Salvador Garmendia para niños
Datos para niños Salvador Garmendia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Salvador Garmendia Graterón | |
Nacimiento | 11 de junio de 1928 Barquisimeto (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 13 de mayo de 2001 Caracas (Venezuela) |
|
Residencia | Caracas | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Amanda Collazos Elisa Maggi |
|
Hijos | 7 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, escritor de literatura infantil, columnista, novelista, guionista, narrador y escritor de cuentos | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Salvador Garmendia Graterón (nacido en Barquisimeto, Venezuela, el 11 de junio de 1928 y fallecido en Caracas el 13 de mayo de 2001) fue un importante escritor venezolano. Se destacó como narrador, cronista y guionista para radio y televisión.
La vida de Salvador Garmendia
Sus primeros años y el inicio de su pasión por la lectura (1928-1948)
Salvador Garmendia nació en Barquisimeto en una familia con pocos recursos. Comenzó sus estudios en 1934. Debido a dificultades económicas, no pudo seguir asistiendo a la escuela. Sin embargo, esto no detuvo su aprendizaje.
Desde 1940, una enfermedad lo mantuvo en cama por tres años. Durante este tiempo, Salvador se dedicó a leer mucho. Así, construyó una sólida base de conocimientos literarios por sí mismo.
En 1946, publicó su primera novela, El parque. También escribió el prólogo para el primer libro de poemas de su amigo Rafael Cadenas. A los veinte años, participó en actividades políticas y fundó la revista Tiempo literario en su ciudad natal. Sus escritos también aparecieron en periódicos locales, incluyendo el diario El Nacional. En 1948, se mudó a Caracas.
Su trabajo en radio y los grupos literarios (1949-1969)
En 1949, Salvador Garmendia obtuvo su título de locutor y trabajó en este oficio hasta 1967. Durante este tiempo, adaptó obras clásicas para la radio, como Crimen y castigo.
En 1958, se unió al grupo literario Sardio, que publicaba una revista con el mismo nombre. Este grupo buscaba expresar ideas de libertad. Garmendia también escribió una radionovela llamada Marcela Campos, la luchadora de los Llanos, que informaba a los oyentes sobre la situación social y política. En 1959, publicó su segunda novela, Los pequeños seres, con la que ganó un premio importante.
En los años sesenta, trabajó en la Universidad Central de Venezuela y en el Ateneo de Caracas. También se mudó a Mérida para encargarse de las publicaciones de la Universidad de Los Andes. En 1961, el grupo Sardio se disolvió y se formó otro llamado El Techo de la Ballena. En esta década, publicó las novelas Los habitantes (1961), Día de ceniza (1963) y La mala vida (1968). También publicó su primer libro de cuentos, Doble fondo (1965), y un estudio sobre la novela en Venezuela (1967). Sus obras comenzaron a ser publicadas en otros países como Uruguay y Argentina.
Reconocimiento y nuevas obras (1970-1979)
En 1970, apareció su libro de relatos Difuntos, extraños y volátiles. Garmendia también escribió guiones para cortometrajes. Participó como asesor en la Biblioteca Popular El Dorado y fue parte de la directiva del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
En 1972, publicó el libro de cuentos Los escondites, por el que recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela. También obtuvo una beca para estudiar y trabajar en Barcelona, España. En 1973, publicó su novela Los pies de barro. En 1974, lanzó Memorias de Altagracia, una de sus obras más destacadas.
En 1975, adaptó para televisión la novela Pobre negro de Rómulo Gallegos. También fue guionista del cortometraje Los Chimbangueles. En 1976, publicó el cuento El Inquieto Anacobero en el diario El Nacional. Este cuento generó controversia por el lenguaje utilizado. Entre 1976 y 1978, escribió guiones para películas y telenovelas, como Fiebre y La hija de Juana Crespo. También colaboró con artículos de humor en la revista El ... Ilustrado.
Memorias de Altagracia: Un viaje a la infancia (1974)
Mientras estaba en España, Salvador Garmendia presentó Memorias de Altagracia. Él explicó que esta obra le permitió explorar a fondo recuerdos de su infancia. La novela marcó un cambio en su estilo y en los temas que abordaba.
En Memorias de Altagracia, Garmendia unió relatos cortos para formar una novela. Incluyó recuerdos de su niñez y personajes que conoció en su ciudad natal. Un investigador, Alberto Márquez, describió la obra como un mundo donde cada relato revela hechos importantes del narrador. Todos los relatos están conectados por la figura del narrador, los personajes que se repiten (tías, tíos, su primo Alí) y la presencia constante de la ciudad de Altagracia. Es un mundo limitado por la ciudad, pero abierto a la imaginación.
