Vía de la Plata para niños
La Vía de la Plata fue una antigua calzada romana muy importante que cruzaba la parte oeste de Hispania (lo que hoy es España) de sur a norte. Iba desde la ciudad de Augusta Emerita (actual Mérida) hasta Asturica Augusta (actual Astorga).
Miles de años después, el recorrido de esta antigua vía ha servido de base para crear caminos modernos. Entre ellos están el Sendero de Gran Recorrido Ruta de la Vía de la Plata, la Carretera del Puerto de Gijón al Puerto de Sevilla y la autovía Ruta de la Plata. Estas vías son muy importantes para conectar el oeste de España. La autovía se ha convertido en una ruta turística y cultural. Sin embargo, hay un debate sobre su recorrido, ya que las pruebas históricas (textos antiguos y hallazgos arqueológicos) muestran que la Vía de la Plata original solo iba de Mérida a Astorga. Por eso, algunas asociaciones, como la Asociación de Pueblos de la Vía de la Plata, defienden el trazado histórico.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Vía de la Plata"?
Aunque se llama "Vía de la Plata", esta calzada nunca fue un camino para transportar plata. Su nombre se debe a una confusión de sonidos a lo largo del tiempo.
En la época de Al-Ándalus, esta ruta se llamaba al-Balat, que significa "el camino empedrado". Esta palabra era muy común en otras partes de España y dio origen a nombres de lugares como Albalat. Es probable que la gente, al escuchar "al-Balat", lo confundiera con el sonido de la palabra "plata", un metal muy valioso. Así, en algún momento antes de 1504, la gente empezó a llamarla Vía de la Plata.
Los primeros documentos que mencionan este nombre son de Cristóbal Colón (1504) y Antonio de Nebrija (1507). Nebrija la describe así:
Hay además en Lusitania una vía muy noble: vulgarmente se llama Argéntea. Que el pontífice Licinio la construyó primero, después el César Trajano la reparó, y luego Elio Pertinax y otros emperadores la restauraron, lo que se entiende por las piedras: con las que se distinguen las millas. Fue llevada desde Augusta Emerita por Castra Caecilia hasta Salmantica, donde empieza a desaparecer en la primera parte exterior del puente, y no se ve más rastro de esa vía.
Otra idea sobre el nombre es que podría venir de "via Delapidata", que significaría "camino marcado con piedras miliarias" (las piedras que indicaban las distancias).
¿Cómo surgió la Vía de la Plata?

No se sabe con exactitud cuándo se creó esta ruta. Se cree que ya existía en tiempos muy antiguos, antes de la llegada de los romanos.
Durante el periodo de la Protohistoria, cuando existía la cultura de Tartessos en el sur de la península ibérica, se han encontrado pruebas arqueológicas de que había comercio con el oeste. Algunos expertos creen que por esta ruta se transportaba mucho estaño, por lo que la llamaron la "Vía del Estaño".

Antes de que llegaran los romanos, esta ruta siguió siendo muy usada y era una de las principales vías de comunicación de los pueblos ibéricos.
Los historiadores españoles de los siglos XVII y XVIII la llamaban "Vía consular" o "Vía militar", porque pensaban que ya existía en la época de la República romana. Es muy probable que los romanos mejoraran esta ruta para mover a sus tropas, ya que les interesaba mucho explorar y conquistar el norte de la península.
Durante el Imperio romano, la Vía de la Plata fue un eje fundamental para las comunicaciones. Se usó tanto durante la conquista como en la época imperial. Varios textos antiguos, como el Itinerario de Antonino, describen su recorrido. Este documento indica que la vía comenzaba en Augusta Emerita (Mérida), capital de la provincia de Lusitania, y terminaba en Asturica Augusta (Astorga), una de las ciudades más importantes de la provincia Tarraconense. Por el camino, pasaba por lugares como Salamanca, Cáparra y Cáceres.
Parada (Mansio) | Ubicación actual | Distancia |
---|---|---|
Augusta Emerita | Mérida | Millas |
Ad Sorores | Casas de Don Antonio | 26 |
Castra Caecilia | Cáceres el Viejo, junto a Cáceres | 20 |
Turmulos | Cerca de Garrovillas de Alconétar | 20 |
Rusticiana | Galisteo | 22 |
Capera | Cáparra | 22 |
Caelionicco | Finca de la Vega, Peñacaballera | 22 |
Ad Lippos | Valverde de Valdelacasa | 12 |
Sentice | Pedrosillo de los Aires | 15 |
Salmantica | Salamanca | 24 |
Sabaria o Sibarim | Peñausende | 21 |
Ocelum Durii | Alrededores de Zamora | 21 |
Vico Aquario | Castrotorafe | 16 |
Brigaecium | Dehesa de Morales de las Cuevas, Castro Gonzalo, Zamora | 32 |
Bedunia | San Martín de Torres | 20 |
Asturica Augusta | Astorga | 20 |
¿Cómo ha cambiado la Vía de la Plata a lo largo del tiempo?

A medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur de la península, la Vía de la Plata siguió siendo un camino muy importante. Empezó a usarse también como camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela para la gente que venía del sur, un uso que todavía mantiene.
Su importancia disminuyó cuando se crearon nuevas carreteras a partir del siglo XVIII. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, recuperó su relevancia con la construcción de la nueva carretera, aunque esta ya no sigue exactamente el trazado de la antigua calzada romana.
La Vía de la Plata en la actualidad
El recorrido de la Vía de la Plata es tan adecuado que la carretera N-630, y ahora gran parte de la A-66, siguen su trazado general. Hoy en día, la "Ruta de la Plata" moderna se ha extendido hasta Gijón por el norte y hasta Sevilla por el sur. Esto significa que su recorrido es más largo que el original y llega a ciudades más grandes, como León. Al hacer esto, la ruta moderna a veces deja de lado a Astorga, que fue el final de la calzada romana original y una ciudad muy importante en aquel entonces.
Algunas personas y organizaciones, como la Universidad de León y varios historiadores, han expresado su preocupación por el papel de Astorga en la promoción de la Vía de la Plata. Ellos defienden el trazado histórico y la importancia de Astorga en la ruta original.
¿Qué restos de la Vía de la Plata podemos ver hoy?
A lo largo de la Vía de la Plata, todavía se pueden encontrar muchos restos de la antigua calzada romana.
Miliarios: las señales de la calzada
Los miliarios eran columnas de piedra que se colocaban a los lados de las calzadas romanas para indicar las distancias en millas. Se han estudiado 189 miliarios de la Vía de la Plata, lo que ha ayudado a confirmar su recorrido.
Algunos de estos miliarios son muy importantes porque marcan las primeras millas desde Augusta Emerita (Mérida) y las últimas millas hasta Asturica Augusta (Astorga). Esto confirma que el origen de la calzada estaba en Mérida y que terminaba en Astorga. No se han encontrado miliarios de esta vía más allá de Astorga, aunque sí de otras calzadas que salían de allí.
-
Miliario en Calzada de Valdunciel, cerca de Salamanca.
Puentes romanos
Uno de los puentes romanos más conocidos que formaba parte de la Vía de la Plata es el Puente de Alconétar.
Otros restos arqueológicos
Hay muchos otros restos arqueológicos de la época romana a lo largo de la Vía de la Plata, como:
- Las Ruinas de Augusta Emerita en Mérida.
- Castra Cecilia en Cáceres.
- Fortín romano de La Calzada de Béjar.
- Ruinas de Cáparra en Guijo de Granadilla.
- Termas romanas en Baños de Montemayor.
- Ruinas de Asturica Augusta en Astorga.
La Vía de la Plata como ruta cultural y turística

Desde finales del siglo XX, la Vía de la Plata se ha valorado mucho como ruta turística y cultural. Las autoridades están trabajando para destacar su gran riqueza histórica, artística, cultural y natural.
Algunas de las ciudades por las que pasa, como Mérida, Cáceres y Salamanca, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Otras, como Zamora y Astorga, también tienen un patrimonio muy importante. Además, se está fomentando su uso como camino de peregrinación, ya que forma parte del Camino de Santiago de la Plata.
Todo este esfuerzo se ha traducido en la creación de guías turísticas, itinerarios y páginas web para que más personas puedan conocer y disfrutar de esta histórica ruta.
Galería de imágenes
-
La Vía de la Plata recorría 470 km entre Augusta Emerita (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga).