robot de la enciclopedia para niños

Villanueva de la Sierra (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanueva de la Sierra
Municipio y villa
Bandera de Villanueva de la Sierra (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Villanueva de la Sierra (Cáceres).svg
Escudo

VillanuevadelaSierra maquinaria aceitera.jpg
Maquinaria aceitera como decoración urbana.
Villanueva de la Sierra ubicada en España
Villanueva de la Sierra
Villanueva de la Sierra
Ubicación de Villanueva de la Sierra en España
Villanueva de la Sierra ubicada en Provincia de Cáceres
Villanueva de la Sierra
Villanueva de la Sierra
Ubicación de Villanueva de la Sierra en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Coria
• Mancomunidad Sierra de Gata
Ubicación 40°12′09″N 6°24′25″O / 40.2024307, -6.4068148
• Altitud 524 m
Superficie 43,62 km²
Población 493 hab. (2024)
• Densidad 10,18 hab./km²
Gentilicio villanovense
Código postal 10812
Alcalde Felipe Jesús Saúl Calvo
Patrón Dios Padre
Patrona Santa Julita
Sitio web www.villanuevadelasierra.es

Villanueva de la Sierra es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la región de Extremadura. Administrativamente, forma parte de la zona de Coria y de la mancomunidad de Sierra de Gata.

Este pueblo, junto con Hernán-Pérez y Torrecilla de los Ángeles, forma el valle del Tralgas, que es el valle más al este de la sierra de Gata. Villanueva de la Sierra es un punto importante para las comunicaciones en el noroeste de la provincia, ya que por aquí pasan las carreteras EX-204 y EX-205.

El municipio tiene una superficie de 43,62 kilómetros cuadrados y, en 2021, vivían en él 470 personas. El pueblo se fundó durante la Reconquista al unir varias aldeas. Desde el siglo XV, ya se le consideraba una villa.

En 1582, dejó de pertenecer a los obispos y pasó a ser propiedad de familias nobles hasta que cambiaron las leyes antiguas. Siempre ha sido un pueblo agrícola, dedicado casi por completo al cultivo del olivo. Por eso, muchas personas se han ido a vivir a las ciudades, y el pueblo ha perdido dos tercios de su población desde mediados del siglo XX.

El nombre "de la Sierra" se debe a que en su territorio se encuentra la sierra de Dios Padre. Desde la ermita de Dios Padre, que está en esta sierra, se puede ver un paisaje muy amplio de gran parte del noroeste de la provincia.

Villanueva de la Sierra es famosa por celebrar cada 26 de febrero, desde 1805, la Fiesta del Árbol. Esta fiesta es muy especial porque fue el primer evento del Día del Árbol que se celebró en el mundo, y ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Villanueva de la Sierra: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

¿Dónde se encuentra Villanueva de la Sierra?

Archivo:Villanueva de la Sierra
Localización del término municipal de Villanueva de la Sierra en la provincia de Cáceres.

El municipio de Villanueva de la Sierra tiene límites con los siguientes pueblos:

¿Cómo es el clima en Villanueva de la Sierra?

Villanueva de la Sierra tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son calurosos y secos, y sus inviernos son suaves y con lluvias.

Un escritor antiguo, Lucio Marineo Sículo, describió una fuente en Villanueva del Obispo (antiguo nombre del pueblo). Dijo que en verano salía mucha agua fría y rica para beber, pero en invierno se secaba por completo hasta la primavera.

También destaca la fuente de la Laguna del Bardal, que recibe agua de manantiales subterráneos de la sierra.

Naturaleza y Vida Salvaje

Archivo:Magnolia de los Duran
Magnolio de los Durán, árbol singular ubicado en la villa.

Animales que Viven Aquí

Antiguamente, en los montes cercanos había osos y lobos, según un libro antiguo del rey Alfonso XI. Hoy en día, los osos ya no están, pero los jabalíes son cada vez más comunes. Los lobos desaparecieron a mediados del siglo XX debido a la caza y la tala de árboles.

El lince solía refugiarse en la sierra de Dios Padre, pero su hábitat cambió cuando se plantaron eucaliptos. El zorro está aumentando su población. Las nutrias se pueden ver en el río Tralgas. También hay muchos animales de caza menor como liebres, conejos y perdizes.

Aves como los zorzales viven cerca de los olivos y luego viajan al norte de Europa para anidar. Otras aves migratorias que pasan por aquí son la cigüeña, la paloma, la grulla, la golondrina y el vencejo.

Plantas y Árboles

Hasta 1950, la sierra de Dios Padre estaba cubierta por un gran bosque de robles. Ahora, en su lugar, hay pinos y eucaliptos. También se pueden encontrar, aunque en menor cantidad, castaños y encinas. En muchas zonas crece el matorral de jaras.

Un Viaje por la Historia de Villanueva de la Sierra

Los Primeros Habitantes

Archivo:Villanueva de la Sierra estelas romanas
Estelas funerarias romanas en la plaza mayor.

