fondo de Cultura Económica publicó El niño Triclinio y la bella Dorotea, con ilustraciones.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes publicó un libro llamado Jorge siempre tiene razón, que reúne frases memorables de Jorge Ibargüengoitia.
Óperas basadas en sus obras
- Serafina y Arcángela, una ópera de Enrique González-Medina basada en la novela Las muertas.
Películas basadas en sus obras
- Maten al león (1975), dirigida por José "el perro" Estrada.
- Las Poquianchis (1976), dirigida por Felipe Cazals.
- Estas ruinas que ves (1978), dirigida por Julian Pastor.
- Maten al león (1991), película para televisión.
- Dos crímenes (1993), dirigida por Roberto Sneider.
Premios y Reconocimientos
- Premio de Teatro Ciudad de México por La conspiración vendida (1960)
- Premio de Teatro de la Casa de las Américas por El atentado (1963)
- Premio de Novela de la Casa de las Américas por Los relámpagos de agosto (1964)
- Premio Internacional de Novela México por Estas ruinas que ves (1975)
Véase también
En inglés: Jorge Ibargüengoitia Facts for Kids