En 1982, esta novela fue incluida en una colección de obras clásicas de la literatura española y latinoamericana.
Últimos años y legado (1980-2001)
En 1981, Salvador Garmendia publicó el libro de relatos El único lugar posible. En 1983, escribió el guion para la película La gata borracha. En 1984, fue nombrado Consejero Cultural en la Embajada de Venezuela en Madrid y recibió la Beca Guggenheim, que lo ayudó a escribir la novela El capitán Kid. Dos años después, publicó los libros de cuentos Hace mal tiempo afuera y La casa del tiempo.
En 1987, se mudó a Barcelona con un cargo diplomático similar. También escribió prólogos para obras de otros poetas. En 1988, presentó la novela El capitán Kid y escribió para la agencia de noticias EFE. En 1989, regresó a Venezuela y volvió a escribir para la televisión. Ese mismo año, ganó el premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
En los años noventa, Garmendia publicó una recopilación de sus crónicas humorísticas, titulada Crónicas .... También aparecieron otros libros de cuentos como Cuentos cómicos y La gata y la señora. En 1996, ganó el Premio Dos Océanos en Francia. Fue director de la revista Imagen Latinoamericana y escribió guiones para documentales.
En este período, Salvador Garmendia se dedicó a escribir cuentos para niños. Algunos de sus títulos más conocidos son: Galileo en su reino (1994), El cuento más viejo del mundo (1997), Un pingüino en Maracaibo (1998), El sapo y los cocuyos (1998) y El turpial que vivió dos veces (2000).
En 1997, escribió más guiones para documentales y colaboró semanalmente con el diario El Nacional. A finales de los noventa, publicó el libro de relatos La media espada de Amadís. Desde 1999, escribió su columna quincenal Ojo de Buey en el Papel Literario de El Nacional. Ese mismo año, la Universidad del Zulia le otorgó un doctorado honorífico.
A principios de 2001, aunque ya estaba muy enfermo, participó en la selección de la colección Grandes Clásicos de la Literatura para el diario El Nacional. Salvador Garmendia falleció en Caracas el 13 de mayo de 2001, a los 72 años, debido a problemas de salud. Sus restos descansan en el Cementerio del Este.
En 2006, se creó el Premio Nacional de Narrativa Salvador Garmendia en su honor.
Vida familiar
Salvador Garmendia estuvo casado dos veces, con Amanda Collazos y con Elisa Maggi. Tuvo siete hijos.
Obras destacadas
- El parque (1946)
- Los pequeños seres (1959)
- Los habitantes (1961)
- Día de ceniza (1964)
- La mala vida (1968)
- Los pies de barro (1973)
- Memorias de Altagracia (1974)
- El capitán Kid (1988)
- Cuentos
- Doble fondo (1965)
- Difuntos, extraños y volátiles (1970)
- Los escondites (1972)
- El brujo hípico y otros relatos (1979)
- Enmiendas y atropellos (1979)
- El único lugar posible (1981)
- Hace mal tiempo afuera (1986)
- La casa del tiempo (1986)
- Cuentos cómicos (1991)
- La gata y la señora (1991)
- La media espada de Amadís (1998)
- Literatura para niños
- Galileo en su reino (1994)
- El cuento más viejo del mundo (1997)
- Un pingüino en Maracaibo (1998)
- El sapo y los cocuyos (1998)
- El turpial que vivió dos veces (2000)
- Mi familia de trapo (2002)
- La viuda que se quedó tiesa (2004)
- Mr. Boland (2014)
- No ficción
- La novela en Venezuela (1967)
- Crónicas ... (1991)
- La vida buena (1995)
- Recopilaciones y antologías
- Los pequeños seres; Memorias de Altagracia; y otros relatos (1989)
- Sobre la tierra calcinada y otros cuentos (1991)
- Antología casual (1995)
- El gran miedo: vida(s) y escritura(s) (2004)
- El regreso (2004)
- El inquieto Anacobero y otros relatos (2004)
- Entre tías y ... (2008)
- Los peligros de Paulina y cuentos selectos (2014)
- Cuentos completos. Tres tomos (2016)
- Obras publicadas después de su fallecimiento
- No es el espejo (2002)
- Anotaciones en cuaderno negro (2003)
Premios y reconocimientos
- Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1973)
- Premio Juan Rulfo (1989)
- Premio Dos Océanos (Francia, 1996)