Se cree que donde hoy está Villanueva de la Sierra, hubo un antiguo asentamiento de los vetones (un pueblo prerromano) en la zona del Cementerio Viejo, que es el punto más alto del pueblo.

En tiempos de los romanos, en lugares cercanos como Malpartida de los Llanos y Malpartida de los Jarales, pudo haber villas romanas. Se encontraron dos piedras funerarias romanas en el Cuartel Viejo, que ahora están en la fachada de la plaza.

La Edad Media y la Fundación del Pueblo

No se sabe exactamente cuándo se fundó Villanueva de la Sierra. El pueblo actual se formó durante la Reconquista al unir varias aldeas que ya existían. El documento más antiguo que las menciona es de 1077.

Estas aldeas estaban dispersas debido a los peligros de los enfrentamientos entre los reinos del norte y los musulmanes del sur. Después de que Coria fuera conquistada en 1142, la zona se volvió más segura. Los reyes de León quisieron que la gente se asentara en pueblos más grandes.

Así, se fundó una nueva aldea llamada "Aldea Nueva" en el lugar del actual pueblo. Esta zona fue entregada a los obispos de Coria. En 1188 se fijaron los límites de su primer territorio municipal. En 1261, el rey Alfonso X de Castilla confirmó que los obispos tendrían control sobre "Aldea Nueva" para siempre.

Archivo:Villanueva de la Sierra iglesia portada del Evangelio
Portada lateral de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, edificio del siglo XVI.

No se sabe cuándo pasó a llamarse "Villanueva", pero el primer documento que la menciona como villa es de 1424. En el siglo XV, durante el reinado de Enrique IV de Castilla, se sabe que vivían unas veinte familias de judíos en Villanueva y Santa Cruz.

Cambios en la Edad Moderna

En el siglo XVI, se construyeron edificios importantes como la iglesia parroquial y el pósito (un almacén de grano). En 1582, Villanueva cambió de dueño: Alonso Pérez de Loaysa compró el control del pueblo a la diócesis. Por eso, el pueblo pasó de llamarse "Villanueva del Obispo" a "Villanueva de Loaysa".

En el siglo XVI, doce personas de Villanueva emigraron a América. Más tarde, en 1609, algunos moriscos (personas de origen musulmán que se habían convertido al cristianismo) que fueron expulsados de España se fueron a Costa Rica.

El nombre "Villanueva de la Sierra" ya aparece como oficial en documentos del siglo XVIII.

La Fiesta del Árbol: Un Evento Único

La primera Fiesta del Árbol del mundo se celebró en Villanueva de la Sierra en 1805. Esto ocurrió durante el reinado de Carlos IV de España. Fue una iniciativa del párroco Don Ramón Bacas Rojo y los alcaldes Pedro Barquero y Andrés Hernández.

El 26 de febrero de 1805, un martes de carnaval, se plantaron álamos en las zonas del Ejido y Fuente de la Mora. Los niños y niñas de la escuela hicieron la plantación en un día festivo, con música, bailes y comida. La celebración duró tres días. Este evento fue tan importante que se publicó en un periódico de la época llamado Semanario de Agricultura y Artes para Párrocos.

Tiempos Recientes

Durante la Guerra de la Independencia Española en 1808, Villanueva de la Sierra tuvo que enviar 37 hombres para unirse al ejército. Además, los objetos de valor de la iglesia se escondieron para protegerlos.

En 1853, Villanueva cambió de zona judicial. Ese mismo día, el ayuntamiento decidió mejorar caminos, construir puentes, reconstruir una fuente y edificar un nuevo ayuntamiento, una escuela y una casa para el maestro.

Hasta 1858, el pueblo no tenía un edificio propio para el ayuntamiento. En 1867, el ayuntamiento vendió algunas de sus propiedades para comprar bonos de un ferrocarril que se construiría. En 1877, se solicitó y concedió un cuartel de la Guardia Civil en la villa.

¿Cuánta gente vive en Villanueva de la Sierra?

Villanueva de la Sierra tiene una población de 493 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de la Sierra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En 1530, vivían unas 600 personas en Villanueva. En 1591, la población aumentó a 219 familias. En 1754, había 604 habitantes. A mediados del siglo XIX, en 1845, el pueblo tenía 1917 habitantes.

¿A qué se dedica la gente en Villanueva de la Sierra?

El Pasado Económico

Archivo:Villanueva de la Sierra torre de la orujera de Río Pedroso
Torre de la orujera de Río Pedroso.

En el pasado, la industria del pueblo se basaba en los molinos de aceite, algunos molinos de harina y un par de fábricas de orujo (lo que queda de la aceituna después de extraer el aceite).

Había muchos molinos de aceite, como el de Manrique, el del Río, el de Tío Pedro, el de Casasola, y muchos otros. También había dos molinos de harina en el río Tralgas. Las fábricas de orujo estaban en el río Tralgas y en el río Pedroso.

La Economía Actual

Hoy en día, la agricultura se centra casi por completo en el cultivo del olivo, que ocupa cerca de 2000 hectáreas. También se cultiva la vid para producir vinos caseros. Antes se cultivaban cereales y productos de huerta para el consumo propio, pero esto ya casi ha desaparecido.

La ganadería no es muy abundante. Hay pocos rebaños de ovejas y algunas cabras, pero no hay ganado vacuno. En cuanto a la industria, solo queda el molino de aceite de la cooperativa local llamada «Dios Padre».

¿Cómo llegar a Villanueva de la Sierra?

Carreteras

Por el pueblo pasan las siguientes carreteras:

Nombre Lugar de entrada Lugares a los que va
 EX-204 
Carretera de Torrecilla
Carretera de Pozuelo
Avenida de Ramón Bacas Roxo
Pasa por el oeste de la villa Norte: Torrecilla de los Ángeles, Pinofranqueado, Caminomorisco y provincia de Salamanca
Sur: Pozuelo de Zarzón, Guijo de Coria, Calzadilla y Coria
 EX-205  Atraviesa la villa de oeste a este Oeste: Hernán-Pérez, Villasbuenas de Gata, Hoyos, Valverde del Fresno y Portugal
Este: El Bronco, Cerezo, Zarza de Granadilla y autovía A-66

Servicios para los Habitantes

Educación

El colegio público de Villanueva de la Sierra forma parte de un grupo de colegios llamado CRA El Olivar. Este grupo incluye también los colegios de Torrecilla de los Ángeles, Hernán-Pérez y Santa Cruz de Paniagua. Los estudiantes de estos pueblos van a la escuela secundaria y al bachillerato en el IES Gabriel y Galán de Montehermoso.

Salud

El pueblo pertenece a la zona de salud de Montehermoso y cuenta con un centro de atención médica en la avenida de la Paz. No hay clínicas privadas registradas, por lo que para algunos servicios como ópticas o dentistas, los habitantes deben ir a pueblos más grandes como Montehermoso o Coria. El municipio tiene una sola farmacia, que comparte turnos de guardia con las de los pueblos cercanos.

Lugares Interesantes para Visitar

Archivo:Villanueva de la Sierra monumento a Inocencio Rubio
Monumento al soldado Inocencio Rubio, obra de Mariano Benlliure.

Edificios Religiosos

El edificio más importante del pueblo es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. La iglesia actual se construyó en el siglo XVI, aunque antes hubo una más antigua del siglo XV. Destaca su campanario, una torre de piedra con una escalera de caracol. Dentro de la iglesia, el retablo mayor es muy bonito.

El edificio religioso más conocido del municipio es la ermita de Dios Padre. Está en la cima de la sierra de Dios Padre. Desde allí, se puede disfrutar de una vista panorámica de unas setenta localidades en días despejados.

A la salida del pueblo, en la carretera EX-205 hacia Hernán-Pérez, hay una cruz de término de granito de 1862. Hay otra cruz similar en la salida de la EX-204 hacia Pozuelo de Zarzón.

En el siglo XVIII, había otras cuatro ermitas en el pueblo, pero la mayoría ya estaban en mal estado.

Otros Monumentos

El pósito de Villanueva de la Sierra se encuentra en la Plazuela de la Fiesta del Árbol. Es un edificio rectangular con ventanas y un tejado a cuatro aguas.

Villanueva de la Sierra tiene una estatua de bronce hecha por el famoso escultor Mariano Benlliure. Representa al soldado Inocencio Rubio, que era de este pueblo y falleció en 1921. Su padre mandó construir la estatua en 1927 en la finca que luego donó para construir las Escuelas Públicas, que llevaron el nombre de «Grupo Escolar Inocencio Rubio» en su honor.

Fiestas y Celebraciones

La Famosa Fiesta del Árbol

Fiesta del árbol (Villanueva de la Sierra)|Ricardo Codorníu y Stárico En Villanueva de la Sierra se celebró la primera Fiesta del Árbol o Día del Árbol en todo el mundo. Esta iniciativa fue impulsada en 1805 por don Ramón Vacas Rojo, el párroco del lugar, con el apoyo de todos los vecinos.

La Fiesta del Árbol se sigue celebrando cada Martes de Carnaval y es un día muy importante en el calendario festivo de la sierra. El sábado siguiente se organizan actividades relacionadas con la plantación. En 2014, se celebró el primer Congreso de Arboricultura en Extremadura para conmemorar el 209 aniversario de esta fiesta.

La Fiesta del Árbol de Villanueva ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un patrimonio muy valioso.

Otras Fiestas Locales

El lunes después del Lunes de Pascua se celebra la romería del municipio en la ermita de Dios Padre.

El pueblo celebra sus fiestas patronales en honor a los santos Julita y Quirico los días 16 y 17 de junio. Estas fiestas incluyen misa, procesión y verbenas.

Personas Destacadas

Categoría:Nacidos en Villanueva de la Sierra (Cáceres)

kids search engine
Villanueva de la Sierra (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.