Castra Cecilia para niños
Datos para niños Castra Cecilia |
||
---|---|---|
Castrum, Yacimiento arqueológico, Estructura arquitectónica romana y Ciudad antigua | ||
![]() Perímetro exterior de la base de una de las torres de la Puerta Pretoria del campamento.
|
||
Localización de Castra Cecilia en Península ibérica
|
||
Coordenadas | 39°30′01″N 6°20′58″O / 39.500141666667, -6.3493888888889 | |
Entidad | Castrum, Yacimiento arqueológico, Estructura arquitectónica romana y Ciudad antigua | |
• País | Imperio romano | |
• provincia | Lusitania | |
Correspondencia actual | Cáceres | |
Castra Cecilia fue un campamento romano muy antiguo. También se le conoce como "Cáceres el Viejo". Se encuentra a unos 2,5 kilómetros al noreste de la ciudad de Cáceres, en España.
Este campamento fue construido alrededor del año 78 a.C., durante la época de la República Romana. Su nombre, Castra Cecilia, viene de su fundador, Quinto Cecilio Metelo Pío. Él lo estableció durante un periodo de conflictos en la región.
Contenido
¿Cómo era el campamento romano de Castra Cecilia?
Castra Cecilia tenía una forma rectangular y ocupaba unas 24 hectáreas. Esto es como si juntaras 24 campos de fútbol. Medía aproximadamente 399 metros de ancho por 680 metros de largo. Se construyó en una pequeña elevación, cerca del río Guadiloba.
Este campamento era lo suficientemente grande como para albergar a una o dos legiones completas. Una legión romana estaba formada por miles de soldados.
Las defensas de Castra Cecilia
El campamento estaba rodeado por una muralla de unos cuatro metros de ancho. Esta muralla se hizo con dos paredes de piedra de pizarra y cuarcita.
Para protegerse aún más, el campamento tenía dos fosos excavados en el suelo de pizarra. El foso más cercano a la muralla tenía forma de "V". Medía cuatro metros de ancho y dos metros de profundidad. El foso exterior estaba a 3,5 metros de distancia. Era más pequeño, con 1,5 metros de ancho y 0,7 metros de profundidad.
Descubrimientos arqueológicos en Castra Cecilia
Las primeras excavaciones en Castra Cecilia comenzaron a principios del siglo XX por el arqueólogo alemán Adolf Schulten.
Más recientemente, el arquitecto Ramón Cañas y la arqueóloga M. Luz González han continuado las excavaciones. Ellos han descubierto cómo eran las entradas al campamento. Han estudiado la Porta Prætoria, que estaba al norte, y la Porta Principalis Sinistra, al suroeste. Esta última tenía dos torres cuadradas para protegerla. También han despejado la Porta Quintana, al este, que era otra entrada importante. Estas puertas tenían fosos adicionales para mayor seguridad.
El Centro de Interpretación de Castra Cecilia
Dentro del campamento, en una antigua casa de campo, se ha abierto un Centro de Interpretación. Este centro forma parte del proyecto "Alba Plata" de la Junta de Extremadura.
En el centro, puedes aprender cómo vivían los soldados romanos. Hay una maqueta del campamento, recreaciones de habitaciones, armaduras y un video sobre la vida diaria. Este lugar es parte de la red de Museos de Identidad de Extremadura.
¿Castra Cecilia o Castra Servilia?
Algunos arqueólogos no están completamente de acuerdo sobre si "Cáceres el Viejo" es realmente Castra Cecilia o si es otro campamento romano llamado Castra Servilia.
El historiador Plinio el Viejo mencionó dos campamentos romanos, Castra Cecilia y Castra Servilia. No se sabe con total certeza dónde estaban ubicados exactamente. Al menos uno de ellos estaba muy cerca de lo que hoy son las ruinas de Norba Caesarina.
Los árabes, al llegar a la zona, llamaron a este lugar 'Qazrix' o 'Hizn Qazris', que significa "Cáceres la Roja". Esto probablemente se debía al color rojizo de sus murallas, hechas con tierra apisonada.
Otros expertos creen que en el actual Barrio Monumental de Cáceres existió un antiguo asentamiento celtibérico. Piensan que este asentamiento podría ser Castra Servilia. Sobre este lugar se fundaría más tarde Norba Caesarina, por Cayo Norbano Flaco, alrededor del año 34 a.C.
En los alrededores de Cáceres y Aldea Moret se han encontrado muchas 'turris' o torres de vigilancia. Estas torres estaban en lugares altos para observar caminos importantes o propiedades privadas.
Véase también
- Edicto de Latinidad de Vespasiano