Santa Cruz de Paniagua para niños
Datos para niños Santa Cruz de Paniagua |
||
---|---|---|
municipio de España y villa | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Santa Cruz de Paniagua en España | ||
Ubicación de Santa Cruz de Paniagua en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Plasencia | |
• Mancomunidad | Trasierra-Tierras de Granadilla | |
Ubicación | 40°11′33″N 6°20′23″O / 40.1925, -6.3397222222222 | |
• Altitud | 476 m | |
Superficie | 83,31 km² | |
Núcleos de población |
Santa Cruz de Paniagua El Bronco |
|
Población | 286 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,96 hab./km² | |
Gentilicio | cebollero, -a | |
Código postal | 10661 | |
Alcalde (2011) | Miguel Carlos González Muñoz (PP) | |
Patrón | San Roque | |
Sitio web | www.santacruzdepaniagua.es | |
![]() Término municipal en la provincia de Cáceres.
|
||
Santa Cruz de Paniagua es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, que forma parte de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Este lugar pertenece a la mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla.
El municipio de Santa Cruz de Paniagua tiene una superficie de 83,31 km². En el año 2024, su población era de 286 habitantes.
Contenido
Geografía de Santa Cruz de Paniagua
¿Dónde se encuentra Santa Cruz de Paniagua?
El municipio de Santa Cruz de Paniagua limita con varios pueblos vecinos. Al norte está Pinofranqueado, al noreste Casar de Palomero, y al este Palomero y Cerezo. Hacia el sureste se encuentra Santibáñez el Bajo, al sur Aceituna, y al suroeste Pozuelo de Zarzón. Finalmente, al oeste está Villanueva de la Sierra y al noroeste Torrecilla de los Ángeles.
¿Cómo es el relieve de Santa Cruz de Paniagua?
La zona noroeste del municipio está rodeada por las sierras del Gorrero y los Ángeles. Estas sierras son el inicio de la sierra de Gata. La altitud promedio del municipio es de unos 450 metros. El punto más alto se llama El Castillejo, que alcanza los 673 metros.
¿Qué ríos y arroyos hay en Santa Cruz de Paniagua?
El río más importante de la zona es la Rivera del Bronco, que es un afluente del río Alagón. También hay un arroyo más pequeño llamado Arroyo de Santa Cruz.
¿Cómo es el clima en Santa Cruz de Paniagua?
El clima de Santa Cruz de Paniagua se caracteriza por tener veranos con temperaturas suaves. En invierno y primavera, llueve bastante, lo que ayuda a que la Rivera del Bronco mantenga algo de agua durante el verano.
Naturaleza y paisajes
La flora de Santa Cruz de Paniagua es típica del bosque mediterráneo. Aquí puedes encontrar muchos encinas, alcornoques, jaras, brezos y pinos. La fauna de la región también es la que se espera en un entorno mediterráneo.
Historia de Santa Cruz de Paniagua
En este municipio vivió San Pedro de Alcántara durante dos años.
Santa Cruz de Paniagua se convirtió en un municipio oficial en la región de Extremadura. A finales del siglo XIX, el territorio del municipio creció al incluir a El Bronco.
Población de Santa Cruz de Paniagua
Santa Cruz de Paniagua tiene una población de 286 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Santa Cruz de Paniagua entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1887 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a El Bronco. |
El municipio de Santa Cruz de Paniagua tiene dos zonas principales de población: Santa Cruz de Paniagua (la villa) y El Bronco. La población se distribuye así:
Localidad | 2002 | 2005 | 2008 | 2011 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|
Santa Cruz de Paniagua (villa) | 356 | 327 | 289 | 260 | 296 |
Santa Cruz de Paniagua (diseminados) | 2 | 1 | 3 | 3 | 4 |
El Bronco | 59 | 50 | 39 | 37 | 41 |
Total | 417 | 378 | 331 | 300 | 341 |
En 2014, la población de Santa Cruz de Paniagua mostraba que la mayoría de sus habitantes eran mayores de 45 años. De los 341 habitantes, 234 tenían más de 45 años, y solo cinco eran menores de 10 años.
Economía local
La actividad económica principal en Santa Cruz de Paniagua es la agricultura y la ganadería.
¿Qué cultivos son importantes?
El cultivo más importante es el olivo, con unas 360 hectáreas dedicadas a él. De estas aceitunas se produce un aceite de muy buena calidad, que forma parte de la denominación de origen Gata-Hurdes. También se cultiva la viña (unas 38 hectáreas), que produce un excelente vino.
Aunque hay mucha agua, el regadío es limitado. Se usa principalmente para pequeños huertos familiares donde se cultivan hortalizas y leguminosas.
¿Qué tipo de ganadería hay?
En cuanto a la ganadería, predomina la cría de ovejas. También hay ganado vacuno y cerdos. Antes había muchas cabras, pero ahora quedan pocas.
No hay grandes industrias en el municipio, por lo que la economía se basa casi por completo en la agricultura y la ganadería.
Patrimonio cultural
Los edificios religiosos más importantes de Santa Cruz de Paniagua son:
- La Iglesia parroquial del Salvador: Se encuentra en la plaza de España y fue construida en el siglo XVI. Está hecha de mampostería con refuerzos de piedra, y su torre está separada del resto de la iglesia.
- La Ermita de Dios Padre: Es una pequeña construcción popular de piedra del siglo XVI.
- La Ermita del Cristo: Ya no se usa. Es un pequeño edificio de piedra con forma cuadrada y un techo abovedado.
- La Iglesia de Santa María Magdalena: Ubicada en El Bronco, fue construida en el siglo XVII y reformada en el siglo XIX. Tiene una sola nave con techo de madera.
Cultura y tradiciones
Festividades importantes
Las fiestas más destacadas de Santa Cruz de Paniagua son:
- San Roque: Se celebra el 16 de agosto y son las fiestas mayores en honor al patrón del pueblo.
- San Pedro de Alcántara: Se festeja el 19 de octubre, en honor a este santo que vivió varios años en el pueblo.
- San Blas: Se celebra el 3 de febrero en El Bronco.
- La Magdalena: Se festeja el 22 de julio, también en El Bronco.
Costumbres y tradiciones
Durante las fiestas, es una tradición que las procesiones por las calles del pueblo sean acompañadas por la música del "tamborilero". Este músico toca la flauta con una mano y el tambor con la otra. Aunque esta costumbre está desapareciendo, era muy importante en el norte de la provincia.
También es costumbre "echar la bandera" en honor a Santa María Magdalena en El Bronco.
Las bodas, hasta los años 1960, eran grandes celebraciones que duraban al menos dos días. Los novios e invitados recorrían las calles con música tradicional de flauta, tamboril y acordeón, tocando principalmente jotas.
El menú típico de una boda popular incluía:
- Desayuno (11h): Jamón frito, dulces como buñuelos y bizcochos, y vino.
- Comida (16h): Cordero guisado, caldereta de cabrito, zorongollo, pescado en escabeche, dulces y bizcochón.
- Cena (23h): Se repetían algunos platos de la comida, pero en menor cantidad.
La noche anterior a la boda, se cenaban judías blancas y buñuelos con miel. El día después de la boda, se desayunaba con los invitados y luego había otra gran comida y baile, que marcaba el final de la celebración. Todas las comidas iban acompañadas de música por las calles del pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Cruz de Paniagua Facts for Kids