robot de la enciclopedia para niños

Pueblo mixe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mixes
(Ayuujk jää'y)
(Ayuuk jä'äy)
(Ayöök jayu)
(Ayuuk jyay)
Sierra Mixe.svg
Distrito mixe
Descendencia 139760
Idioma mixe
Religión Religión mesoamericana, con elementos religiosos del catolicismo.
Etnias relacionadas zoques, popolucas.
Oaxaca, Veracruz

El Pueblo Mixe es un grupo indígena que vive en México. Ellos se llaman a sí mismos ayuujk jää'y o ayuujk. La mayoría se encuentra en el noreste del estado de Oaxaca. Sin embargo, también hay mixes en otras partes del país.

Su territorio abarca 19 municipios y algunas comunidades en otros 5 municipios. Muchas de estas comunidades están en la Sierra Mixe. Otras se encuentran en el Istmo de Tehuantepec. La ley de Oaxaca reconoce a los mixes como una parte importante del estado.

Los mixes hablan la lengua mixe. Este idioma pertenece a la familia lingüística mixe-zoque. Las lenguas de esta familia se hablan cerca del Istmo de Tehuantepec. Los pueblos más cercanos a los mixes son los mixe-popolucas, zoque-popolucas y zoques. Estos grupos viven en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.

¿Dónde viven los mixes?

Archivo:Banderaayuukmixemf
La bandera del Pueblo Mixe

Las comunidades mixes se encuentran en el noreste del estado de Oaxaca. Hay 19 municipios donde la mayoría de sus habitantes son mixes. Algunos de estos municipios son: Asunción Cacalotepec, Mixistlán de la Reforma, San Juan Cotzocón y Santa María Tlahuitoltepec.

También hay comunidades mixes en otros municipios. Estas son agencias municipales o núcleos rurales. Por ejemplo, San Pedro Jilotepec en Magdalena Tequisistlán. O Santa María Nativitas Coatlán en Santo Domingo Tehuantepec. Algunas comunidades mixes se formaron en Veracruz en el siglo XX. Esto ocurrió por la migración de personas a esas áreas.

La región mixe se divide en tres zonas: alta, media y baja. Esta división depende de la altura de cada municipio. El Distrito Mixe agrupa a 17 de los 19 municipios mixes. Los otros dos municipios pertenecen a otros distritos.

La región mixe tiene vecinos importantes. Al norte están los chinantecos y zapotecas. Al oeste, más zapotecas. Al sur, chontales y zapotecas. Al sureste, zoques. Y al este, chinantecos, mazatecas y mestizos.

¿Cómo se llaman a sí mismos los mixes?

La palabra mixe viene de mijxy. Esta palabra significa "hombre" o "varón". Primero pasó al zapoteco y luego al español. Como no es una palabra ofensiva, los mixes la usan comúnmente.

Sin embargo, ellos tienen sus propios nombres para su pueblo. Estos son Ayuujk jää'y, Ayuuk jä'äy, Ayöök jayu o Ayuuk jyay. El nombre cambia según la variante de su idioma. Estas palabras significan "gente de la lengua de las montañas" o "gente de la lengua del bosque".

¿Cuántos mixes hay?

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, hay 143,932 personas viviendo en las comunidades mixes. Además, un número importante de mixes ha migrado a otras ciudades.

Aquí te mostramos las localidades mixes con más habitantes:

N.º Municipio Localidad Número de habitantes
1 San Juan Cotzocón María Lombardo de Caso 4188
2 San Juan Guichicovi San Juan Guichicovi 4131
3 San Miguel Quetzaltepec San Miguel Quetzaltepec 3637
4 Santa María Tlahuitoltepec Santa María Tlahuitoltepec 3525
5 San Juan Cotzocón San Juan Cotzocón 3424
6 Tamazulápam del Espíritu Santo Tamazulápam del Espíritu Santo 3020
7 San Lucas Camotlán San Lucas Camotlán 2994
8 Santiago Zacatepec Santiago Zacatepec 2372
9 San Pedro y San Pablo Ayutla San Pedro y San Pablo Ayutla 2347
10 San Juan Cotzocón Jaltepec de Candayoc 2106

La lengua mixe: un idioma ancestral

La lengua del Pueblo Mixe se llama Ayuujk, Ayuuk, Ayöök, Ayuk, Ëyuuk o Ëyuujk. El nombre varía según la comunidad. Es parte de la familia lingüística Mixe-zoque. Se agrupa con las lenguas mixe-popolucas de Sayula y Oluta, en Veracruz.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas reconoce 6 variantes principales del idioma mixe. Sin embargo, cada comunidad tiene sus propias formas de hablar que la hacen única.

