Vall de Vianya para niños
Datos para niños Vall de VianyaLa Vall de Bianya |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Plaza de Hostalnou de Vianya
|
||||
Ubicación de Vall de Vianya en España | ||||
Ubicación de Vall de Vianya en la provincia de Gerona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Gerona | |||
• Comarca | La Garrocha | |||
• Partido judicial | Olot | |||
Ubicación | 42°14′29″N 2°25′57″E / 42.24133405, 2.43261148276 | |||
• Altitud | 480 m | |||
Superficie | 93,68 km² | |||
Núcleos de población |
11 | |||
Población | 1350 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,5 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) bianyenc, -a | |||
Código postal | 17813 y 17858 | |||
Alcalde (2011) | Santi Reixach Garriga (PDeCAT) |
|||
Patrón | Isidro Labrador | |||
Sitio web | www.valldebianya.cat | |||
Vall de Vianya (cuyo nombre oficial en catalán es la Vall de Bianya) es un municipio de España. Se encuentra en la comarca de La Garrocha, en la provincia de Gerona, Cataluña.
Este municipio está formado por once pueblos. La mayoría de ellos se desarrollaron alrededor de antiguas iglesias románicas. La capital del municipio es Hostalnou de Vianya, y el pueblo con más habitantes es La Caña. Vall de Vianya forma parte del parque natural de la Zona Volcánica de la Garrocha, un lugar con paisajes muy especiales.
La fiesta principal de Vall de Vianya se celebra en mayo. Es en honor a San Isidro, el patrón de los agricultores. Durante esta fiesta, se realizan diferentes actividades, como el lanzamiento de dulces y caramelos. Otros pueblos del municipio también tienen sus propias fiestas. Por ejemplo, la fiesta de La Caña es el 1 de mayo. Desde 2008, a principios de febrero, se celebra la feria del farro, un alimento tradicional de la zona.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Vall de Vianya?
A lo largo de la historia, el nombre Vianya se ha escrito de dos formas: con V o con B (Bianya). El registro más antiguo del nombre es del año 958, cuando se le llamaba Vallebiania. Con el tiempo, cambió a Bianna (1117), Bisania (1319) y finalmente, Bianya.
En el siglo XIX, se usó la forma Vianya (Viaña en castellano). Esta forma fue la más común hasta un periodo de cambios en España, cuando se volvió a usar Bianya. Después, en julio de 1939, se regresó a Vianya y Viaña. Finalmente, con la llegada de la democracia, se recuperó el nombre Bianya.
El origen exacto del nombre no está claro, pero hay dos ideas principales:
- Vianya podría venir del latín Vía Annia. Este era el nombre de una calzada romana que pasaba por aquí, conocida hoy como la Vía Romana del Capsacosta. Era una rama de la famosa Vía Augusta.
- Bianya podría significar dos ríos. Esto se refiere a los arroyos de Sant Ponç d'Aulina y Santa Llúcia de Puigmal. Cuando se unen, forman la riera de Vianya. Documentos del siglo XIII mencionan Bisania, donde bis significa repetición y ania viene del latín amnis, que significa río. Sin embargo, documentos anteriores a ese siglo usan Bi, no Bis.
Según el experto Josep Calzada, el nombre Biania podría ser de origen prerromano, quizás céltico. Al principio, el nombre se referiría solo a la riera de Vianya, pero luego se extendió a todo el valle por donde pasa.
Otras ideas menos aceptadas relacionan el nombre con el lugar céltico Vianna (que se ve en nombres de pueblos franceses como Vienne), con el nombre personal Albiniana, o con el nombre árabe Abu Gàniya.
Geografía y clima de Vall de Vianya

Vall de Vianya se encuentra en la comarca de La Garrocha. La capital, L'Hostalnou de Bianya, está a 57 kilómetros de Gerona. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-260 y por una carretera local que conecta con San Pablo de Seguries.
El paisaje del municipio incluye el valle de Bianya, por donde fluye la riera de Bianya, y el valle del Bach, más al norte, que da origen al río Llierca. También hay muchas sierras con montañas. Las sierras del norte alcanzan casi los 1300 metros, con picos como El Talló (1276 metros) y Puig l'Ou (1299 metros). Las sierras del sur superan los 1100 metros y marcan el límite con Riudaura, Olot y San Juan de Fuentes.
El límite este está formado por la riera de Castellar y el torrente de Vivers. Las montañas del oeste, como Puig Les Creus (1137 metros), limitan con la comarca del Ripollés y separan la cuenca del río Ter.
Pueblos del municipio | |
La Caña | 562 habitantes |
Capsech (Capsec) | 101 habitantes |
Castellar de la Montaña (Castellar de la Muntanya) | 12 habitantes |
Hostalnou de Vianya (L'Hostalnou de Bianya) | 105 habitantes |
Llocalou | 175 habitantes |
San Andrés de Socarrats (Sant Andreu de Socarrats) | 46 habitantes |
San Martín del Clot (Sant Martí del Clot) | 35 habitantes |
San Pedro Despuig (San Pere Despuig) | 92 habitantes |
San Salvador de Vianya (Sant Salvador de Bianya) | 75 habitantes |
Santa Margarita de Vianya (Santa Margarida de Bianya) | 77 habitantes |
Vall del Bach (Vall del Bac) | 36 habitantes |
El área de La Canya, que es una parte separada del municipio, limita al este con la sierra de Aiguanegra (597 metros), al oeste con el río Fluvià, al norte con San Juan les Fonts, y al sur con Olot.
La altura del municipio varía desde los 1300 metros (Puig l'Ou) hasta los 350 metros cerca del río Fluvià. La capital, Hostalnou de Vianya, está a 366 metros sobre el nivel del mar.
El clima de Vall de Vianya es mediterráneo de montaña. Esto significa que tiene lluvias durante gran parte del año, especialmente en primavera, algo común en la comarca de La Garrocha. Aunque las temperaturas son suaves, en invierno es normal que haya heladas. En verano, las noches son frescas y agradables.
Historia de Vall de Vianya
El territorio de Vall de Vianya formó parte del Condado de Besalú hace mucho tiempo. En esa época, el territorio se organizó en "villas" (distritos rurales con casas grandes) y "masías" (casas de campo para agricultores). La familia Bianya, que vivía cerca de la iglesia de San Pedro Despuig, era dueña de tierras en esta zona. Gracias a ellos, se construyó la iglesia de San Pedro Despuig, que fue inaugurada en el año 964.
Más tarde, la casa de la familia Bianya fue vendida a otras familias y luego a un monasterio. En 1396, el monasterio la vendió a la familia Corona, que construyó la Torre de Sant Pere. Estas divisiones de tierras convivían con las antiguas divisiones de las iglesias (las parroquias), que dieron origen a la mayoría de los pueblos actuales de Vall de Vianya.
En 1396, el rey Martín el Humano añadió a la Corona de Aragón varias parroquias de la zona, como Santa Margarita de Vianya y San Pedro Despuig. En el siglo XV, fuertes terremotos afectaron la región de La Garrocha, causando daños en Vall de Vianya. Muchas iglesias quedaron dañadas o destruidas, y hubo muchas pérdidas.
En 1497, había once parroquias en el territorio de Vall de Vianya. Varias de estas parroquias formaban una entidad llamada Consejo General de Vall de Vianya. Este consejo se encargaba de administrar los pagos y cobros de los habitantes. Cada parroquia tenía dos representantes que gestionaban su territorio. Al final de cada año, todos los representantes se reunían para elegir a los nuevos y a un administrador.
Este Consejo General fue el origen del municipio actual. En 1553, Avellana Corba se unió a Capsech. En 1716, se crearon nuevas estructuras municipales, formando ocho municipios autónomos en lo que hoy es Vall de Vianya.
En 1870, una reforma administrativa unió seis municipios más al de Capsech en 1875. Esto dejó solo dos municipios en la zona: San Salvador de Vianya y Capsech. Durante el siglo XIX, Capsech se llamó Vall de Vianya y recuperó este nombre en 1917. Ese mismo año, la capital municipal se trasladó de Capsech a Hostalnou de Vianya.
Durante la guerra civil española, muchas iglesias de la zona sufrieron incendios. Se perdió mucha documentación histórica, excepto algunos registros. Algunas piezas de arte se salvaron, pero otras se perdieron. El municipio de San Salvador de Vianya cambió su nombre temporalmente.
Después de la guerra, se priorizó la reconstrucción de los lugares de culto. A partir de los años 1950, la economía empezó a mejorar, lo que permitió construir puentes y mejorar las comunicaciones. En los años 1960, se realizaron obras de urbanización en La Caña, Llocalou y Hostalnou.
El municipio de Vall de Vianya alcanzó su tamaño actual en 1970, cuando San Salvador de Vianya se unió a él. En 1973, Montserrat Reixach se convirtió en una de las primeras mujeres alcaldesas de Cataluña.
El primer alcalde después del regreso a la democracia fue Ernest Nogareda. Para evitar que los habitantes se fueran a otros municipios, se construyeron nuevas zonas residenciales en Hostalnou de Vianya y Llocalou en 1984 y 1985. En 1993, se inauguró el centro cívico de Hostalnou de Vianya y se renovó el edificio del ayuntamiento. En 1994, se abrieron nuevos túneles que mejoraron la conexión de La Garrocha con el Ripollés. La construcción de estos túneles llevó al descubrimiento de un manantial. Desde 1996, se ha trabajado para usar esta agua, y en 2016, el 90% del municipio ya recibía agua de este manantial.
¿Cómo se conecta Vall de Vianya con otros lugares?
La carretera C-26 atraviesa Vall de Vianya, conectando Olot y Ripoll. En los años 90, esta carretera mejoró con la construcción de los túneles de Capsacosta y de Collabós.
También hay carreteras que salen de la C-26 hacia San Pedro Despuig y de San Salvador de Vianya a San Pablo de Seguríes. Otra carretera viene de la antigua N-260 hacia San Juan de las Abadesas. El resto de las conexiones entre los pueblos del municipio son caminos vecinales y pistas de montaña, algunas de ellas asfaltadas.
Población de Vall de Vianya
Vall de Vianya tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Vall de Vianya entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Capsech: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
El 1553 incorpora Avellana Corba; el 1717, San Andrés de Porreras, Sant Martín de Solamal i Santa María Sacot; el 1857, Vall del Bach, Castellar de la Montaña, San Andrés de Socarrats, Sant Martín del Clot, San Pedro Despuig y Santa Margarita de Vianya; el 1970, San Salvador de Vianya.
¿Cómo es la economía de Vall de Vianya?
La mayor parte del municipio está cubierta por bosques de encinas, pinos rojos y robles, así como por zonas de pasto. Los cultivos son principalmente de secano y producen sobre todo maíz y forraje. Los cultivos de regadío se limitan a productos de huerta. La ganadería se centra en la cría de vacuno (para leche y carne), porcino y ovino.
Además de las actividades agrícolas tradicionales, Vall de Vianya tiene una industria variada. Hay una buena oferta de terrenos para empresas. Destacan los sectores textil, alimentario, de la madera, del metal y, sobre todo, el químico. Este último fabrica materiales plásticos y productos para animales. Casi todas las empresas se encuentran cerca de la carretera que une la Caña con Hostalnou de Vianya, en la zona más cercana a Olot. Antiguamente, hasta principios del siglo XX, había 11 molinos de harina a orillas de los ríos.
Los hermosos paisajes naturales y los monumentos históricos han impulsado el turismo rural en el municipio. Hay diferentes tipos de alojamiento, como cámpings, casas rurales y casas de colonias. También hay restaurantes, como Ca l'Enric, que ha recibido un reconocimiento especial. En los últimos años, el ayuntamiento ha impulsado el turismo. Han rehabilitado una antigua escuela para usarla como punto de información turística y han mejorado las iglesias para que puedan ser visitadas.
La buena situación económica del municipio se demostró en un estudio. Vall de Vianya obtuvo la máxima puntuación entre todos los municipios de Cataluña y la octava de España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Vall de Bianya Facts for Kids