robot de la enciclopedia para niños

Copainalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Copainalá
Localidad
Copainala.jpg
Iglesia de Copainalá.
Coordenadas 17°05′37″N 93°12′38″O / 17.093611111111, -93.210555555556
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Copainalá
Altitud  
 • Media 452 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6550 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 29620
Matrícula 7
Código INEGI 070210001
Sitio web oficial

Copainalá es una localidad ubicada en el noroeste del estado de Chiapas, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "lugar de las culebras que corrieron".

Historia de Copainalá

Orígenes y desarrollo histórico

Copainalá es un pueblo con raíces muy antiguas, de la cultura zoque. Fue fundado en el siglo XVI por personas de origen europeo e indígena. Hoy en día, la mayoría de sus habitantes son mestizos, es decir, descendientes de la mezcla de diferentes grupos.

Por mucho tiempo, se ha dicho que Copainalá es el lugar de nacimiento de los padres de Malintzin, también conocida como la Malinche. Ella fue una figura importante durante la Conquista de México. Los habitantes de Copainalá aún creen en esta tradición.

A finales del siglo XV, Copainalá formaba parte de un importante señorío con influencias de la cultura olmeca. Era un punto clave para el comercio y el intercambio entre culturas como la mixe, popoluca, mexica y maya.

Reconocimientos y crecimiento

El 5 de marzo de 1925, el gobernador César Córdova declaró a Copainalá como ciudad. Esto significó un paso importante en su desarrollo.

Más recientemente, el 26 de junio de 2023, Copainalá fue reconocida como "Pueblo Mágico". Este es un programa que destaca lugares de México con gran riqueza cultural, historia y belleza natural.

Geografía y clima

Ubicación y características del terreno

Copainalá se encuentra en la parte noroeste del estado de Chiapas. Está en una zona con muchas montañas y terrenos irregulares. Sus coordenadas son 17°05′32″N 93°12′33″O. Se localiza a una altitud de 450 m s. n. m., lo que significa que está a 450 metros sobre el nivel del mar.

Tipo de clima

El clima de Copainalá es tropical monzónico. Esto significa que tiene temperaturas cálidas durante todo el año y una estación de lluvias muy marcada, similar a las zonas donde crecen los bosques tropicales.

Población de Copainalá

Datos demográficos recientes

Según el censo de 2020, Copainalá tiene 7,125 habitantes. Esto muestra un aumento de la población en comparación con los 6,550 habitantes registrados en 2010. La localidad ocupa una superficie de 2.380 kilómetros cuadrados.

Educación y diversidad cultural

La mayoría de las personas en Copainalá saben leer y escribir. Solo un pequeño porcentaje (4.63%) no sabe hacerlo, según datos de 2020. El nivel de escolaridad promedio es de unos 9 años. Además, el 13.22% de la población es indígena, lo que enriquece la diversidad cultural del lugar.

Gráfica de evolución demográfica de Copainalá entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

Personajes destacados

Copainalá ha sido cuna de varias personas importantes que han contribuido a su cultura y desarrollo:

  • Juan del Grijalva: Un sacerdote del siglo XVIII que sirvió en Ocozocoautla de Espinosa.
  • Luciano Vázquez Pérez: Un promotor de la cultura local.
  • Rogaciano Hernández Pérez: Músico y compositor, conocido por crear la canción que representa a la ciudad.
  • Luis Hernández: Músico tradicional zoque y promotor cultural.
  • Cirilo Meza: Músico, danzante tradicional zoque y promotor cultural.

Tradiciones y festividades

Celebraciones religiosas

La mayoría de los habitantes de Copainalá son católicos. La localidad cuenta con diez iglesias católicas. Cada una celebra la festividad de su santo patrón:

  • San Miguel: Se celebra en septiembre.
  • San Vicente Ferrer: Es la feria más grande, con grupos y artistas, del 5 al 10 de mayo.
  • La Inmaculada Concepción: Se celebra en diciembre.
  • San Fabián: Se celebra en enero.
  • San Juan: Se celebra en diciembre.
  • Santa Cecilia: Se celebra en noviembre.
  • La Santísima Trinidad: Es la iglesia más antigua del pueblo y se celebra el primer domingo después de Pentecostés.
  • Santa Anna: Se celebra del 24 al 26 de julio.
  • San Francisco: Se celebra en octubre.
  • San Marcos: Un templo construido recientemente, se celebra el 25 de abril.

Durante la Semana Santa, se realiza una gran procesión de aproximadamente 6 kilómetros alrededor del pueblo.

Día de Muertos

Otra tradición muy importante es la celebración del Día de Muertos. Desde la medianoche del 1 de noviembre, las familias de las comunidades cercanas llegan al panteón municipal. Encienden velas, llevan flores y ofrendas a sus seres queridos. Estas ofrendas incluyen tamales, naranjas, atole agrio, rompope, panecillos, cacate y frutas de temporada. Las personas velan toda la noche y se retiran el 2 de noviembre por la mañana.

kids search engine
Copainalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.