Un viaje por la historia mixe

Orígenes antiguos: la época prehispánica

La historia del Pueblo Mixe está conectada con la de sus parientes mixe-popolucas y zoques. Estos pueblos viven hoy alrededor del Istmo de Tehuantepec. La historia mixe-zoque comenzó hace miles de años. Culturas antiguas como la Chantuto, Mokaya y olmeca hablaban lenguas de esta familia. La cultura olmeca es muy importante, pues se considera la "cultura madre" de Mesoamérica.

Después de que la cultura olmeca decayó, la rama mixeana de la familia lingüística mixe-zoque empezó a diferenciarse. Los primeros asentamientos mixes en la Sierra Mixe se fundaron alrededor del año 400 a.C. Aunque esta región ha sido poco estudiada, se han encontrado restos de ciudades antiguas. Estos incluyen pirámides, tumbas y juegos de pelota. Esto muestra que la región ha estado habitada por mucho tiempo.

Al final del periodo Posclásico, las comunidades mixes ya estaban bien establecidas. Se organizaban en señoríos, que eran como pequeños reinos. Estaban lejos de las rutas de comercio principales. Por eso, tuvieron poco contacto con el Imperio Azteca, que era muy poderoso en ese tiempo. Los mixes lograron mantenerse independientes.

La llegada de los españoles: Conquista y Colonia

Después de la conquista de México-Tenochtitlán, los españoles intentaron conquistar los territorios cercanos. Las primeras veces que los españoles entraron a la Sierra Mixe, fueron rechazados.

Finalmente, en 1526, Luis Barrios y Diego de Figueroa fueron enviados a conquistar la sierra. Diego de Figueroa logró entrar y así comenzó la conquista de la región.

Durante este tiempo, muchas comunidades indígenas fueron reubicadas. Las autoridades españolas querían controlar mejor a los habitantes. Así podían contar con trabajadores y liberar tierras. Estas tierras pasaron a manos de los españoles. Por ejemplo, el territorio mixe se dividió en diferentes alcaldías.

Tiempos de cambio: Independencia y Revolución

La región mixe se mantuvo alejada de los grandes eventos de la Guerra de Independencia de México. Sin embargo, sí participaron en algunos conflictos locales. La Revolución tampoco afectó directamente la región.

En 1938, se creó oficialmente el Distrito Mixe. Zacatepec fue elegido como la sede de las autoridades. Este distrito incluye a 17 de los 19 municipios mixes de Oaxaca.

El siglo XX: nuevas transformaciones

El siglo XX trajo muchos cambios a las comunidades mixes. Se abrieron las primeras escuelas y comenzó el proceso de enseñanza del español. La construcción de carreteras conectó a las comunidades con las ciudades principales. También hubo cambios en la propiedad de la tierra. Algunas tierras de comunidades mixes fueron usadas para reubicar a otros pueblos indígenas. Esto ocurrió por la construcción de presas.

¿Cómo se organizan las comunidades mixes?

La mayoría de las comunidades mixes se organiza bajo un sistema de comunidad agraria. Esto significa que la tierra es propiedad de toda la comunidad. Dentro de un mismo municipio, puede haber varias comunidades que funcionan de forma independiente.

La excepción es el municipio de San Juan Guichicovi. Allí, la tierra se organiza en ejidos. En los municipios de San Juan Cotzocón y San Juan Mazatlán, hay tanto tierras comunales como ejidales.

Arte y artesanías mixes

El arte y las artesanías mixes son muy variados. Algunas comunidades producen muchos objetos hermosos. Entre ellos, destacan los textiles y la cerámica.

Archivo:Bordado mixe
El bordado mixe es muy especial.

Los mixes usan una técnica de tejido llamada telar de cintura. Sus bordados tradicionales representan su conexión con el cielo, la tierra y la naturaleza. Con estos bordados, hacen huipiles, rebozos y gabanes.

La alfarería mixe también es una parte importante de sus artesanías. Con arcilla, crean vasijas, platos y otros utensilios para el hogar. Estos objetos se usan para decorar o para preparar comidas tradicionales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mixe people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo mixe para Niños. Enciclopedia Kiddle.