Castrogonzalo para niños
Datos para niños Castrogonzalo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Castrogonzalo en España | ||||
Ubicación de Castrogonzalo en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Benavente y Los Valles | |||
• Mancomunidad | Valle del Esla ETAP Benavente y los Valles |
|||
Ubicación | 41°59′28″N 5°36′13″O / 41.991111111111, -5.6036111111111 | |||
• Altitud | 714 m | |||
Superficie | 25,03 km² | |||
Población | 430 hab. (2024) | |||
• Densidad | 19,18 hab./km² | |||
Gentilicio | gundisalvino, -a | |||
Código postal | 49660 | |||
Alcalde (2023) | Gonzalo García García (PP) | |||
Presupuesto | 874.900,64 euros (2025) | |||
Sitio web | Oficial | |||
Castrogonzalo es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio forma parte de la comarca de Benavente y Los Valles. Incluye dos lugares: Castrogonzalo y Paradores de Castrogonzalo. Su superficie es de 25,11 kilómetros cuadrados. Según los datos del INE, en 2024 Castrogonzalo tenía 430 habitantes. Una parte de su territorio está protegida como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), llamada Penillanuras-Campos Sur. Esto significa que es un lugar importante para la conservación de aves.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Castrogonzalo?
El nombre de Castrogonzalo tiene dos partes.
Origen de "Castro"
La palabra "Castro" viene del latín "castrum", que significa 'fortaleza'. Esto nos dice que en este lugar hubo un poblado importante. Seguramente fue una fortaleza construida en una zona alta, cerca de los ríos Esla y Cea. Era un punto estratégico para defenderse.
Origen de "Gonzalo"
La segunda parte del nombre, "Gonzalo", se cree que viene de una persona. En un documento antiguo del año 936, se menciona como "Castrum Gundisalvo iben Muza". Esto sugiere que un líder llamado Gonzalo, hijo de Muza, pudo haber participado en la repoblación de la zona. El nombre Gonzalo es de origen germánico y significa "lucha" o "salvo".
Castrogonzalo era un lugar clave para cruzar el río Esla por su puente. También era parte de un camino importante hacia otra zona llamada Lampreana. A lo largo de la historia, el nombre ha cambiado un poco, apareciendo como "Castro Gundisalviz" o "Castrogonçalo".
Símbolos de Castrogonzalo
Castrogonzalo tiene su propio escudo y bandera. Estos símbolos fueron aprobados en 1975.
Escudo de Castrogonzalo
El escudo es de color rojo. Muestra un puente de plata con detalles negros. Sobre el puente hay dos torres de plata con detalles negros y aberturas rojas. Las torres están unidas por una cadena de plata. Debajo del puente, hay ondas de plata y azul que representan el agua. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real Cerrada.
Bandera de Castrogonzalo
La bandera es rectangular y tiene tres franjas horizontales. La franja superior es roja y tiene dos torres blancas. La franja del medio es blanca y la inferior es azul.
¿Dónde se encuentra Castrogonzalo?
Castrogonzalo está en la comarca de Benavente y Los Valles, en la provincia de Zamora. Se encuentra a 69 kilómetros de la capital de la provincia.
Carreteras y relieve
El municipio está atravesado por la autovía del Noroeste (A-6) y por las carreteras nacionales N-630 y N-610.
El paisaje de Castrogonzalo está marcado por el final de las grandes llanuras de la Tierra de Campos. El río Esla atraviesa el municipio por el noroeste, después de recibir las aguas del río Cea. El pueblo está a 745 metros sobre el nivel del mar, pero a orillas del río Esla la altura baja a unos 700 metros.
Noroeste: Benavente | Norte: Fuentes de Ropel | Noreste: Fuentes de Ropel |
Oeste: Benavente, Villanueva de Azoague | ![]() |
Este: Fuentes de Ropel |
Suroeste: Villanueva de Azoague | Sur: San Esteban del Molar | Sureste: San Esteban del Molar |
Un viaje por la historia de Castrogonzalo
La historia de Castrogonzalo comienza con un antiguo poblado llamado "castro". Este castro se ubicaba en una colina alta, a 758 metros de altitud, junto al río Esla.
Los primeros pobladores
En este lugar se han encontrado restos de cerámica de la Edad del Hierro. Esto indica que hubo gente viviendo aquí hace mucho tiempo. El castro estaba bien protegido: por un lado, el río Esla formaba un barranco, y por los otros lados, seguramente había defensas hechas por el hombre. Desde esta posición, se podía ver una gran parte de la Tierra de Campos y el valle del Esla.
Castrogonzalo en la Edad Media
Gracias a su ubicación estratégica y su importancia militar, Castrogonzalo aparece en documentos del siglo X. Se le menciona como "Castro de Gundisalvo" o "Castrum Gundisalvo Iben Muza". Esto sugiere que fue repoblado con la ayuda de personas que venían del sur de la península, bajo la dirección de alguien llamado Gonzalo.
El castro se convirtió en el centro de un territorio, del que dependían otras aldeas. También formaba parte de una red de defensa y administración del Reino de León.
A partir de la segunda mitad del siglo X, la propiedad de Castrogonzalo cambió varias veces.
- En el año 982, pasó a ser parte del monasterio de Santiago de León.
- En 1017, el rey Alfonso V de León lo donó a Pedro Fernández.
- Entre 1141 y 1150, la infanta Elvira, hija de Alfonso VI de León, fue la encargada de Castrogonzalo. Después, el lugar se unió al concejo de Benavente.
Castrogonzalo y los reinos de León y Castilla
Cuando los reinos de León y Castilla se separaron en 1157, los lugares cercanos a la frontera, como Castrogonzalo, se volvieron muy importantes. Su fortificación se reforzó y se usó en acuerdos políticos.
Un ejemplo importante fue en 1199. Castrogonzalo fue entregado como parte de la dote de treinta castillos leoneses. Esto ocurrió por la boda entre Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla, hija del rey de Castilla.
En 1206, con el tratado de Cabreros, los reyes Alfonso IX y Alfonso VIII de Castilla hicieron un nuevo acuerdo para definir la frontera. Berenguela renunció a la posesión de Castrogonzalo, pero los castellanos no lo devolvieron. Por eso, en 1212, el rey leonés ocupó Castrogonzalo por la fuerza.
Finalmente, en 1230, los dos reinos se unieron bajo Fernando III de Castilla. Castrogonzalo fue usado nuevamente como garantía para pagar una compensación a las hermanas del rey por sus derechos de sucesión.
Castrogonzalo en la Edad Moderna y Contemporánea
En 1466, el conde de Benavente, Rodrigo Alfonso Pimentel, ordenó reforzar la fortaleza de Castrogonzalo. Esto se hizo para proteger su posición estratégica en el paso del río Esla, en un momento de rivalidad entre familias importantes.
Castrogonzalo formó parte de la "provincia de las Tierras del Conde de Benavente". Aunque era parte del reino de León, para votar en las Cortes dependía de la ciudad de Valladolid.
En 1833, con una nueva organización territorial, Castrogonzalo pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Siguió en la región leonesa, que era más bien una clasificación geográfica. Finalmente, en 1983, Castrogonzalo se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Población de Castrogonzalo
Castrogonzalo cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Evolución de la población
La población de Castrogonzalo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Castrogonzalo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Castro Gonzalo: 1842 |
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Zamora
Véase también
En inglés: Castrogonzalo Facts for Kids