robot de la enciclopedia para niños

Caecilius Vicus para niños

Enciclopedia para niños

Caecilius Vicus, también conocido como Caelionicco, era un tipo de parada o "mansio" romana. Estas paradas se encontraban a lo largo de la antigua calzada romana llamada Vía de la Plata. Esta importante calzada conectaba las ciudades de Mérida y Astorga, en lo que hoy es España.

Caecilius Vicus se ubicaba en la provincia romana de Lusitania. Sin embargo, su lugar exacto sigue siendo un misterio para los expertos. Durante mucho tiempo, se pensó que estaba en el municipio de Baños de Montemayor, en Cáceres. Pero las investigaciones más recientes sugieren que podría estar entre Puerto de Béjar y Peñacaballera.

¿Dónde se encontraba Caecilius Vicus?

Para saber dónde estaba Caecilius Vicus, los investigadores usan textos antiguos y estudios modernos.

Fuentes antiguas y el Itinerario de Antonino

Una fuente muy importante es el Itinerario de Antonino. Este documento, escrito alrededor del siglo III, describe las calzadas romanas en Hispania (la antigua España) y menciona las paradas o "mansio" que había en ellas. Según este texto, la mansio Caelionicco estaba a unas 133 millas romanas de Mérida.

Para medir las distancias, los romanos usaban unas piedras llamadas miliarios. Estos miliarios se colocaban a lo largo de la calzada y marcaban las millas. En la Vía de la Plata, las millas se contaban desde Mérida.

Investigaciones modernas y suposiciones

A principios del siglo XX, Caecilius Vicus no aparecía en los mapas arqueológicos de la provincia de Salamanca. Esto se debía a que se creía que estaba en Baños de Montemayor, que pertenece a la provincia de Cáceres. Esta idea venía de un libro del siglo XVI del humanista Ambrosio Morales.

Más tarde, el padre César Morán sugirió que el lugar estaba en una finca llamada "Entrecarreras". Él llegó a esta conclusión observando la ubicación de los miliarios. El miliario número 134, por ejemplo, se encuentra a unos tres kilómetros después de Puerto de Béjar. Si Caecilius Vicus estaba a 132 millas de Mérida, entonces debía estar dos millas antes del miliario 134, lo que lo situaría cerca de Puerto de Béjar, y no en Baños de Montemayor.

Otro investigador, J.M. Roldán Hervás, en su libro sobre la Vía de la Plata, no dio una ubicación exacta, pero sugirió la finca "Los Recueros" como un lugar más probable. Ambos autores, aunque con pequeñas diferencias, sitúan la mansio en la misma zona general.

Estudios más recientes, como el de G. Gillani y M. Santonja, han analizado los hallazgos arqueológicos en el tramo de la Vía de la Plata que pasa por Puerto de Béjar. Durante la construcción de la autovía A-66, se realizó una excavación de emergencia para recuperar un tramo de la calzada romana original. Sin embargo, a pesar de las pruebas, nunca se han hecho excavaciones arqueológicas específicas en el lugar donde se cree que estaba la mansio.

¿Para qué servían las mansio romanas?

Las "mansio" eran lugares de parada y descanso para los viajeros, comerciantes y soldados que recorrían las calzadas romanas. Se ubicaban cerca de las vías para que fueran fáciles de encontrar.

Tipos de asentamientos

El tamaño de estas paradas variaba mucho. Algunas llegaron a ser pequeños pueblos, como Salmantice (la actual Salamanca) u Ocelo Durii (la actual Zamora). Otras, como parece ser el caso de Caecilius Vicus, eran asentamientos más pequeños y sencillos, típicos de las zonas de montaña.

La distancia entre una mansio y otra solía ser la que se podía recorrer en un día a pie. Por ejemplo, la distancia entre Caecilius Vicus y la mansio anterior, Capera (la actual Cáparra), era de unas 22 millas romanas, lo que equivalía a un día de viaje.

Es posible que muchos de estos lugares romanos, o incluso más antiguos, fueran usados de nuevo durante la época visigoda.

Un lugar estratégico en la montaña

Caecilius Vicus se encontraba en un lugar estratégico en la montaña, ya que conectaba la parte sur de la meseta con la parte norte. Esto significa que los recursos de la zona eran los típicos de montaña, que suelen ser más limitados que los de los valles. Esto apoya la idea de que era un asentamiento humilde.

Sin embargo, el lugar tenía una gran ventaja: la abundancia de pequeños arroyos que bajaban de la sierra, lo que aseguraba el suministro de agua. Además, la tierra cercana al asentamiento era fértil, lo que permitía la agricultura. En resumen, el lugar ofrecía agua, pastos para el ganado y suelos fértiles, todo lo necesario para que la gente se asentara.

La mansio se situaba en una pequeña elevación junto a la calzada. Esto le daba una buena visibilidad y facilitaba el control de la vía, además de hacerla más fácil de defender. Algunos expertos creen que este lugar pudo haber sido usado como puesto militar debido a su ubicación estratégica.

¿De dónde viene el nombre Caecilius Vicus?

El nombre "Caecilius" parece venir de Quinto Cecilio Metelo Pío, un general romano que estuvo en la zona durante sus conflictos con Quinto Sertorio. Por eso, hay otros lugares entre los ríos Tajo y Duero con nombres similares, como Caecilia Metellina (Medellín) o Castra Caecilia (Cáceres).

Pruebas de la presencia romana

Aunque no se han hecho excavaciones arqueológicas directas en la mansio, sí se han realizado estudios en los alrededores que muestran la presencia romana.

Excavaciones en la calzada romana

En el año 2001, durante la construcción de la autovía A-66, se llevó a cabo una excavación de emergencia cerca de la finca "Los Recueros". El objetivo era encontrar un tramo original de la calzada romana.

Archivo:Via romana puerto de bejar
Tramo excavado de la calzada romana original

La excavación fue un éxito y se descubrió un tramo de unos 100 metros de la calzada romana original, que estaba debajo de un camino más moderno. Esto sugiere que gran parte de este camino actual sigue el trazado de la antigua calzada romana, aprovechando su recorrido por un terreno difícil.

Otros hallazgos arqueológicos

En 2006, el profesor E. Ariño de la Universidad de Salamanca estudió una inscripción funeraria romana en latín en la cercana finca de "Las Albejas". Esto es una prueba más de la presencia romana en la zona. También encontró restos de tégula (tejas romanas) y cerámica terra sigilata en el lugar.

Archivo:Molino romano caelionicco
Molino doméstico reaprovechado en la pared de la finca "Los Recueros".

Además de estos estudios científicos, en la zona se pueden encontrar muchos otros restos de la cultura romana. Hay numerosos miliarios (piedras que marcaban las millas) que han sido recolocados. También destaca un molino de mano romano que se ha usado en la pared de la finca "Los Recueros". Es común encontrar fragmentos de tejas romanas y cerámica terra sigilata dispersos por el área.

Galería de imágenes

kids search engine
Caecilius Vicus para Niños. Enciclopedia Kiddle.