robot de la enciclopedia para niños

Simojovel de Allende para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Simojovel
Localidad
Simojovel.png
Otros nombres: Ciudad Del Ámbar
Coordenadas 17°08′27″N 92°42′55″O / 17.140826111111, -92.715208333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Simojovel
Eventos históricos  
 • Fundación 1712
Altitud  
 • Media 663 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 14 618 hab.
 • Total 14 618 hab.
Gentilicio Simojovelense
Huso horario UTC−6
Código postal 29820
Clave Lada 968
Matrícula 7
Código INEGI 070810001
Sitio web oficial

Simojovel de Allende es un pueblo ubicado en el estado de Chiapas, México. Es muy conocido por su producción de ámbar, una resina fósil que se usa para hacer joyas y objetos decorativos. El ámbar de Simojovel es especial y más valioso que el de otras regiones.

Este pueblo tiene una extensión de 446.99 kilómetros cuadrados. Se encuentra en una zona montañosa al norte de Chiapas.

Simojovel limita con varios municipios. Al norte están Huitiupán y Sabanilla. Al noreste, Tila. Al este, Chilón. Al sur, El Bosque y Chalchihuitan. Al sureste, Pantelhó. Al oeste, Pueblo Nuevo Solistahuacán. Y al suroeste, Jitotol.

¿Qué significa el nombre Simojovel?

El nombre Simojovel tiene un significado interesante en lenguas indígenas. En idioma tsotsil, tsima se refiere a un tipo de jícara y jovel significa zacate (hierba). En idioma tseltal, puede significar "hormiga en el campo". Antes de 1611, el lugar se llamaba Ascatepec, que en náhuatl significa "lugar de hormigas".

Historia de Simojovel

¿Cuándo se fundó Simojovel?

El pueblo de Simojovel apareció por primera vez con el nombre de San Bartolomé y San Antonio Simojovel en el año 1620.

En 1712, el pueblo fue afectado por un conflicto y tuvo que ser reconstruido en un lugar diferente. A lo largo de su historia, Simojovel ha sufrido varios incendios. En 1831, un gran incendio destruyó muchas casas.

En 1858, Simojovel y Chilón se unieron para formar una nueva región. Finalmente, el 28 de octubre de 1912, Simojovel fue declarado ciudad por el gobernador Flavio A. Guillén, y recibió el nombre de Simojovel de Allende.

La leyenda del Ceibo

Una antigua leyenda cuenta que los indígenas Querem, que significa "los más jóvenes", llegaron a esta región buscando un árbol sagrado llamado Ceibo. Este árbol debía tener 13 ramas. Después de mucho buscar, encontraron un Ceibo con 13 ramas el 13 de junio, y decidieron establecer su pueblo alrededor de él.

Ríos y arroyos de Simojovel

El municipio de Simojovel cuenta con varios ríos y arroyos. Todos estos cursos de agua se unen para formar el río Catarina, también conocido como Almandes. Algunos de los arroyos que lo alimentan son Cuculhó, Jolhó, Saquilucum y San Pedro.

¿A qué se dedica la gente de Simojovel?

Antiguamente, la mayoría de los habitantes de Simojovel se dedicaban a cultivar café. Sin embargo, a partir de la década de 1990, muchas personas comenzaron a trabajar en la minería y el comercio de ámbar. Simojovel produce alrededor de 2 toneladas de ámbar al año.

Comida típica de Simojovel

Simojovel de Allende tiene platillos muy especiales. Uno de ellos es el Zats, que es un gusano comestible que se encuentra en la zona. También son muy populares el Cacaté y el Chile de Simojovel, que son ingredientes importantes en la cocina local.

Lugares para visitar en Simojovel

Si visitas Simojovel, puedes recorrer la "Ruta del Ámbar". Esta ruta te lleva a conocer:

  • El Museo del Ámbar, donde aprenderás sobre esta resina.
  • Las minas de ámbar, donde se extrae este valioso material.
  • El río Portugal, un lugar natural para disfrutar.

Fiestas y celebraciones

Fiesta de San Antonio de Padua

La fiesta más importante de Simojovel es en honor a su santo patrón, San Antonio de Padua. Se celebra del 5 al 13 de junio. Durante estos días, hay muchas actividades coloridas. El 12 de junio se realiza un baile tradicional, y el 13 de junio hay una peregrinación que va desde la capilla de San Antonio hasta la iglesia principal. También se organiza una cabalgata con jinetes del pueblo.

Otras celebraciones

A lo largo del año, se celebran otras festividades religiosas:

  • 21 de enero: San Sebastián Mártir.
  • 20 de febrero: San Caralampio.
  • 19 de marzo: San José.
  • Semana Santa: Representación del Viacrucis.
  • 14 de mayo: San Isidro Labrador.
  • 6 de agosto: Jesusito de la Buena Esperanza.
  • 22 de noviembre: Santa Cecilia.
  • 12 de diciembre: La Morenita del Tepeyac (Virgen de Guadalupe), con antorchas y muestras de fe.

En diciembre, también se organiza un torneo de fútbol muy popular, donde participan futbolistas profesionales. Este evento se lleva a cabo del 20 al 31 de diciembre.

kids search engine
Simojovel de Allende para Niños. Enciclopedia Kiddle.